816 resultados para Social movement unionism


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transmission of African trypanosomes by tsetse flies requires that the parasites migrate out of the midgut lumen and colonise the ectoperitrophic space. Early procyclic culture forms correspond to trypanosomes in the lumen; on agarose plates they exhibit social motility, migrating en masse as radial projections from an inoculation site. We show that an Rft1-/- mutant needs to reach a greater threshold number before migration begins, and that it forms fewer projections than its wild-type parent. The mutant is also up to 4 times less efficient at establishing midgut infections. Ectopic expression of Rft1 rescues social motility defects and restores the ability to colonise the fly. These results are consistent with social motility reflecting movement to the ectoperitrophic space, implicate N-glycans in the signalling cascades for migration in vivo and in vitro, and provide the first evidence that parasite-parasite interactions determine the success of transmission by the insect host.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last two decades, there has been a radical shift in anthropology from stable, rooted and mappable identities to fluid, transitory and migratory forms of belonging. Displacement has become the new trope through which anthropologists have come to look at the world. As a result, place has received an ambiguous position. Focusing on the life experiences of one Somali refugee woman living in Melbourne and her engagement with place, this article questions the current emphasis on space and boundlessness in anthropological discourses on displacement. It argues that rather than developing theoretical concepts that bypass people's experiences, the zooming in on individuals' lifeworlds allows for a close look at the particularity and everydayness of being-in-place. It shows the need for a more complex and nuanced view of displacement – one that values people's lived experiences and one that takes the placement in displacement more seriously.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background Disordered interpersonal communication can be a serious problem in schizophrenia. Recent advances in computer-based measures allow reliable and objective quantification of nonverbal behavior. Research using these novel measures has shown that objective amounts of body and head movement in patients with schizophrenia during social interactions are closely related to the symptom profiles of these patients. In addition to and above mere amounts of movement, the degree of synchrony, or imitation, between patients and normal interactants may be indicative of core deficits underlying various problems in domains related to interpersonal communication, such as symptoms, social competence, and social functioning. Methods Nonverbal synchrony was assessed objectively using Motion Energy Analysis (MEA) in 378 brief, videotaped role-play scenes involving 27 stabilized outpatients diagnosed with paranoid-type schizophrenia. Results Low nonverbal synchrony was indicative of symptoms, low social competence, impaired social functioning, and low self-evaluation of competence. These relationships remained largely significant when correcting for the amounts of patients‘ movement. When patients showed reduced imitation of their interactants’ movements, negative symptoms were likely to be prominent. Conversely, positive symptoms were more prominent in patients when their interaction partners’ imitation of their movements was reduced. Conclusions Nonverbal synchrony can be an objective and sensitive indicator of the severity of patients’ problems. Furthermore, quantitative analysis of nonverbal synchrony may provide novel insights into specific relationships between symptoms, cognition, and core communicative problems in schizophrenia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: In schizophrenia, abnormalities in nonverbal behaviors have always been considered as highly relevant. However, due to methodological limitations, nonverbal behavior was rarely quantified objectively. Recent methodological advances now allow a quantification of body movement from ordinary video recordings. We showed that patients’ objectively measured amount of movement in social role-play interactions was closely associated with their symptom profiles (Kupper, Ramseyer, Hoffmann, & Tschacher, Schizophrenia Research 2010). In the present study, a replication of these results in the context of semi-standardized PANSS (Positive and Negative Syndrome Scale) interviews was intended. Methods: 17 patients with schizophrenia were analyzed during the initial 15-min sequence of a videotaped PANSS interview using Motion Energy Analysis (MEA). The amount of patients’ movement was then correlated with their PANSS symptom scores. Results: Sizeable and significant correlations between negative symptoms and reduced movements (r = -.68, p<0.01) and reduced movement speed (r = -.80, p<0.001) were found. Moreover, cognitive symptoms were related to reduced movement speed (r = -.70, p<.01). Conclusion: Negative symptoms were reliably indicated by patients’ nonverbal behavior in psychopathology interviews. Hence, the main result of our earlier study, examining patients’ nonverbal behavior in role play tests, was replicated for the less structured interactions in psychopathological interviews. Results could encourage the use of MEA in a wide range of videotaped social interactions of patients with schizophrenia and other psychiatric disorders.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Infant mortality as a problematic situation has been recognized for some 130 years in one form or another. It has undergone various changes in its empirical dimensions relative to whom we study within the population, what we study--low birth-weight vs. pre-term births--and how we study it--whether demographically or medically. An analysis of the process by which the condition was raised by claims makers as an intolerable situation among America's urban residents reveals that demographic and medical data were sparse. Nonetheless, a judgement about the meaning and significance of the condition was made, and that interpretation led to the promulgation of systems to both document and address the condition as it has come to be defined.^ This investigation depicts the historical context and natural history of infant mortality as one of a number of social problems that came to be defined through the interplay among groups and individuals making claims and how their claims came to the public policy agenda as worthy of collective resources--who won, who lost and why. The process of social definition focuses attention on the claims makers and the ways they contrast the meaning, origins and remedies for this troubling condition. The historical context becomes the frame of reference for understanding the actions of the claims makers and the meaning and significance they attached to the problem.^ We purport that "context" provides a closer reality than disjoined "value free" accounts. Context provides the evidence for the definition, who participated in the process, why and by what means.^ The role of women in the definitional process reveals the differences in approaches utilized by the women of the settlement house reform movement and African-American women working at the grass-roots. Much of the work done by these two groups provided options to the problem's remedy; however, their differences paved the way to our current (principally medically-oriented) definition and its inherent limitations. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la documentación correspondiente al Monasterio de Santo Toribio de Liébana se indagó sobre la existencia de políticas señoriales diferenciales que favorecieron la polarización social de las comunidades dependientes. El proceso de subdivisión de las antiguas unidades domésticas, que se constituía en un mecanismo tradicional de incremento de las exacciones, propiciaba la paulatina pauperización de los sectores tributarios medios, que debían buscar en el trabajo asalariado el complemento necesario para su subsistencia. Paralelamente, la persistencia de vínculos diferenciales con algunos miembros de la comunidad (que comprometían su accionar en la consolidación de los derechos patrimoniales del monasterio y se constituían en el engranaje más pequeño del aparato de dominación feudal) fomentaban la reproducción social de los pecheros ricos que inician a lo largo del siglo XV, con la anuencia del señor, un proceso de acumulación de pequeñas tenencias a censo. El análisis propuesto se aleja de las posturas historiográficas que centran el estudio en el movimiento de las "variables económicas objetivas" y reinserta la problemática de la diferenciación social en el marco del señorío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El 2 de mayo de 1928 se inicia una huelga de estibadores portuarios en Rosario después de años de tibia actividad sindical. Días más tarde, varios hechos de sangre provocaron la solidaridad obrera con dos paros generales que conmovieron a la ciudad por su agitación y violencia. Los portuarios villenses también se solidarizaron y, un mes más tarde, encabezaron un violento reclamo laboral. El motivo inicial de las huelgas fue el salarial, pero la cuestión de fondo que hilvana a ambas experiencias es la puja social por el deterioro de las condiciones laborales y las imposiciones empresarias en el control y selección de la fuerza de trabajo.En principio la espontaneidad de la protesta tomó por sorpresa a las organizaciones sindicales de izquierda que durante la década del 20 habían mostraban varias fracturas, no obstante será la oportunidad que explica la reorganización y difusión del movimiento obrero con posterioridad. En otro sentido, los conflictos en Rosario y Villa Constitución reflejan la compleja trama de la política santafesina y su conexión con el ámbito laboral. Asimismo, creemos que los sucesos de 1928 tienen una repercusión mayor que la estrictamente local engarzándose en un ciclo de conflictividad que involucra a buena parte de la economía agroexportadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el canto 22 de Odisea, la deixis social se construye a través de una red signi´Çücante de elementos deícticos aplicados a la relación entre Odiseo y los pretendientes. Esa red signi´Çü cante involucra determinaciones especí´Çücas de la sociedad heroica propuestas como rasgos únicos de los personajes en la ejecución de sus discursos. El presente artículo estudia el valor absoluto y el valor relativo de las expresiones deícticas, las distinciones de los usos pronominales y las elecciones léxicas atribuidas a los caracteres para establecer nuevas conclusiones acerca de la interpretación y del movimiento narrativo del canto 22, en particular y de Odisea, en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis económica, social y política que marcó el fin de la convertibilidad en Argentina, las políticas desplegadas por el gobierno de N. Kirchner contribuyeron a la relegitimación del sistema político a partir de la construcción de un proyecto político hegemónico, articulando una alianza con los sindicatos, particularmente con sectores que habían resistido las políticas neoliberales en los años '90. Esta alianza entró en crisis hacia fines del año 2010, crisis que se expresó abiertamente en 2012. En este trabajo nos proponemos reconstruir las características generales de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo sobre la base del análisis de la política laboral y sus cambios hacia el movimiento obrero y los trabajadores