1000 resultados para Sistema escolar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este esquema muestra la Organización de la Enseñanza en España de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, con el Bachillerato Laboral Elemental. La Enseñanza Primaria se extendía de los seis a los doce años, edad en la que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. El Bachillerato Laboral Elemental se desarrollaba ente los diez y los quince años, obteniendo a su término, el Grado de Bachiller Elemental. Entre los quince y lo veinte años, se cursaba el ciclo de Ayudante Técnico Sanitario, y a su fin, se obtenía el Título de Ayudante Técnico Sanitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo así el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarían los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podría conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podría obtenerse el título de profesor de dibujo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en las diversas Facultades de Ciencias. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a las diversas facultades de: Físicas, Químicas, Matemáticas, Biológicas y Geológicas. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en la Facultad de Farmacia. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a la Facultad de Farmacia, obteniendo a su fin el Grado de Licenciado. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor en Farmacia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Derecho. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Letras. Entre los diecisiete y los veintidós, se cursaría la carrera de Derecho y se obtendría el Grado de Licenciatura y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Derecho.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema que representa la organización de la enseñanza, desde la escuela primaria hasta el Doctorado en Filosofía y Letras. En la base la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el preuniversitario de Letras. De los diecisiete a los diecinueve, los cursos comunes. Entre los diecinueve y los veintidós, las diferentes ramas de la Licenciatura de Filosofía y Letras: Filosofía, Historia, Historia de América, Filología Clásica, Filología Semítica, Filología Románica, Filología Inglesa, Filología Francesa, Filología Alemana, Filología Italiana y Pedagogía. Al término de las 'ramas', se obtendría el Grado de Licenciatura. Por último, el Doctorado y el Grado de Doctor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema que representa la organización de los estudios de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. En la base, la Enseñanza Primaria hasta los doce años a los que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. Entre los diez y los catorce, el Bachillerato General Elemental y el Grado de Bachiller Elemental. De los catorce a los dieciséis, el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Preuniversitario de Ciencias o Letras. De los diecisiete a los veintidós, las ramas de Políticas o Económicas y Comerciales, obteniendo al final el Grado de Licenciatura a los veintidós. Para concluir, el Doctorado y el Grado de Doctor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un esquema del sistema de enseñanza, según los estudios de Veterinaria, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria, que se cursaba hasta los doce años, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. A partir de los diez, se matriculaban en el Bachillerato General Elemental, que se extendía hasta los catorce años, obteniendo al final del curso el Grado de Bachiller Elemental. Seguidamente, se cursaba el Bachillerato General Superior de Ciencias o Letras, a elegir especialidad, durante dos años hasta los dieciséis. Un año más le seguiría para el Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintidós, se estudiaría la carrera de Veterinaria, cuya Licenciatura se conseguiría después de los cinco años de carrera, para luego cursar el Doctorado y obtener el Grado de Doctor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema representativo del sistema de enseñanza cursando en las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Ciencias, sin cursar el Bachillerato, sino a través de la Iniciación Profesional Industrial, el Aprendizaje de Oficialía Industrial, el Curso Selectivo de Iniciación, las Escuelas Técnicas de Grado Medio, el Curso Selectivo y, desde allí, o bien el Curso de Iniciación y el paso a las Escuelas Técnicas Superiores o bien la Facultad de Ciencias. Para culminar, el Doctorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley sobre educación número 75-620, de 11 de julio de 1975, que aprobó el Ministerio de Educación de Francia, en la que se planteaba la reforma educativa del sistema educativo francés que perseguía adaptar el sistema escolar a las necesidades del mercado. Se apostó por la laicidad del Estado en el terreno político, respetando todas las conciencias y opiniones, aún si eran opuestas al Estado. Se perseguía crear una escuela abierta, que diera respuesta a los tiempos que se vivían, respuesta a los problemas políticos y a los de otras índoles. Para poner remedio a estos problemas, la escuela debía desarrollar al máximo la virtud de la tolerancia, el máximo respecto al niño y a la familia y la mayor comprensión entre todos los interesados en la docencia. La Ley constaba de tres títulos y veintidós artículos en total. Los títulos respondían a: la enseñanza, la vida escolar y disposiciones particulares y transitorias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones de vídeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.