999 resultados para Seguro
Resumo:
Este documento analiza el programa de seguro de desempleo (SD) en Uruguay y su utilización por parte de las empresas. El SD en ese país se ha constituido en una de las principales políticas del Estado hacia el mercado laboral. A lo largo del estudio se describen las características del programa, la evolución de su cobertura y el perfil de sus beneficiarios, comparando el seguro uruguayo con esquemas vigentes en otros países. El documento también analiza en profundidad los microdatos del programa de seguro de desempleo provenientes de los registros administrativos del Banco de Previsión Social del Uruguay (BPS).
Resumo:
En todo contrato las personas en su calidad de partes podrán instar al órgano judicial para revisar el negocio jurídico pactado cuando las prestaciones se vuelven excesivamente onerosas para alguno de los contratantes en virtud del acaecimiento de hechos imprevisibles, extraordinarios, inevitables y ajenos a la voluntad de estas. Empero, algunos códigos civiles niegan la posibilidad de aplicación de esta teoría a determinados tipos contractuales, entre estos a los contratos aleatorios, y particularmente el de seguro. En este sentido un sector de la doctrina también ha apoyado este planteamiento partiendo del análisis de que sería impropio hablar de imprevisión en un tipo contractual que se configura exactamente por la presencia de elementos imprevisibles que van a determinar el resultado final del contrato. Pero negar esta posibilidad sería ir en contra de la buena fue como principio general del Derecho, que en sede de contratos adquiere especial relevancia. Ante este imperativo, el presente artículo discurre sobre la tesis que permite aplicar la revisión judicial de los contratos aleatorios, en especial del contrato de seguro a partir del análisis histórico - doctrinal y legislativo de la teoría de la imprevisión y su relación con el alea como elemento característico de estos tipos contractuales.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
This sheet, printed in Spanish, tells how to prevent mosquito bites such as: Night or day, be prepared ; Use insect repellent ; Wear protective clothes ; Mosquito-proof your home.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia de ventriculitis así como los agentes patógenos asociados en aquellos pacientes con ventriculostomía ingresados en el servicio de neurocirugía del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el periodo de enero de 2013 a diciembre 2014. La metodología será la recopilación de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados en el servicio de neurocirugía que hayan sido ingresados durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014; y que además se les haya realizado ventriculostomía dentro de las instalaciones de la institución. Con los datos obtenidos se podrá establecer la incidencia de paciente con dicha infección, así como la flora bacteriana asociada. Será de suma importancia el resultado de datos para poder contribuir al registro estadístico de la institución, ya que la previa instrumentalización y la aplicación de sistemas derivativos ventriculares expone al paciente a correr riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico, a saber: daño hipotalámico, sangrado, infecciones, déficit neurológico, convulsiones, obstrucción del sistema y hasta la muerte. Al finalizar la investigación se podrá contribuir con la incidencia y conocer la flora bacteriana más común asociada, para ulteriormente poder recomendar que medidas preventivas para evitar dichas infecciones deben ser fortalecidas y la actualización en el cuidado del paciente con derivaciones ventriculares externas.
Resumo:
Desde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.
Resumo:
El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial, la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, y la octava causa de muerte en los Estados Unidos debido a neoplasias, es por tanto, un problema que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. A nivel mundial es más frecuente en la sexta década de la vida, con una incidencia mayor en el sexo femenino, además se han descrito diversos factores de riesgo asociados a la aparición de dicha neoplasia. Dentro de la presentación clínica podemos encontrar la pérdida de peso y el dolor abdominal como las presentaciones clínicas más frecuentes del cáncer gástrico. La mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. Con el presente estudio se determinó el comportamiento de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico del Hospital Oncológico del ISSS en el período enero de 2012 a diciembre de 2013, mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, tomando como población a todos los pacientes con cáncer gástrico del ISSS diagnosticados en dicho periodo. Con los datos obtenidos se concluyó que la edad media de los pacientes con cáncer gástrico es de 63.4 años, los síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer gástrico en orden decreciente de frecuencia son dolor abdominal, pérdida de peso, nausea, vómito, melenas y saciedad temprana; al examen físico los hallazgos más frecuentemente reportados son palidez y presencia de masa abdominal palpable; los datos más frecuentemente observados en exámenes de laboratorio son anemia (normo-normo) y alteraciones de AST y ALT. Se diagnostican en un estadio 0= 0%, IA= 1.41%; IB= 5.63%; IIA=14.08%; IIB= 11.27%; IIIA= 18.31%; IIIB= 7.04%; IIIC= 4.23% y IV=38.03%. Además el adenocarcinoma tubular, seguido del carcinoma de células en anillo de sello son los tipos histológicos más frecuentes.
Resumo:
La enfermedad renal crónica es un problema de salud al alza, que para el año 2010 se clasificó como la 18ª causa de mortalidad a nivel mundial, con una tasa de mortalidad de 16.3 por 100,000 habitantes. La diabetes mellitus e hipertensión arterial son las causas principales de la enfermedad renal crónica a nivel mundial tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En las últimas revisiones de las guías de manejo de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología 2013, como las guías estadounidenses del grupo de expertos citados al Comité Nacional Colectiva (por sus siglas en inglés JNC8), establecen la meta de presión arterial por debajo de 130/90 mmHg para el paciente con enfermedad renal crónica. El objetivo de este estudio fue conocer el cumplimiento de metas de presión arterial en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en servicios de Medicina Interna (MI) y Diálisis Peritoneal Intermitente DPI) del Hospital Médico Quirúrgico (HMQ). El estudio se estructuró para ser de tipo observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio comprendió pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en los servicios de Medicina Interna y Diálisis Peritoneal Intermitente del Hospital Médico y Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Con un universo de pacientes que totalizó 346. La muestra para la realización del estudio se calculó en 182 pacientes que cumplieron con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje máximo de error del 5%. Con este grupo se realizó un muestreo aleatorizado simple con lo que se seleccionaron los pacientes para participar de la muestra.