1000 resultados para SATISFACCIÓN
Resumo:
El dolor es una complicación frecuente tras cesárea. Últimamente, se está desarrollando una nueva técnica analgésica que consiste en la infiltración de anestésico local (AL) a nivel subfascial en la herida quirúrgica. Nuestro objetivo es comparar la eficacia analgésica de dos AL. Para ello evaluamos el grado de dolor, parámetros hemodinámicos, satisfacción de las pacientes y necesidad de analgesia de rescate. El análisis estadístico concluyó que no existían diferencias entre los dos tratamientos, con buen control del dolor, sin existir alteraciones hemodinámicas. Parece que la infiltración de un AL es eficaz en la reducción del dolor postoperatorio, con menor consumo de analgesia intravenosa, y sin aumento de efectos secundarios.
Resumo:
Customer Experience Management (CEM) se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. CEM gestiona todas las experiencias que un cliente tiene con un proveedor de servicios o productos. Es muy importante saber como se siente un cliente en cada contacto y entonces poder sugerir automáticamente la próxima tarea a realizar, simplificando tareas realizadas por personas. En este proyecto se desarrolla una solución para evaluar experiencias. Primero se crean servicios web que clasifican experiencias en estados emocionales dependiendo del nivel de satisfacción, interés, … Esto es realizado a través de minería de textos. Se procesa y clasifica información no estructurada (documentos de texto) que representan o describen las experiencias. Se utilizan métodos de aprendizaje supervisado. Esta parte es desarrollada con una arquitectura orientada a servicios (SOA) para asegurar el uso de estándares y que los servicios sean accesibles por cualquier aplicación. Estos servicios son desplegados en un servidor de aplicaciones. En la segunda parte se desarrolla dos aplicaciones basadas en casos reales. En esta fase Cloud computing es clave. Se utiliza una plataforma de desarrollo en línea para crear toda la aplicación incluyendo tablas, objetos, lógica de negocio e interfaces de usuario. Finalmente los servicios de clasificación son integrados a la plataforma asegurando que las experiencias son evaluadas y que las tareas de seguimiento son automáticamente creadas.
Resumo:
LAMS (Learning Activity Management System), com a projecte de programari lliure basat en tecnologies web, va ser alliberat a la comunitat d'usuaris i desenvolupadors el Febrer del 2005, des d'aquesta data fins avui s'han produït una sèrie d'avenços i innovacions que ha permès fer extensiu l'ús d'aquest entorn a persones amb pocs coneixements de programació i relacionades amb la pedagogia i el disseny instruccional. La investigació portada a terme ha permès a un grup d'investigadors de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) aprofundir en el disseny instruccional de seqüències didàctiques amb LAMS potenciant dos aspectes clau, el treball col·laboratiu virtual i també la personalització de l'aprenentatge per part de l'estudiant. Durant la recerca es va elaborar una guia de disseny instruccional per implementar activitats didàctiques amb LAMS que tinguin les dos característiques anteriorment descrites, i va servir com a referència per portar a terme una prova pilot amb estudiants de la universitat per tal de valorar el seu grau de satisfacció amb el procés d'aprenentatge mitjançant l'ús de l'entorn virtual LAMS. L'estudi revela un elevat grau de satisfacció en quant als dos factors examinats, d'una banda, els estudiants consideren que les activitats proporcionades afavoreixen la construcció de coneixement col·lectiu i, d'altra banda, també consideren que és molt positiu que es pugui personalitzar l'aprenentatge mitjançant l'elecció de les activitats a fer per adquirir una competència específica.
Resumo:
A partir de diferents enquestes de satisfacció institucional i de l'anàlisi de l'arxiu 'log' del servidor de la biblioteca respecte a l'ús i al comportament dels usuaris, es va detectar que cada cop era més complex accedir als continguts i serveis de manera proporcional al creixement d'aquests darrers i de l'augment del nombre d'usuaris. El creixement dels recursos i de les diferents aplicacions desenvolupats a la Biblioteca Virtual de la UOC (BUOC) va fer necessari la selecció i la implementació d'un motor de cerca que facilités de manera global l'accés als recursos d'informació i als serveis oferts a la comunitat virtual de la UOC d'acord amb la tipologia d'usuari, l'idioma i el seu entorn d'aprenentatge. En aquest article s'exposa el procés d'anàlisi de diferents productes i la implementació de Verity a la BUOC amb els desenvolupaments realitzats en les diferents aplicacions perquè el motor de cerca pugui fer la seva funció.
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación realizada con una muestra de adolescentes (N = 1211) entre 12 y 16 años y otra de sus progenitores (N = 462) para explorar cómo las diferentes respuestas generacionales ante la presencia de diversos medios audiovisuales en su entorno próximo afectan las interacciones familiares entre progenitores e hijos/as. Los resultados apuntan al hecho que los progenitores tienden a sobredimensionar tanto el interés como las informaciones de que dispone su propio hijo o hija acerca de la mayor parte de los medios audiovisuales explorados, así como la satisfacción que proporcionan las conversaciones con los adultos acerca de cualquier actividad con estos medios. Los progenitores realizan atribuciones diferentes sobre el uso de medios audiovisuales según se refieran a un hijo o a una hija. Se aprecia una importante diferencia entre la satisfacción con las conversaciones que los y las adolescentes mantienen con sus iguales y la que proporcionan las conversaciones con los adultos respecto a cualquiera de sus actividades con los medios
Resumo:
BACKGROUND AND OBJECTIVES Prevalence of hyponutrition in hospitalized patients is very high and it has been shown to be an important prognostic factor. Most of admitted patients depend on hospital food to cover their nutritional demands being important to assess the factors influencing their intake, which may be modified in order to improve it and prevent the consequences of inadequate feeding. In previous works, it has been shown that one of the worst scored characteristics of dishes was the temperature. The aim of this study was to assess the influence of temperature on patient's satisfaction and amount eaten depending on whether the food was served in isothermal trolleys keeping proper food temperature or not. MATERIAL AND METHODS We carried out satisfaction surveys to hospitalized patients having regular diets, served with or without isothermal trolleys. The following data were gathered: age, gender, weight, number of visits, mobility, autonomy, amount of orally taken medication, intake of out-of-hospital foods, qualification of food temperature, presentation and smokiness, amount of food eaten, and reasons for not eating all the content of the tray. RESULTS Of the 363 surveys, 134 (37.96%) were done to patients with isothermal trays and 229 (62.04%) to patients without them. Sixty percent of the patients referred having eaten less than the normal amount within the last week, the most frequent reason being decreased appetite. During lunch and dinner, 69.3% and 67.7%, respectively, ate half or less of the tray content, the main reasons being as follows: lack of appetite (42% at lunch time and 40% at dinner), do not like the food (24.3 and 26.2%) or taste (15.3 and 16.8%). Other less common reasons were the odor, the amount of food, having nausea or vomiting, fatigue, and lack of autonomy. There were no significant differences in the amount eaten by gender, weight, number of visits, amount of medication, and level of physical activity. The food temperature was classified as adequate by 62% of the patients, the presentation by 95%, and smokiness by 85%. When comparing the patients served with or without isothermal trays, there were no differences with regards to baseline characteristics analyzed that might have had an influence on amount eaten. Ninety percent of the patients with isothermal trolley rated the food temperature as good, as compared with 57.2% of the patients with conventional trolley, the difference being statistically significant (P = 0.000). Besides, there were differences in the amount of food eaten between patients with and without isothermal trolley, so that 41% and 27.7% ate all the tray content, respectively, difference being statistically significant (P = 0.007). There were no differences in smokiness or presentation rating. CONCLUSIONS Most of the patients (60%) had decreased appetite during hospital admission. The percentage of hospitalized patients rating the food temperature as being good is higher among patients served with isothermal trolleys. The amount of food eaten by the patients served with isothermal trolleys is significantly higher that in those without them.
Resumo:
INTRODUCTION AND AIMS: Satisfaction of inpatients with served food within a hospital care system still constitutes one of the main attempts to modernize food services. The impact of type of menu, food category, hospital centre and timetable on the meals wastage produced in different Spanish healthcare settings, was evaluated. METHODS: Meal wastage was measured through a semiquantitative 5-point scale ("nothing on plate"; "¼ on plate"; "half on plate"; "¾ on plate" and "all on plate"). The study was carried out in two periods of three months each in 2010 and 2011. A trained person took charge of measuring plate waste classified into 726 servings belonging to 11 menus. In total 31,392 plates were served to 7,868 inpatients. A Kruskal-Wallis non-parametric test (p < 0.05) was applied to evaluate significant differences among the variables studied. RESULTS: The menus were satisfactorily consumed because more than 50% of the plates were classified as "nothing on plate". Regarding food categories, 26.78% of the plates corresponded to soups and purées, while pasta and rice, and prepared foods were only distributed in 4-5% of the servings. Desserts were mostly consumed, while cooked vegetables were less accepted by the inpatients evaluated. Other factors such as hospital centre influenced plate waste (p < 0.05) but timetable did not (p > 0.05). CONCLUSION: Visual inspections of plate waste might be useful to optimize type and quality of menus served. The type of menu served and the food category could have a great influence on food acceptability by the inpatientsstudied.
Resumo:
III. Estudio descriptivo prospectivo diseñado para evaluar la analgesia postoperatoria de los pacientes sometidos a artroplastia de rodilla. Se comparon dos técnicas analgésicas (epidural y bloqueo femoral) y se analizaron los efectos secundarios e incidencias asociadas a cada una de las técnicas. Los resultados mostraron un grado de satisfacción elevado en nuestros pacientes. Ambas técnicas ofrecieron un buen control analgésico tras ATR, aunque los valores de EVA recogidos fueron discretamente menores en el grupo que recibió analgesia epidural. El grupo epidural presentó mayor incidencia de retención urinaria. No se encontraron complicaciones graves, pero sí se recogieron incidencias asociadas al catéter epidural.
Resumo:
Aims: To evaluate the impact on glycemic control and quality of life of a bolus calculator. Methods: Multicentre randomized prospective crosssectional study. Patients were randomized to control phase (3 months; calculation of prandial insulin according to insulinto-carbohydrate ratio and insulin sensitivity factor using a single strip meter) or intervention phase (3 months; calculation of prandial insulin with a bolus advisor), with a washout period (3 months). Patients wore a continuous glucosensor (7 days) and answered a quality of life questionnaire at the beginning and at the end of each phase. A questionnaire of satisfaction was obtained at the end of both phases. Inclusion criteria: Adults; T1DM> 1 year, HbA1c > 7.5%, basal-bolus therapy with insulin analogs, experience with carbohydrate Results: Data from the first 32 subjects with at least 1 ended phase (27 females, age 38 – 11 years, diabetes duration 16.8 – 7.5 years). Basal characteristics were comparable independently of the starting phase. No differences were found between phases in terms of mean blood glucose, standard deviation (from meter neither from sensor) and satisfaction. Conclusions: The use of a bolus calculator improves glycemic control and quality of life of T1DM subjects.
Resumo:
El proceso de asociación estratégica birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe es un ejemplo claro de un intento de cooperación encuadrado en la óptica del neoliberalismo institucional, tanto en su forma –el establecimiento de un mecanismo de acercamiento entre dos regiones del mundo- como en su contenido, manifiesto en el amplio y variado temario plasmado en los acuerdos del Compromiso de Madrid. Sin embargo, si se abordan los resultados del encuentro desde esta misma óptica encontramos que en la Cumbre se desaprovechó una oportunidad de afianzar las relaciones entre ambas regiones, poniendo en riesgo el soft power que ejerce la UE respecto a ALC, a raíz de la decepción de las administraciones latinoamericanas en función de la satisfacción de sus demandas, que ha sido baja.
Resumo:
BACKGROUND Low back pain and its associated incapacitating effects constitute an important healthcare and socioeconomic problem, as well as being one of the main causes of disability among adults of working age. The prevalence of non-specific low back pain is very high among the general population, and 60-70% of adults are believed to have suffered this problem at some time. Nevertheless, few randomised clinical trials have been made of the efficacy and efficiency of acupuncture with respect to acute low back pain. The present study is intended to assess the efficacy of acupuncture for acute low back pain in terms of the improvement reported on the Roland Morris Questionnaire (RMQ) on low back pain incapacity, to estimate the specific and non-specific effects produced by the technique, and to carry out a cost-effectiveness analysis. METHODS/DESIGN Randomised four-branch controlled multicentre prospective study made to compare semi-standardised real acupuncture, sham acupuncture (acupuncture at non-specific points), placebo acupuncture and conventional treatment. The patients are blinded to the real, sham and placebo acupuncture treatments. Patients in the sample present symptoms of non specific acute low back pain, with a case history of 2 weeks or less, and will be selected from working-age patients, whether in paid employment or not, referred by General Practitioners from Primary Healthcare Clinics to the four clinics participating in this study. In order to assess the primary and secondary result measures, the patients will be requested to fill in a questionnaire before the randomisation and again at 3, 12 and 48 weeks after starting the treatment. The primary result measure will be the clinical relevant improvement (CRI) at 3 weeks after randomisation. We define CRI as a reduction of 35% or more in the RMQ results. DISCUSSION This study is intended to obtain further evidence on the effectiveness of acupuncture on acute low back pain and to isolate the specific and non-specific effects of the treatment.
Resumo:
La Gestión por Procesos es una de las buenas prácticas más utilizadas en el sector de salud en las últimas décadas, pues es una vía apropiada para alcanzar mayor satisfacción de los pacientes y un servicio asistencial más eficiente y eficaz. Uno de sus elementos más significativos es la mejora de procesos; la introducción de sus herramientas, que hace unos años eran escasamente difundidas, se fomenta cada vez más en instituciones hospitalarias. Este trabajo ilustra la concepción de un procedimiento para la gestión y mejora de procesos en entornos hospitalarios, con carácter sistémico, holístico e integrador en la búsqueda de soluciones; así como la aplicación práctica de estos instrumentos en un hospital clínico-quirúrgico, como resultados del análisis teórico conceptual de la gestión por procesos y la mejora continua.
Resumo:
Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la detección y del análisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodología de participación activa donde el alumno se involucra en la organización, el desarrollo y en la evaluación de la asignatura. Después de recoger los datos sobre la satisfacción de los alumnos, consideramos que es una práctica educativa de éxito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusión.
Resumo:
Este trabajo recoge la experiencia llevada a cabo en tres asignaturas en cuanto a la aplicación de recomendaciones (acciones) dirigidas a la mejora de la alineación entre las competencias planteadas en los respectivos planes docentes, la metodología para trabajarlas y evaluación de las mismas. Concretamente las asignaturas que han puesto en marcha estas recomendaciones pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra (una asignatura) y a la Universidad de Valladolid (las otras dos) todas pertenecientes al área de Ingeniería Telemática. Además de incluir una breve descripción de las recomendaciones aplicadas se presenta el contexto de cada caso (características básicas de las asignaturas), el proceso seguido durante su aplicación así como la evaluación llevada a cabo (tanto durante el proceso de aplicacióncomo al finalizar) para conocer el nivel de satisfacción tanto del colectivo discente como del docente. Finalmente se incluyen las reflexiones realizadas en forma de conclusiones que giran entorno a dos ejes: el primero de ellos es el impacto de la aplicación de las recomendaciones en la calidad de la función docente y el segundo hace referencia al aumento de la visibilidad de esta relación desde la perspectiva discente y las repercusiones en su proceso de aprendizaje.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.