835 resultados para Romances españoles-S.XVIII
Resumo:
[ES]Si hasta mediados del siglo XVIII la jurisdicción sobre los bosques guipuzcoanos fue acumulativa y a prevención entre las instituciones provinciales, los alcaldes, el Corregidor y las instituciones de Marina, la Real Cédula de 28 de junio de 1749 inauguró un nuevo período en el que la Provincia la detentó de forma privativa y excluyente, lo que provocó un choque frontal con el Corregidor, quien se resistía a dejar de ejercer sus prerrogativas.
Resumo:
[ES] El presente trabajo analiza la presencia de mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante los siglos XVI al XVIII. Comerciantes, procedentes de países como Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, etc., que durante la Edad Moderna recalaron y se establecieron en los puertos guipuzcoanos, con la mirada puesta en el acceso a los mercados españoles y coloniales. Trata, por tanto, de analizar el método utilizado para asentarse y establecerse en los principales puertos guipuz- coanos, sobre todo en San Sebastián, y las dificultades experimentadas. En definitiva, se intenta profundizar en las estrategias utilizadas por cada uno de ellos para lograr la integración social y el disfrute de los privilegios a los que tienen acceso los naturales.
Resumo:
Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)
Resumo:
Julio Urkixo Euskal Filologi Mintegiaren Urtekariaren Gehigarriak, LI.
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)
Resumo:
Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)
Resumo:
1460 p.
Resumo:
[ES] El objetivo del presente artículo es demostrar y analizar las discrepancias que hubo en el seno de la burguesía guipuzcoana durante los siglos XVIII y XIX en torno a la habilitación de los puertos guipuzcoanos para el comercio directo con América y el traslado de aduanas desde el interior a la costa. Para ello, se acude a la extensa historiografía que se ha ocupado del tema y se hace un análisis crítico de cierto número de representaciones enviadas por el grupo de comerciantes disidentes, con el fin de llevar a cabo un reco- rrido por el debate en torno a ambas cuestiones, que se prolongó desde el advenimiento de la dinastía borbónica hasta los decretos de 1841. A pesar de la visión unívoca que se ha dado del mencionado debate, según la cual parti- ciparon dos bloques perfectamente diferenciados, la documentación muestra una mayor heterogeneidad en las posturas, de manera que en el seno de la burguesía comercial se perciben ciertas divisiones y discrepancias. Si bien es cierto que en un principio los bloques parecen tener un discurso claramente beligerante, aunque también existen todavía puntos de coincidencia, a medi- da que transcurre el tiempo, las posturas se van radicalizando y diversifi- cando, creando una mayor heterogeneidad.
Resumo:
Este trabajo trata de explicar la situacion preindustrial entre los siglos XVI-XVII, ofreciendo información acerca de diferentes organizaciones de la época como son los gremios y las cofradías. También se habla de la importancia de la industria armamentística y de las unidades productivas que hubo en la zona del cantábrico. Por último, se analiza el caso de Inglaterra, donde se dieron las condiciones para el cambio hacia la revolución industrial.
Resumo:
El presente estudio toma como marco cronológico de investigación la segunda mitad del siglo XVIII, época de la Ilustración, de la fundación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y del florecimiento de las compañías comerciales y navieras de San Sebastián y Bilbao. Época de desarrollo y esplendor durante el reinado de Carlos III, pero también de inicio de una profunda crisis y decadencia de las industrias naval y siderúrgica en las postrimerías del siglo, como en repetidas ocasiones lo ha hecho ver D. Julio Caro Baroja. Moviéndonos dentro de este ámbito temporal, nuestro propósito ha sido el de intentar reconstruir el desenvolvimiento de las actividades comerciales de Bilbao y de sus hombres de negocios, tomando como objeto principal de nuestra investigación las fluctuaciones de su comercio activo de exportación, sometido a las variaciones de la demanda externa.
Resumo:
Segundo a doutrina católica, o rito batismo é entendido como o sacramento que abre as portas da vida cristã ao batizando. No entanto, esse mesmo ato eucarístico pode ter sido utilizado pelos escravos ou ex-escravos para abrir outras portas que não apenas a vida cristã, mas uma possibilidade de arranjos sociais para amenizar a sua condição de cativo no mundo hostil da escravidão no Brasil. Os registros paroquiais são fontes de extrema importância para a compreensão da organização das populações, principalmente a escrava. Neste trabalho temos como referência os assentos de batismo da Matriz de São Gonçalo do Amarante, na Freguesia de São Gonçalo (Rio de Janeiro), entre 1746 e 1768. Fizemos uma leitura da produção bibliográfica a respeito das alforrias e do compadrio, buscando destacar o caminho e o avanço historiográfico sobre o tema. Das fontes extraímos os casos mais significativos de compadrio envolvendo a população escrava na região e no período destacados, a fim perceber os significados do batismo para os cativos e o modo como foi utilizado pelos mesmos para buscar proteção e fortalecer os laços entre outros companheiros de cativeiro. Apuramos também os casos de alforria de pia encontrados na documentação, mostrando que o sacramento do batismo poderia atingir dimensões muito além das que eram esperadas pela Igreja Católica.
Resumo:
Esta pesquisa analisa Berlin Alexanderplatz (1929), de Alfred Döblin, e Fontamara (1933), de Ignazio Silone, baseada nas novas concepções sobre o Bildungsroman, ou romance de formação, estabelecidas pelos olhares atualizadores de teóricos do século XX. O Bildungsroman, modalidade narrativa surgida no século XVIII, cuja obra paradigma é Os anos de aprendizado de Wilhelm Meister, de Johann Wolfgang Von Goethe, ressalta o desenvolvimento humano, seu processo de amadurecimento e conscientização ao longo de sua trajetória existencial. Os corpora desta dissertação são romances escritos no período conflituoso do entreguerras, cujo enredo destaca a luta interior e exterior das personagens em sobreviver àquele período e a consequente tomada de consciência adquirida neste percurso. O périplo metafórico vivenciado pelos protagonistas, de Fontamara, Berardo Viola, e de Berlin Alexanderplatz, Franz Biberkopf, tem como consequência uma nova consciência política, para o primeiro protagonista, e uma nova consciência social, para o segundo. O caminho formativo dos protagonistas constitui-se de maneira diversa. O objetivo deste estudo é, portanto, analisar como se realiza o processo de formação de Berardo Viola e Franz Biberkopf, apontando identidades e diferenças entre os dois processos, e, por fim, apontando como tais romances podem atualizar o conceito de Bildungsroman na história literária