1000 resultados para Residuos avícolas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte tracta de fer un portal web vistós i amigable per a una empresa gestora de residus de nom Distiller S.A. L’empresa està a punt d’expandir-se pel territori nacional i vol començar a captar nous mercats. Amb aquesta intenció s’ha realitzat un projecte que diferencia ben clarament el que vol el client: una part pública i una part privada o administrable. La part pública conté suficient informació per a que qualsevol visitant estigui al dia respecte a l’activitat de l’empresa. La part privada és accessible per a tot usuari que es vulgui registrar i vol solucionar el problema de poc contacte amb el Client i agilitzar la forma de comunicar-se entre departaments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND. Exposure to xenoestrogens during pregnancy may disturb the development and function of male sexual organs. OBJECTIVE. In this study we aimed to determine whether the combined effect of environmental estrogens measured as total effective xenoestrogen burden (TEXB) is a risk factor for male urogenital malformations. METHODS. In a case-control study, nested in a mother-child cohort (n = 702) established at Granada University Hospital, we compared 50 newborns with diagnosis of cryptorchidism and/or hypospadias with 114 boys without malformations matched by gestational age, date of birth, and parity. Controls did not differ from the total cohort in confounding variables. TEXB and levels of 16 organochlorine pesticides were measured in placenta tissues. Characteristics of parents, pregnancy, and birth were gathered by questionnaire. We used conditional and unconditional regression models to estimate odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs). RESULTS. TEXB from organohalogenated compounds was detectable in 72% and 54% of case and control placentas, respectively. Compared with controls, cases had an OR for detectable versus non-detectable TEXB of 2.82 (95% CI, 1.10-7.24). More pesticides were detected in cases than in controls (9.34 +/- 3.19 vs. 6.97 +/- 3.93). ORs for cases with detectable levels of pesticides, after adjusting for potential confounders in the conditional regression analysis, were o,p'-DDT (OR = 2.25; 95% CI, 1.03-4.89), p,p'-DDT (OR = 2.63; 95% CI, 1.21-5.72), lindane (OR = 3.38; 95% CI, 1.36-8.38), mirex (OR = 2.85; 95% CI, 1.22-6.66), and endosulfan alpha (OR = 2.19; 95% CI, 0.99-4.82). Engagement of mothers in agriculture (OR = 3.47; 95% CI, 1.33-9.03), fathers' occupational exposure to xenoestrogens (OR = 2.98; 95% CI, 1.11-8.01), and history of previous stillbirths (OR = 4.20; 95% CI, 1.11-16.66) were also associated with risk of malformations. CONCLUSIONS We found an increased risk for male urogenital malformations related to the combined effect of environmental estrogens in placenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reutilización de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no están preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados “contaminantes emergentes”. Los hábitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos años no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCP’s (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos químicos utilizados en veterinaria, prácticas agrícolas, salut humana y cosmetología. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones máximas admisibles en los cauces de vertido, la reducción en procesos de depuración convencionales, así como los tratamientos específicos aplicables a su eliminación. Los objetivos del presente proyecto són: estudiar las tipologías de PPCP’s y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuración de PPCP

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como estudiantes de Ciencias Ambientales se nos dio la posibilidad de realizar un estudio en una universidad de Estelí (Nicaragua), concretamente en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (FAREM-Estelí). Durante nuestra estancia en Nicaragua realizamos un estudio de la situación actual de los residuos sólidos, el agua y la energía en la FAREM. También diseñamos un conjunto de propuestas de mejora en la gestión ambiental para solucionar el problema de los residuos sólidos y conseguir una reducción en el consumo de agua y energía en el centro. Los objetivos generales de este proyecto han sido: realizar un diagnóstico ambiental de la Facultad Regional Multidisciplinaria-Estelí y elaborar propuestas de mejora en la gestión ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente material está determinado por el carácter del componente social, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano. Partimos de la premisa que los residuos generados durante el proceso de producción y del consumo tienden a tener una distribución relativamente regular en el espacio físico. La ausencia de la aleatoriedad en la dispersión de estos restos solo significa que habían sido acumulados y depositados como restos de acciones previamente planificadas no-aleatoriamente. En este trabajo planteamos estudiar la organización y la producción del espacio social de una sociedad cazadora-recolectora concreta – la sociedad yámana - a través del análisis de las actividades cotidianas que figuran en las fuentes etnográficas y en el registro arqueológico. Con este fin creamos una metodología de trabajo interdisciplinaria, basada en un enfoque etnoarqueológico, y a través del estudio de las fuentes etnográficas, los trabajos etnoarqueológicos previos y el registro arquelógico concreto, descubrimos cuáles son las posibilidades y limitaciones de este tipo de estudios. Pudimos reconocer la regularidad espacial de los procesos de producción y reproducción social y a resolver algunas preguntas acerca del estudio de la organización social en prehistoria trabajando con los datos etnoarqueológicos obtenidos en los yacimientos Lanashuaia y Túnel VII (Tierra del Fuego, Argentina), analizando el registro extraido y trabajado en varias campañas de excavaciones arqueológicas en ultimos 25 años. El presente trabajo al fondo es un experimento etnoarqueológico estándar: partiendo de la observación etnográfica registramos unas recurrencias específicas entre algunas variables (por ejemplo: mujer/lugar/tipo de trabajo), intentamos extraer las variables definitorias de esas recurrencias, y finalmente las buscamos en el espacio definido arqueológicamente.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The demographic structure has a significant influence on the use of healthcare services, as does the size of the population denominators. Very few studies have been published on methods for estimating the real population such as tourist resorts. The lack of information about these problems means there is a corresponding lack of information about the behaviour of populational denominators (the floating population or tourist load) and the effect of this on the use of healthcare services. The objectives of the study were: a) To determine the Municipal Solid Waste (MSW) ratio, per person per day, among populations of known size; b) to estimate, by means of this ratio, the real population in an area where tourist numbers are very significant; and c) to determine the impact on the utilisation of hospital emergency healthcare services of the registered population, in comparison to the non-resident population, in two areas where tourist numbers are very significant. METHODS An ecological study design was employed. We analysed the Healthcare Districts of the Costa del Sol and the island of Menorca. Both are Spanish territories in the Mediterranean region. RESULTS In the two areas analysed, the correlation coefficient between the MSW ratio and admissions to hospital emergency departments exceeded 0.9, with p < 0.001. On the basis of MSW generation ratios, obtained for a control zone and also measured in neighbouring countries, we estimated the real population. For the summer months, when tourist activity is greatest and demand for emergency healthcare at hospitals is highest, this value was found to be double that of the registered population. CONCLUSION The MSW indicator, which is both ecological and indirect, can be used to estimate the real population in areas where population levels vary significantly during the year. This parameter is of interest in planning and dimensioning the provision of healthcare services.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El model actual de consum comporta el malbaratament de recursos, potenciant l’ús desmesurat de materials i productes no reutilitzables, convertint-los en residu. Aquesta generació creixent de residus comporta la necessitat de gestionar-los de manera eficient o impedir generar-los, per minimitzar els impactes ambientals i econòmics. En aquest projecte es pretén actuar en la prevenció de la generació de residus a Sitges, concretament en la promoció d’actuacions de prevenció de residus en esdeveniments. L’estudi analitza la situació actual del municipi en quant a prevenció de residus i, tenint en compte el tipus de residus generats en els esdeveniments, proposa mesures per reduir-los considerant el seu cost econòmic, comptabilitzant les despeses amb i sense l’aplicació de les mesures, i el benefici d’aquestes llarg termini.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo “bruto”. Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace de la idea de que el sistema de recogida selectiva de residuos en Barcelona puede mejorarse. Para respaldar esta hipótesis previa, hemos utilizado tanto datos de organismos oficiales (La EMMA o el Ayuntamiento de BCN por citar algunos de los más relevantes) como encuestas realizados por nosotros mismos y que han sido distribuidas a una muestra de aproximadamente 180 personas de la ciudadcondal.Con la información obtenida de estas fuentes, podemos afirmar que, definitivamente, estábamos en lo correcto: el sistema puede mejorarse.En este punto es necesario ser precisos y explicar qué entendemos por mejorar.Concretamente, lo que nosotros queremos hacer es incrementar el porcentaje de cantidad recogida de papel-cartón, vidrio y envases ligeros sobre el total consumido deestos materiales. Este será nuestro objetivo durante todo el estudio. Y, como el lectordescubrirá, hemos propuesto dos vías para conseguir tal cosa: incrementar el número decontenedores (método extensivo) o implementar una nueva tecnología (métodointensivo). El planteamiento y desarrollo de estas dos propuestas será la piedra angulardel trabajo.Ahora bien, a modo de anticipo, ¿qué podemos decirle al lector sobre estas vías?¿Consiguen el objetivo que se proponen? ¿Son aplicables? La respuesta es que, como severá a lo largo de estas páginas, el método extensivo consigue efectivamente incrementar el porcentaje de cantidad recogida mientras que la vía intensiva, aunque tiene la ventaja de que es capaz de reducir los costes que se derivan del proceso (costesde transporte…) y es consecuente con políticas de sostenibilidad medioambiental (higieniza los residuos, reduce enormemente los desechos destinados a depósitoscontrolados e incineradoras) presenta la gran desventaja de que precisamente por seruna tecnología nueva, no hay suficientes datos para estudiar su comportamiento en unperiodo de tiempo largo. Por tanto, en este estudio se abogará por la estrategia extensiva, en pos de mostrar un análisis más coherente y de implementación rápida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Competitividad comparada del sector granívoro español en el marco de la Unión Europea. Referencia específica a Cataluña.El sector granívoro, y especialmente el porcino, ha sido un recurso de intensificación en regiones con escasez de SAU y que poseen suelos pobres para el cultivo. Cataluña ha sido la región española cuyas explotaciones más han recurrido a este tipo de intensificación.El presente artículo constituye un estudio sobre la competitividad de las explotaciones granívoras españolas y catalanas en el marco de las regiones de la UE, para lo cual se han utilizado datos de RICA.A fin de obtener una caracterización completa de la situación de las explotaciones granívoras se ha utilizado un conjunto amplio de variables, cuyas características se han resumido en unos pocosfactores. Utilizando estos factores como criterio de clasificación seha aplicado un análisis de "cluster" a las explotaciones granívoras de las regiones de la UE de las cuales RICA ofrecía datos.El resultado de la investigación permite concluir que las explotaciones granívoras españolas tienen características estructurales y económicas atrasadas respecto de las regiones avanzadas de la UE. Estas explotaciones españolas han asumido poco riesgo empresarial para modernizarse y conseguir un tamaño de explotación competitivo. En consecuencia consiguen escasos beneficios económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los niveles de residuos de compuestos organoclorados, DDT's y PCB's en organismos y sedimentos marinos evaluados en las áreas costeras de Callao, Pisco. Moliendo e !te, durante el período 1994-1996. Información muy puntual (sedimento) se obtuvo en Talara y Paíta. Los compuestos organoclorados de gran persistencia y toxicidad. mostraron trazas en los organismos y sedimentos evaluados; lo cual nos indica la influencia de descargas residuales de origen netamente antropogénico, con trazas de estos compuestos no obstante haber sido prohibidos en el país desde 1991. Los ni veles hallados se consideran información básica referencial, cuyas concentraciones para el caso de especies. resultaron muy inferiores a las establecidas en normas internacionales (FDA/USA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de flotadores a la deriva y correntómetros portátiles y fijos, se ha determinado que la dirección de las corrientes en las cercanías del colector costanero de San (Bahía de Miraflores) contribuye a depositar los residuos de aguas negras en las playas cercanas. Por esto se considera necesario prolongar submarinamente el colector. Las corrientes estudiadas dependen de los movimientos de marea y no de los vientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende-se, com o presente estudo para dissertação, enquadrado como pré-requisitos para obtenção do grau de mestrado no curso de Ordenamento e Desenho do Território, apresentar uma proposta destinada à identificação de areeas destinadas à implementação de um aterro sanitário na ilha de Santiago. Este estudo assenta na utilização de vários parâmetros que nos permitiria ter uma localização georreferenciada para o aterro sanitário que serviria os 9 municípios da ilha de Santiago – Cabo Verde. A primeira tarefa terá como ponto de partida a estrutura de um banco de dados que permita avaliar os factores intervenientes no processo de avaliação do problema como a geologia, topografia, mapa viário, vegetação, … A ilha de Santiago, constituído por 9 municípios, não possui uma única estação de tratamento final dos resíduos sólidos urbano (RSU), que diariamente são colectados e que tem como destino final os diferentes locais, a céu aberto, sem mínimo de tratamento. Com a construção do aterro sanitário, permite a recolha de dados, no que se refere a quantidade depositada, assim como os diferentes tipos de materiais, que poderá levar a reciclagem dos diferentes componentes, reduzindo, consideravelmente, os impactos ambientais gerados por estas actividades, bem como os custos decorrentes. Este trabalho teve como objetivo a utilização do Sistema de Informação Geográfica (SIG) na identificação de áreas potenciais para a instalação de aterros sanitários que sirva toda a ilha de Santiago. Foram consideradas as características físicas, sócio-econômicas da ilha e normas técnicas existentes. Os procedimentos empregados envolveram a edição e manipulação de dados cartográficos e temáticos, a definição de parâmetros de restrição e sobreposição topológica, desenvolvidos no âmbito de um Sistema de Informação Geográfica. No final, foram identificadas áreas potenciais para instalação de aterros sanitários. Esta é uma demonstração prática de que os SIG's podem ser empregados para a solução de problemas ambientais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer los resultados de la evaluación de la calidad del medio marino realizada en la bahía Pisco - Paracas, del 22 al 24 de mayo (época de actividad pesquera), con el objetivo de conocer las implicancias de los cambios bruscos en el estado de calidad del ambiente marino, producto de la actividad más importante de la zona (producción de harina y aceite de pescado), ya que esta origina gran cantidad de materia orgánica en suspensión y otros residuos que son arrojados al mar.