1000 resultados para Relevancia resultados


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentaron los resultados de la modificación y adaptaciones de la red pelágica 124/1800 para la captura del recurso Vinciguerria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentarios sobre el crucero de evaluación de recursos pelágicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales concentraciones de la merluza se presentaron dispersas y las mayores localizadas entre Zorritos y Punta Sal con mayores densidades en el estrato III de la Sub área A y el estrato II de la Sub área D.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Certificación de la composición de muestras de tejido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de resultados del proyecto titulado "Estampación detejidos sintéticos para lafabricación de prendas de deportepor el método de sublimación"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información sobre el guanay, ave guanera, que es estudiado para determinar su proceso de anidación y la influencia que tiene en la producción del guano en todo el litoral peruano. Realizan una técnica de marcación de ejemplares para hacerles seguimiento en el periodo de los años 1939 a 1953.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernización en la sanidad latinoamericana y española, que han supuesto transformaciones en la organización del trabajo y en el sentido del servicio público. La irrupción del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopolítica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en América Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigación: ¿Cómo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lápiz y papel – estadística inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una encuesta realizada en 2009 entre las 320 bibliotecas públicas de Cataluña sobre las prácticas de evaluación de las acciones de promoción de la lectura. Los resultados se basan tanto en los datos cuantitativos como en las opiniones y las valoraciones del personal directivo de las bibliotecas en torno a estas actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto europeo DECIMAL, que tiene como objetivo el desarrollo de un módulo integrado de soporte de la toma de decisiones para sistemas automatizados usados en bibliotecas pequeñas y medianas. La investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el Reino Unido, Italia y España se ha basado en una combinación de diversos métodos: revisión de la literatura, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y grupos de discusión en ocasión de los dos seminarios de presentación realizados. Se distinguen dos líneas básicas de investigación: la primera en torno a la utilización real de indicadores y medidas para la gestión y evaluación de la actividad del centro, así como su interés potencial en el caso que no se hayan aplicado por el momento, y la segunda en torno al tipo de decisiones más habituales en los centros y los factores que inciden en este proceso (fuentes de información utilizadas, cultura institucional, formación, nivel de satisfacción). El artículo está centrado en los resultados obtenidos en las bibliotecas españolas, aunque se mencionan también los resultados globales a modo de comparación. Las conclusiones del estudio han dado como resultado la especificación de las necesidades de los usuarios, sobre cuya base se ha diseñado el módulo de soporte a la toma de decisiones. El proyecto ha concluido con una fase de evaluación del prototipo que ha implicado el desarrollo de cuatro versiones sucesivas del módulo con la finalidad de resolver los problemas presentados durante el proceso de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se da cuenta de los distintos órdenes de artrópodos capturados mediante una trampa Malaise en Santa Coloma (Andorra) después de un año de muestreo. Han sido colectados 141.522 ejemplares pertenecientes a 20 órdenes distintos. El 99,5% corresponden a insectos, entre los cuales los dípteros (con el 74,1%), juntamente con los himenópteros (15,2%) y los homópteros (5,8%) constituyen más del 95% de las capturas realizadas. Se discute la fenología anual de los distintos grupos en el área de estudio y su relación con las circunstancias meteorológicas del año 1993. En general, las mayores abundancias de los principales grupos se registran entre la segunda mitad de la primavera y la primera mitad del verano debido a las condiciones xerotérmicas de dicha localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho foi realizado com o objetivo de avaliar a distribuição de lipídios em sedimentos arqueológicos do sítio Rio do Meio, Ilha de Santa Catarina. Nos extratos totais de lipídios, analisados por cromatografia gasosa e espectrometria de massas (CG e CG-EM), predominaram os compostos ácidos e álcoois saturados. Foram detectados pelo menos dois tipos de matéria orgânica: uma antiga e outra comparativamente recente. Na primeira, o extrato total de lipídios foi dominado por ácidos graxos de cadeias curtas (< Ac20:0), com menor percentagem de ácidos e álcoois de cadeias longas (> Ac20:0 e Al20:0). Em contraste, na deposição classificada como recente, foram identificados em maiores teores os ácidos e álcoois de cadeias longas (> Ac20:0 e Al20:0). Neste estudo, foi possível observar a incorporação de material orgânico procedente de fontes de origem vegetal, bacteriana e, possivelmente, animal (gorduras) nos sedimentos arqueológicos analisados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As soluções extratoras multielementares possibilitam avaliar a disponibilidade de vários nutrientes de plantas no mesmo extrato; dentre estes o P merece especial atenção. As soluções Mehlich-1 (M1) e Mehlich-3 (M3) enquadram-se nesta categoria. Neste estudo, foram comparados os teores de P extraídos por estas soluções em 360 amostras de solos do Estado do Rio Grande do Sul. Os coeficientes de correlação entre os teores de P extraído pelas mesmas indicaram alto grau de associação e de significância. Os teores de P extraído pela solução Mehlich-3 foram, em média, 50 % maiores que os extraídos pela solução Mehlich-1. O teor de argila, entretanto, influenciou a capacidade extrativa de P pela solução Mehlich-3, sendo necessária uma tabela de ajuste para a interpretação dos valores do P extraído por esta solução.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores hacen un estudio preliminar de la estructura y unidadel sedimentarias deducidas a partir de los perfiles sísmicos y testigos obtenidos en el sector de la platahorma continental comprendida entre los cañones de la Fonera y Blanes (Costa Brava, Gerona), y establece una correlación con los ya estudiadocs del Ampurdán y del Roussillon. Asimismo, se describe una secuencia del Cuaternario reciente a partir de los testigos de gravedad estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa dados obtidos por meio de levantamento sobre resultados recentes de pesquisas empíricas acerca da qualidade da educação nas instituições de educação infantil brasileiras, divulgadas entre 1996 e 2003. A revisão cobriu estudos publicados nas principais revistas brasileiras de educação e apresentados na mais importante reunião científica da área, a Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação - ANPEd -, no Grupo de Trabalho Educação da Criança de zero a seis anos. Os dados foram classificados segundo os principais aspectos relacionados à qualidade da educação infantil de acordo com a literatura: formação dos professores; propostas pedagógicas; condições de funcionamento; práticas educativas e relação com as famílias. O quadro geral que emerge do estudo aponta para uma situação dinâmica mas ainda contraditória, revelando que é grande a distância entre as metas legais e a situação vivida pela maioria de crianças e adultos no cotidiano das instituições de educação infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta resultados de pesquisa que analisa sistemas de avaliação implementados por cinco unidades federadas (Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraná e São Paulo), considerando as características vigentes em 2005-2007. Tendo como referência suas especificidades, busca-se explorar como os resultados produzidos vêm informando a formulação e implementação de políticas educacionais, bem como discutir seu potencial para tornar-se um marco da política educacional que efetivamente interfere na gestão das redes de ensino e das escolas. Observou-se que os sistemas tendem a apresentar características semelhantes e tomam como principal referência o Sistema de Avaliação da Educação Básica, de âmbito nacional. Quanto ao uso dos resultados, são tênues ou inexistentes seus impactos ainda que precedidos, na fala de seus propositores, de ampla retórica presente na literatura sobre suas potencialidades. No entanto, a partir do balanço feito pelos próprios gestores dos sistemas, é possível identificar a preocupação de tornar tais sistemas mais efetivos. Assim, já neste estudo, identificam-se iniciativas que procuram transformar a utilização dos dados obtidos em instrumentos de gestão, como as que propõem bônus para professores e funcionários.