1000 resultados para Redes Educativas
Resumo:
El presente proyecto comprende el diseo, simulacin, construccin y puesta en funcionamiento de una red inalmbrica. La plataforma de comunicaciones desarrollada en un proyecto anterior se complementa ahora con la implementacin de una red inalmbrica, lo cual va a permitir que los mdulos de comunicaciones- tres o ms -puedan interactuar entre s. La realizacin del proyecto surge de la necesidad de contar con una red inalmbrica que permita cubrir grandes distancias y transmitir a una central los datos de los sensores. La principal caracterstica de cada mdulo de comunicaciones es que trabajan como repetidores de las dems, permitiendo comunicar a todos y tener bajo consumo. La implementacin de una red inalmbrica mencionada en el prrafo anterior est comprometida como parte del Proyecto PAV2003-0076. En dicho proyecto, el equipo va a continuar con la investigacin en circuitos y dispositivos de Alta Frecuencia, para ser aplicados en sistemas de telecomunicaciones.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicacin, la coherencia interna de la configuracin estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones bsicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Crdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigacin propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de anlisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Crdoba que hayan desarrollado algn proceso de cambio (organizacional, tecnolgico, de equipamiento, etc.) en los ltimos tres aos. El muestreo ser de tipo no probabilstico. Para seleccin de empresas, la tcnica a aplicar ser por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicar el muestreo por cuotas. El diseo de investigacin que se aplicar es no experimental, transversal. Siguiendo metodolgicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el mtodo de recoleccin de datos ser la comunicacin (basado en la interrogacin de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la tcnica que se aplicar ser la administracin de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
La etapa del proyecto para este ao consiste en la aplicacin concreta de los conocimientos adquiridos. La principal aplicacin es la implementacin del sistema en la Clnica Reina Fabiola, en el servicio mdico que se definir con las autoridades de la misma. Se continuar trabajando en el diseo de la antena y en la etapa de RF en el Chip Pasivo, que se est desarrollado en conjunto con el equipo de Microelectrnica y en la etapa del transmisor Reader. Adems se contina con la investigacin en circuitos y dispositivos de Alta Frecuencia, para ser aplicados en sistemas de telecomunicaciones y generar conocimientos para ser transferidos a las distintas ctedras relacionadas con el proyecto. Se establecieron las pautas con la Facultad de Ciencias Agropecuarias para desarrollar una aplicacin de trazabilidad de ganado utilizando chips pasivos.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es examinar cmo las estructuras de las redes polticas que se forman para gestionar recursos hdricos compartidos en la provincia de Crdoba disponen las actitudes cooperativas de los actores que participan en dichas redes. Dado el deterioro de los recursos hdricos en el pas este proyecto cobra importancia, debido a que trabaja desde el supuesto que las actitudes cooperativas facilitan aunque no de manera lineal- el logro de polticas que protejan efectivamente dichos recursos. Los objetivos especficos para el primer ao del proyecto son: 1. Identificar los actores gubernamentales y no gubernamentales activos en los ltimos cinco aos en los procesos de gestin de recursos hdricos en las cuencas de los lagos San Roque, y Los Molinos (ambos ubicados en la provincia de Crdoba), 2. Identificar las demandas de coordinacin y cooperacin por parte de dichos actores, 3. Describir las caractersticas estructurales de las redes de gestin de los recursos hdricos y su relacin con la percepcin de los actores acerca de los problemas a enfrentar en las cuencas. El estudio de las redes de gestin en las dos cuencas lacustres seleccionadas es relevante desde el punto de vista de la generacin de conocimiento aplicado sobre estos cuerpos de agua que constituyen un ejemplo tpico de recursos compartidos (common-pool resource) donde la falta de actividades de cooperacin y/o coordinacin entre los usuarios del recurso se traducen en dilemas de accin colectiva
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
Un sistema inalmbrico en UHF puede ser utilizado tanto para la identificacin de productos como para la adquisicin de datos. Si se encuadra en la identificacin se est refiriendo a sistemas RFID y si se encuadra en la adquisicin de datos se est en presencia de una Red de Sensores Inalmbrica. El presente proyecto pretende desarrollar una plataforma de discusin permanente sobre estas tecnologa que permita la optimizacin de los diferentes estamentos de la red. El proyecto tiene como objetivo general mejorar las prestaciones del vinculo entre los distintos elementos en un sistema RFID (Radio Frecuency Identification) o WSN (Wireless Sensor Network). En tal sentido, se propone en una primer lnea de investigacin, el desarrollo de un modelo que caracterice una red inalmbrica de sensores en UHF, permitiendo luego simularla bajo distintas condiciones. El objetivo es tener una herramienta con la cual se pueda estudiar y simular el comportamiento de una red con varios nodos. Una segunda lnea de trabajo aborda el problema del test para sistemas RFID y WSN, con nfasis en nodos activos y pasivos diseados con circuitos analgicos y digitales configurables y componentes comerciales. As, se propone el desarrollo de estrategias de test de bajo consumo y alto desempeo focalizadas en las secciones analgicas, de conversin y digitales configurables del nodo. Los trabajos especficos planteados para responder a los objetivos que se pretenden son: La caracterizacin y modelado del enlace inalmbrico en UHF; La caracterizacin y modelado del transceptor en sus distintas etapas; La caracterizacin y modelado de la red con los distintos nodos; El estudio de nuevos diseos de antenas; El estudio de distintas adaptaciones de la etapa de RF con la antena; El estudio de alternativas de distintas modulaciones de las seales a transmitir; Proponer estrategias de simulacin y/o emulacin de fallas para sistemas analgicos y digitales que permita la evaluacin de las estrategias de test y de los mecanismos de recuperacin ante fallas; Evaluar el funcionamiento en laboratorio y en campo de los nodos y el lector