1000 resultados para Reconstrucción volumétrica
Resumo:
O entendimento e a predição do fluxo de água no solo são essenciais ao manejo agrícola e ambiental. O objetivo deste trabalho foi determinar e comparar a condutividade hidráulica obtida com a técnica do perfil instantâneo no campo, em um solo mantido em pousio por seis anos e outro cultivado intensivamente por igual período. A técnica empregada para a obtenção da condutividade hidráulica foi a de Hillel. A quantidade de água no Latossolo Vermelho foi determinada convertendo-se os valores de potencial matricial da água no solo em umidade volumétrica, segundo a equação de van Genuchten. As determinações de potencial matricial foram realizadas nas profundidades de 0,2, 0,4, 0,6, 0,8 e 1,0 m, ao longo de 24 dias. Os maiores valores de condutividade hidráulica até a profundidade de 1,0 m ocorreram no solo em pousio. O parâmetro condutividade hidráulica saturada é o responsável pelos maiores valores da função K(teta) determinada em todas as profundidades, independentemente da umidade do solo utilizada como referência.
Resumo:
El ligamento escafolunar es uno de los ligamentos que se halla intraarticular, entre el escafoides y el semilunar. Su función más importante es evitar que ambos huesos se separen cuando se cierra firmemente el puño, en la prono-supinación de la mano sobre el eje del antebrazo y durante la flexo-extensión de la muñeca. La indicación terapéutica para reparar la inestabilidad consiste en la cirugía de reconstrucción, mediante la transferencia de tendones, la fusión de las articulaciones o la reformación de los huesos. Actualmente existen dos métodos quirúrgicos para la reparación del ligamento.Para evitar la cirugía abierta, con el presente proyecto se pretende encontrar una solución que permita, a través de una cirugía con artroscopia, solucionar el problema mediante la implantación de una prótesis
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar as propriedades físicas e o intervalo hídrico ótimo (IHO) de um Argissolo, sob diferentes estados de compactação, cultivado com feijoeiro. Foram utilizados três experimentos, cujos tratamentos constituíram-se de: plantio direto (PD); plantio direto compactado pelo tráfego de quatro passadas de máquina (PDc); e escarificação em área anteriormente sob plantio direto (Esc). Avaliaram-se a densidade, a porosidade, a umidade volumétrica e a resistência à penetração do solo. Nas plantas, avaliaram-se a distribuição do sistema radicular e a produtividade. A densidade crítica obtida pelo IHO foi de 1,75 Mg m-3. No PDc a densidade do solo foi superior à crítica na maioria das camadas, enquanto o PD e Esc apresentaram densidade acima da crítica em poucas camadas. A umidade do solo ficou fora dos limites do IHO na maior parte do ciclo da cultura. A resistência à penetração ficou acima da crítica no PDc em todas as avaliações. O sistema radicular concentrou-se superficialmente no PDc com melhor distribuição e desenvolvimento no PD e Esc. Nos três experimentos, a produtividade do Esc foi de 2 a 12% menor, e a do PDc foi de 30 a 62% menor do que no PD. A escarificação não foi necessária para as condições físicas do PD.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o impacto de sistemas de integração lavoura-pecuária sobre atributos físico-hídricos do solo e avaliar o potencial uso desses atributos como indicadores da qualidade física de um Latossolo. As amostras de solo foram coletadas nas camadas 0-5, 10-15, 20-25 e 40-45 cm. Todos os sistemas de uso e manejo do solo alteraram significativamente a densidade, umidade volumétrica, resistência à penetração, porosidade total, macroporosidade, microporosidade efetiva e água prontamente disponível do solo. Foram observados incrementos na resistência à penetração e na densidade do solo em todos os sistemas em comparação ao cerrado nativo. A compactação resultante do pisoteio animal durante quatro anos da fase pastagem, nos sistemas de integração lavoura-pecuária, não atingiu valores críticos, que pudessem limitar cultivos anuais subseqüentes. A porosidade total e a macroporosidade foram maiores no cerrado e nos sistemas em plantio direto em relação aos em preparo convencional. Os atributos avaliados são indicadores confiáveis da qualidade físico-hídrica do solo.
Resumo:
Estratègies d’ordenació: L’ordenació proposada vol recollir la hibridesa i complexitat d’espais típica del Poble Nou. Caracteritzat pels espais lliures de mida intermèdia –a cavall entre els dels teixits i els del eixamples – i per la riquesa en les seves articulacions (mitjançant passatges, a través d’edificis,…) ; per la permeabilitat cap a l’interior de l’illa: la connexió dels buits interiors amb els carrers i espais públics annexes o per la variabilitat del gra edificat.És per això que l’edificació no s’entén com una sèrie de blocs aïllats sinó que està concebuda com una gran peça articulada, amb una alçada constant en el volum a carrer i una lleugera variabilitat volumètrica en altura en els diferents volums interiors de igual mòdul i de gra menor, homòleg al del seu context urbà més pròxim.És essencial al projecte la definició de l’espai buit interior de l’illa en relació als habitatges, i la seva relació –a una escala major- amb els espais lliures de l’entorn. L’ordenació proposada configura dos paisatges diferents: un pati més urbà, delimitat en planta baixa per un equipament del barri i al que s’hi aboquen els habitatges per a joves i un altre més tranquil i més tou, un jardí per als més grans, accessible des del carrer i des de l’espai públic contiguEl volum més llarg afegeix una nova inflexió a les que ja té el carrer, ampliant-lo amb un espai amb funció de vestíbul i recuperant així, a partir d’una traça parcel•laria històrica, la direcció de l’Eixample.Els diferents volums es relacionen/articulen mitjançant corredors i espais col•lectius de distintes mesures i qualitats. Espais de relació, de dimensió variable, en diferents situacions relatives –respecte al ple, al sòl- i amb distints caràcters, que van del privat al públic...passant pel col•lectiu.Les galeries i els corredors d'accés als habitatges, protagonistes d'aquests espais híbrids (privats-semiprivats-col•lectius/ interiors-exteriors/ tancats-oberts), es converteixen gràcies a la flexibilitat en el tancament de la unitat d'habitació en espais d'intercanvi, on la variabilitat en l'ús permet diferents apropiacions de l'espai col•lectiu.La superposició en altura d'aquests espais funciona com una estructura lleugera adossada a la façana, és una epidermis complexa amb aparença de bastida.L’edificació té la voluntat de tancar-se a carrer amb una façana poc perforada, que llisca indiferent al carrer, i d’obrir-se a l’interior de l’illa, a sud, on es torna complexa, amb successives pells i tamisos...
Resumo:
En base a los moluscos fósiles y a criterios sedimentológicos, se realiza una reconstrucción paleoambiental del sector de Sant Pau d'Ordal y de La Pedrera de Sant Llorenq d'Hortons y se deduce la equivalencia lateral de ambas localidades, a las que se atribuye una edad Langhiense-Serravaliense inferior. La presencia del pterópodo Vaginella austriaca, KITTL citado por primera vez en diversos yacimientos del Penedis, permite afirmar que durante este periodo existió una buena comunicación entre el golfo del Penedes y el mar abierto.
Resumo:
En este estudio partimos de un posicionamiento constructivista relacional (Botella, Herrero, Pacheco y Corbella, 2004) y de la Teoría del Apego (Bowlby, 1969) para el análisis del apego adulto y de su relación con la construcción de la identidad de una mujer de treinta y cinco años (Sara), adoptada a los tres. Es una investigación metodológicamente plural, puesto que incluye tanto metodologías cuantitativas como cualitativas. Analizamos una narrativa de identidad de Sara, mediante el método cualitativo de Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967). Administramos también el cuestionario ECR-S (Alonso-Arbiol, Balluerka y Shaver, 2007) para evaluar el apego adulto y la Rejilla de Constructos Personales (Kelly, 1955/1991) referida a la construcción del sí mismo (Butt, Burr y Bell, 1997) analizada mediante el programa RECORD (Feixas y Cornejo, 1996). Los resultados confirman la literatura previa (por ejemplo, Grosso y Nagliero, 2004; Negre, Forns y Freixa, 2007) y muestran una reconstrucción positiva en el modelo de funcionamiento interno de Sara, a partir de la resolución de dudas sobre su origen biológico. Los resultados del análisis de la Rejilla confirman que las características del patrón de apego con la madre y con el padre no tienen por qué ser similares y que una mujer puede construir su posicionamiento como madre a partir de la relación con su padre. También indican la presencia de conflictos cognitivos en la construcción de la identidad. Los resultados se discuten a la luz de investigaciones previas.
Resumo:
Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados están acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstrucción, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, más que secuencialmente. Por tanto, en el recién nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimétrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformación en las FAS, no sólo táctica, sino también estructural, de preparación y mental.
Resumo:
Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.
Resumo:
El projecte defineix un carrer interior tangent a l’edifici del pavelló per on es produeix l’entrada i per on s’atravessa visualment l’edifici, de manera que la façana del pavelló te continuïtat cap a l’interior de la llar d’infants. Perpendicularment es disposa l’espai del vestíbul que articula els espais de circulació i dona sortida i visuals al pati de jocs. Les zones de pas tenen una alçada inferior a la de les altres àrees per lògica d’us i per donar claredat volumètrica a l’edifici. L’entrada es produeix per una rampa, sota un voladís que a l’hora recull l’escletxa oberta a la façana del pavelló per il•luminar l’àrea administrativa. L’altre extrem del carrer és una sortida d’emergència. En una visió general s’observa que el pla de façana del pavelló fa de suport a dos volums que entren en relació: la rampa d’accés al pavelló i la coberta del carrer interior de la llar d’infants. Pel que fa a les alçades, el conjunt manté el criteri de donar major alçada als espais principals (pista i aules) respecte els d’accés. Pel que fa a la forma, el cos d’aules adopta la coberta plana per entrar en relació amb l’horitzontalitat de la visera de la façana principal del pavelló i no la forma corba perquè l’escala del cos d’aules no admet aquesta solució. S’enfatitzaria al màxim la percepció de conjunt si les cobertes de les aules i del pavelló fossin igualment inclinades. Les dependències s’organitzen en dues àrees: L’àrea administrativa es col•loca sota el forjat que defineix el projecte del pavelló. Atès que l’alçada lliure interior és de 3.00 m., i per tal de poder garantir il•luminació i ventil•lació natural a aquestes peces, es proposa baixar la cota de tota la llar d’infants 80 cm. respecte la cota del carrer. Consta d'una sala de reunions propera al vestíbul, un despatx per la direcció del centre uns vestidors amb bany per al personal i una sala d'usos múltiples. L’àrea d’activitats es col•loca separada del pavelló, definint un volum independent, tant en planta com en secció. Consta de 3 aules de 20 alumnes que donen resposta a les necessitats plantejades pel programa. Aquestes s’obren generosament al pati de jocs buscant la llum de nord i per la part superior amb una obertura molt més controlada tenen la llum del sud. Això permet il•luminar i ventil•lar de forma creuada. El tram de carrer interior davant de les aules es converteix en una zona de jocs comuna.
Resumo:
En aquest estudi, l'aplicació regressiva de tècniques com la prospecció arqueològica, la foto i cartointerpretació, els SIG i el buidatge documental han permès la reconstrucció diacrònica del paisatge de l'àrea de la Maçana-Térmens-Rovirós (Begues). L'estudi paisatgístic del Garraf revesteix un singular interès per la seva condició muntanyenca i la seva intensa antropització. Els entorns de muntanya són medis especialment sensibles a processos de canvi, especialment en el cas del massís del Garraf, proper a importants nuclis d'habitació des de l'antiguitat. El nostre treball mostrarà com, en ocasions, el canvi paisatgístic ha estat irreversible al massís.
Resumo:
Un suceso puntual como el terremoto de 1680 conmocionó la difusión contada de los acontecimientos de una manera extraordinaria, publicándose en varias ciudades las noticias de lo acontecido en Málaga, Granada y Sevilla. El interés creciente por estos impresos desde diferentes enfoques, centrados en nuestro caso en la historia cultural y de la comunicación impresa, nos llevará a una reconstrucción de la producción (elaborando un catálogo de textos relacionados con el terremoto) y a un intento de ordenación de las series con la finalidad de detectar la circulación de las noticias y su posible incidencia en los lectores de diferentes ciudades.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la deposición transversal de caldo de las boquillas pulverizadoras de doble abanico TTJ60-11004 y TTJ60-11002 en distintas condiciones operacionales. Se utilizaron 5 muestras de cada boquilla pulverizadora siendo considerada cada unidad, una repetición. La distribución de caldo fue evaluada por medio de una mesa de evaluación de distribución construida de acuerdo con la norma ISO 56821. Se evaluó el perfil de distribución individual, la distribución volumétrica simulada de la superposición de los chorros por medio del coeficiente de variación (CV%) de los volúmenes colectados, el caudal y el ángulo de abertura de los chorros. Las condiciones operacionales fueron: presión de trabajo de 200, 300 y 400 Kpa, altura de 30, 40 y 50 cm en relación al blanco y espaciamiento entre boquillas simulados en Software (Microsoft Excel) entre 45 y 100 cm. Las boquillas presentaron perfil individual descontinuo con la mayor deposición de líquido en la región central y reducción del volumen gradual en dirección a las extremidades. El aumento de la presión promovió alargamiento del perfil y de la franja de aplicación. Las boquillas proporcionaron perfil uniforme que dependió del espaciamiento entre las boquillas, con valores menores con reducción en el espaciamiento y en presiones mayores. El caudal y el ángulo del chorro aumentaron con el incremento en la presión.
Resumo:
A capacidade rizogênica, a brotação e o vigor de estacas caulinares de aceroleira foram avaliados em condições de casa de vegetação na Embrapa Agroindústria Tropical, em Fortaleza-CE, no período de novembro de 2000 a janeiro de 2001, objetivando determinar a parte do ramo e o tamanho mais apropriado para estaquia. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, no esquema fatorial 3x3, correspondendo a três posições no ramo (apical, mediano e basal) e três comprimentos de estacas (10; 15 e 20 cm), com três repetições de 10 estacas por parcela. As estacas, colhidas de plantas com 2,5 anos de idade, foram plantadas em tubetes de 288cm³ contendo uma mistura de casca de arroz carbonizada e vermicomposto, na proporção volumétrica de 2:3, e cultivadas por um período de 60 dias sob condições de nebulização intermitente. Avaliaram-se a percentagem de estacas enraizadas, o peso da matéria seca do sistema radicular e parte aérea, o número de folhas, de gemas sem brotação e as ramificações emitidas por estaca. Os resultados indicaram que estacas caulinares com 10 centímetros de comprimento e colhidas da porção mediana dos ramos são mais apropriadas para a produção de mudas de aceroleira por estaquia, sob condições de casa de vegetação com nebulização intermitente.
Resumo:
Objetivou-se com este trabalho avaliar a distribuição de líquido da ponta de pulverização com indução de ar e jato excêntrico AIUB 8502 sob diferentes condições operacionais. Foram avaliados perfil individual, vazão, ângulo de abertura do jato, faixa de aplicação e distribuição volumétrica simulada de duas pontas AIUB 8502 nas pressões de trabalho de 200, 300, 400 e 500 kPa, altura de 30, 40 e 50 cm em relação ao alvo e espaçamento entre pontas de 30 a 100 cm. Todas as análises foram realizadas seguindo a norma ISSO 5682-1, com algumas adaptações. A ponta apresentou distribuição de líquido excêntrica com um lado descontínuo e extremidade oposta excêntrica, com queda abrupta do volume de líquido. À medida que se aumentou a altura da barra e a pressão de trabalho, alongou-se o perfil do jato. O maior número de configurações uniformes foi obtido na altura de 50 cm, decrescendo nas alturas de 40 e 30 cm. A vazão e o ângulo do jato excêntrico aumentaram com o incremento na pressão, não havendo diferença entre o ângulo do jato descontínuo e o total entre as pressões de 400 e 500 kPa e de 200 e 300 kPa.