977 resultados para Ramón Sijé
Resumo:
A recent meta-analysis by Iskandar et al. (1) nicely showed that endurance athletes have larger left atrial (LA) diameters compared with control subjects. Yet only 9 of 54 studies included in their analysis reported LA volume values corrected for body surface area (BSA). In fact, few studies have determined LA volume in young athletes, and, to the best of our knowledge, no study has reported this variable in older athletes. This is an important question given the growing debate about the potential deleterious effects of long-term strenuous endurance exercise on the human heart, notably the higher risk of atrial fibrillation (AF), a condition for which both atrial dilation and the normal aging process are thought to be potential causative mechanisms (2). Thus, we aimed to assess the long-term consequences of endurance exercise on LA volume in athletes who were highly competitive at younger ages and are still active. To this end, we compared BSA-corrected LA volumes determined with late gadolinium enhancement magnetic resonance imaging (LGE-MRI) in former elite endurance athletes and sedentary control subjects.
Resumo:
In the analysis of relations among the elements of two sets it is usual to obtain different values depending on the point of view from which these relations are measured. The main goal of the paper is the modelization of these situations by means of a generalization of the L-fuzzy concept analysis called L-fuzzy bicontext. We study the L-fuzzy concepts of these L-fuzzy bicontexts obtaining some interesting results. Specifically, we will be able to classify the biconcepts of the L-fuzzy bicontext. Finally, a practical case is developed using this new tool.
Resumo:
Mi trabajo final de grado se centra en el aprendizaje, desarrollo y divulgación del entorno de programación NodeJS, un entorno orientado a eventos que está basado en el lenguaje de programación JavaScript en el lado del servidor. El enfoque de NodeJS es el desarrollo de aplicaciones de red altamente escalables. La escalabilidad se proporciona por la eficiencia obtenida a lo largo de los años en la optimización de código en los motores de JavaScript por la delegación asíncrona a tareas propias del sistema operativo. Aprovechando estas cualidades, desarrollo la implementación de un algoritmo basado en el modelo de replicación activa consistente en mantener copias de objetos de datos en distintos almacenes de datos. Con este modelo se constituye un sistema distribuido tolerante a fallos y de alta disponibilidad. Para los protocolos de comunicación se utilizan de los socket 0MQ y se desarrollan algunos ejemplos del uso de cada tipo de ellos.
Resumo:
We study axiomatically situations in which the society agrees to treat voters with different characteristics distinctly. In this setting, we propose a set of intuitive axioms and show that they jointly characterize a new class of voting procedures, called Type-weighted Approval Voting. According to this family, each voter has a strictly positive and finite weight (the weight is necessarily the same for all voters with the same characteristics) and the alternative with the highest number of weighted votes is elected. The implemented voting procedure reduces to Approval Voting in case all voters are identical or the procedure assigns the same weight to all types. Using this idea, we also obtain a new characterization of Approval Voting.
Resumo:
UPNa. Instituto de Agrobiotecnología. Laboratorio de Biofilms Microbianos.
Resumo:
The following article appeared in Torres, V., Beruete, M., Del Villar, I., & Sánchez, P. (2016). Indium tin oxide refractometer in the visible and near infrared via lossy mode and surface plasmon resonances with Kretschmann configuration. Applied Physics Letters, 108(4), doi:10.1063/1.4941077, and may be found at http://dx.doi.org/10.1063/1.4941077.
Resumo:
En Tomo V. 2 h. de grabados calcográficos representando monedas de Huesca.
Resumo:
17 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
A computational model of visual processing in the vertebrate retina provides a unified explanation of a range of data previously treated by disparate models. Three results are reported here: the model proposes a functional explanation for the primary feed-forward retinal circuit found in vertebrate retinae, it shows how this retinal circuit combines nonlinear adaptation with the desirable properties of linear processing, and it accounts for the origin of parallel transient (nonlinear) and sustained (linear) visual processing streams as simple variants of the same retinal circuit. The retina, owing to its accessibility and to its fundamental role in the initial transduction of light into neural signals, is among the most extensively studied neural structures in the nervous system. Since the pioneering anatomical work by Ramón y Cajal at the turn of the last century[1], technological advances have abetted detailed descriptions of the physiological, pharmacological, and functional properties of many types of retinal cells. However, the relationship between structure and function in the retina is still poorly understood. This article outlines a computational model developed to address fundamental constraints of biological visual systems. Neurons that process nonnegative input signals-such as retinal illuminance-are subject to an inescapable tradeoff between accurate processing in the spatial and temporal domains. Accurate processing in both domains can be achieved with a model that combines nonlinear mechanisms for temporal and spatial adaptation within three layers of feed-forward processing. The resulting architecture is structurally similar to the feed-forward retinal circuit connecting photoreceptors to retinal ganglion cells through bipolar cells. This similarity suggests that the three-layer structure observed in all vertebrate retinae[2] is a required minimal anatomy for accurate spatiotemporal visual processing. This hypothesis is supported through computer simulations showing that the model's output layer accounts for many properties of retinal ganglion cells[3],[4],[5],[6]. Moreover, the model shows how the retina can extend its dynamic range through nonlinear adaptation while exhibiting seemingly linear behavior in response to a variety of spatiotemporal input stimuli. This property is the basis for the prediction that the same retinal circuit can account for both sustained (X) and transient (Y) cat ganglion cells[7] by simple morphological changes. The ability to generate distinct functional behaviors by simple changes in cell morphology suggests that different functional pathways originating in the retina may have evolved from a unified anatomy designed to cope with the constraints of low-level biological vision.
Resumo:
La Pampa Arenosa ha sido escenario de cambios en el uso del territorio que respondieron principalmente al aumento de las precipitaciones a partir de la década del 70. La evaluación de las tierras es una etapa crítica en la planificación del uso sustentable. Por este motivo, se analizaron distintos sistemas de evaluación de tierras y se desarrollaron modelos expertos que consideren los factores ambientales heredados y las variaciones climáticas, para el sector de dunas longitudinales de la Pampa Arenosa en la Provincia de Buenos Aires, a escala 1: 50.000, considerando a los partidos de Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen. Las tierras fueron clasificadas por Capacidad de Uso, Indice de Productividad (IP) y se generaron sistemas expertos, utilizando el programa ALES, para los tipos de utilización de las tierras (TUTs) : maíz, soja y trigo. La homogeneidad de las series climáticas de precipitaciones se determinó mediante el test de Rachas. La aplicación del test de Pettitt permitió identificar la existencia de un cambio abrupto en las precipitaciones y el este de Mann Kendall mostró una tendencia creciente en relación a la precipitación anual. Las tierras con severas (clase III) y muy severas limitaciones (clase IV), fueron las más frecuentes ocupando el 42,6 por ciento y 29,8 por ciento respectivamente del área. Se comprobó que el IP de las tierras se incrementó con el aumento de las precipitaciones, alcanzando su máxima expresión climática en el período posterior al cambio abrupto. Las tierras de moderada capacidad productiva con valores de IP entre 65-51 ocuparon la mayor superficie de área de estudio. Los modelos expertos según los TUTs presentaron una aptitud de uso de las tierras variable, condicionada por la capacidad de retención hídrica de los suelos. Los modelos expertos fueron sensibles a las variaciones climáticas y el cambio abrupto en las precipitaciones.
Resumo:
Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen (asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje). En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas (con lluvias estivales) a nivel global. Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo. La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas. La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos. Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas. Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local (mayor a 6000 puntos de muestreo), discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados. El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos (aproximadamente 75 por ciento en Asia), hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima (aproximadamente 3 por ciento en Australia). Las intervenciones humanas (remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.) han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región. Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable. Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad. Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación. Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala (Asia presentó aspectos de ambos extremos). Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos. La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas (Australia y Sudamérica). A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa. En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción. La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema. Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados. Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso. Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica (cuando se consideraron las prácticas de riego), y disminuciones en Norteamérica y África. La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza. Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región.
Resumo:
p.9-14
Resumo:
La Pampa Arenosa ha sido escenario de cambios en el uso del territorio que respondieron principalmente al aumento de las precipitaciones a partir de la década del 70. La evaluación de las tierras es una etapa crítica en la planificación del uso sustentable. Por este motivo, se analizaron distintos sistemas de evaluación de tierras y se desarrollaron modelos expertos que consideren los factores ambientales heredados y las variaciones climáticas, para el sector de dunas longitudinales de la Pampa Arenosa en la Provincia de Buenos Aires, a escala 1: 50.000, considerando a los partidos de Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen. Las tierras fueron clasificadas por Capacidad de Uso, Indice de Productividad (IP)y se generaron sistemas expertos, utilizando el programa ALES, para los tipos de utilización de las tierras (TUTs): maíz, soja y trigo. La homogeneidad de las series climáticas de precipitaciones se determinó mediante el test de Rachas. La aplicación del test de Pettitt permitió identificar la existencia de un cambio abrupto en las precipitaciones y el este de Mann Kendall mostró una tendencia creciente en relación a la precipitación anual. Las tierras con severas (clase III)y muy severas limitaciones (clase IV), fueron las más frecuentes ocupando el 42,6 por ciento y 29,8 por ciento respectivamente del área. Se comprobó que el IP de las tierras se incrementó con el aumento de las precipitaciones, alcanzando su máxima expresión climática en el período posterior al cambio abrupto. Las tierras de moderada capacidad productiva con valores de IP entre 65-51 ocuparon la mayor superficie de área de estudio. Los modelos expertos según los TUTs presentaron una aptitud de uso de las tierras variable, condicionada por la capacidad de retención hídrica de los suelos. Los modelos expertos fueron sensibles a las variaciones climáticas y el cambio abrupto en las precipitaciones.
Resumo:
p.105-110
Resumo:
p.19-26