999 resultados para Radiografia panorâmica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo: A avaliação da epífora pode ser feita por exames clínicos, testes de excreção lacrimal, exames contrastados, como avaliação radiológica e estudo tomográfico; estes dois últimos permitem análise minuciosa das estruturas. O presente estudo teve como objetivo avaliar a via lacrimal excretora com uso de radiografia e tomografia computadorizada contrastadas, feitas em animais com epífora, comparando-se com animais sadios, sem essa afecção. Foram utilizados 20 cães, de raças e pelagens variadas, machos e fêmeas, com peso de 1 a 20 kg, com 0,7 a 8 anos de idade, apresentando epífora (grupo epífora - GE). Como grupo de controle (GC), foram utilizados 15 cães, sem alterações clínicas de drenagem do sistema lacrimonasal de raças e pelagens variadas, machos e fêmeas, pesando 1 a 20 kg, com 0,7 a 8 anos. Foi proposta a divisão do sistema de drenagem lacrimal em quatro regiões. Na região 1, o GE teve 29 (76,3%) animais com dilatação visibilizada pelo R-X e 32 (84,2%) pela TC; no GC, 4 (12,5%) no R-X e 1 (3,1%) na TC demonstraram dilatação. Na região 3, 13 (34,2%) cães evidenciaram dilatação do DLN no R-X e 14 (36,8%) na TC; e 21 (55,3%) comunicação do ducto lacrimonasal com o seio nasal pelo R-X e 28 (73,7%) pela TC. Já no GC, 15 (46,9%) pelo R-X e 22 (68,7%) pela TC possuíam comunicação do ducto lacrimonasal com o seio nasal. Concluiu-se que: dilatações também podem ser observadas em alguns cães sem sinal clínico da afecção; comunicação do ducto lacrimonasal com o seio nasal não indica alteração causadora de epífora, pois está presente em animais com e sem afecção; os dados do presente estudo confirmam que o exame DCG por si pode dar importantes informações, de forma semelhante à TC, devendo-se recorrer à ela apenas quando houver dúvidas sobre lesões ósseas, fraturas e corpos estranhos não detectados pelo primeiro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: A hipertrofia ventricular esquerda (HVE) é um fator preditor independente de risco cardiovascular em pacientes com doença renal crônica (DRC) em hemodiálise (HD). Objetivo: Mostrar a utilidade da radiografia de tórax no diagnóstico de HVE em pacientes com DRC em HD. Métodos: Estudo transversal que incluiu 100 pacientes (58 homens e 42 mulheres), idade média de 46,2 ± 14,0 anos, com DRC de todas as etiologias, há pelo menos seis meses em HD. Foram obtidos ecocardiograma e radiografia de tórax dos pacientes, sempre até uma hora após o término das sessões de HD. Resultados: A HVE foi detectada em 83 pacientes (83%), dos quais 56 (67,4%) apresentavam o padrão concêntrico e 27 (32,6%) a padrão excêntrico de HVE. Cardiomegalia - definida por índice cardiotorácico (ICT) > 0,5 - esteve presente em 61 pacientes (61%). Foram os seguintes os valores de sensibilidade, especificidade e acurácia, respectivamente, para a variável ICT: 66,2%, 70,5% e 68,0%. A correlação de Pearson entre ICT e índice de massa do ventrículo esquerdo (IMVE) foi de 0,552 (p < 0,05) e razão de verossimilhança positivo de 2,2. Conclusão: A radiografia de tórax é um exame seguro e útil como ferramenta diagnóstica de HVE em pacientes com DRC em HD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho foi realizado com o objetivo de adequar o teste de raios X para a avaliação da qualidade de sementes de embaúba e verificar a influência da formação da sua estrutura interna na germinação. As sementes foram expostas à radiação por tempos e intensidades variados, com utilização do equipamento Faxitron X-Ray, modelo MX-20 para definição da melhor combinação para visualização da morfologia interna . Definidas as condições para melhor visualização interna, as sementes foram radiografadas e classificadas em três classes, de acordo com a estrutura interna visualizada nas radiografias, em sementes totalmente formadas, parcialmente formadas e sementes não formadas. Individualmente, as sementes foram devidamente identificadas de acordo com a classe de formação e submetidas ao teste de germinação.. O teste de raios X é eficiente para avaliar as estruturas internas da semente de embaúba e a exposição por 360 segundos na intensidade de 10kV é adequada para a visualização. Há relação entre o nível de formação das sementes e os resultados do teste de germinação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O teste de raios X vem sendo empregado em programas de qualidade e como auxiliar nos estudos morfológicos e fisiológicos de sementes de diversas espécies. A arnica (Lychnophora pinaster Mart.) é uma espécie medicinal que apresenta um número elevado de aquênios cheios ou mal formados por ocasião da frutificação, o que dificulta a produção de sementes necessária para o suprimento de uma demanda cada vez maior, pela indústria farmacêutica. Para verificar o efeito do estádio de maturação de aquênios de arnica na qualidade fisiológica das sementes e a eficiência do teste de raios X na separação de sementes mal formadas, foram coletados, no mês de dezembro de 2003, aquênios provenientes de uma população de plantas do município de Itumirim, MG. Na coleta, foram considerados os capítulos cujos aquênios apresentavam o papus interno aderido, estádio menos maduro e com papus interno ausente, aquênios mais maduros já em dispersão. Após a coleta, os aquênios foram submetidos à secagem, pré-limpeza e separados com auxílio de um soprador vertical. Os aquênios foram dispostos em placas de acrílico transparente sobre fita adesiva de dupla face, radiografados e separados em três categorias, de acordo com a morfologia interna visualizada na radiografia em cheios, mal formados e vazios; em seguida foram submetidos ao teste de germinação por um período de 90 dias, em BOD regulada à temperatura alternada de 20-30ºC e fotoperíodo de 12 horas. Foram avaliados o índice de velocidade e a porcentagem final de germinação. Os aquênios remanescentes foram submetidos ao teste de tetrazólio para verificação da sua viabilidade. O teste de raios X na intensidade de 30Kv por 45 segundos é eficiente na separação dos aquênios conforme sua morfologia interna. No estádio de maturação dos capítulos com aquênios sem o papus interno são obtidas sementes de arnica de qualidade fisiológica superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho trata de uma visão panorâmica dos principais métodos utilizados, atualmente, na modelagem matemática de processos biológicos. Esses métodos são muito variados, com enfoques que, às vezes, são determinísticos, utilizando a teoria dos sistemas dinâmicos e, às vezes, são probabilísticos, lançando mão das equações diferenciais estocásticas. Em todos eles, entretanto, três fatores inerentes aos processos biológicos não podem deixar de ser considerados: a complexidade, a imprevisibilidade e a diversidade de escalas temporais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Màster Oficial en Construcció i Representació d'Identitats Culturals (CRIC) Curs: 2008-2009, Directora: Dra. M. Loreto Vilar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta lección inaugural pronunciada por el catedrático de Historia Contemporánea D. José Andrés-Gallego realiza un recorrido por la historia de la universidad en España a través de sus conquistas en los campos de la libertad, capacidad investigadora y de servicio público, una breve panorámica de la evolución del profesorado a lo largo de ocho siglos de historia y su modo de entender la libertad y el papel protagonista del alumno que necesita encontrar el sentido y resolver problemas de forma cada vez más autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro pretende servir de texto base y ayuda para la impartición del módulo de redes de área local ubicado en el ciclo formativo de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos (ASI). Se estructura en torno a 9 capítulos que abordan los siguientes contenidos: panorámica de los sistemas de comunicaciones; arquitectura de ordenadores; aspectos físicos de la transmisión de datos; funciones y servicios del nivel de enlace; introducción a las redes de área local; implantación de redes; integración de sistemas; administración de redes y la seguridad de sistemas en red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que las personas con enfermedad mental padecen un envejecimiento prematuro que influye negativamente en su calidad de vida debido al tratamiento farmacológico y sus efectos secundarios, a los ingresos, a las recaídas, a la cronicidad de la enfermedad.... 7 personas con enfermedad mental entre 42 y 52 años y 6 padres/madres pertenecientes a la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias. Se parte de una metodología de estudio de tipo cualitativo centrada en el estudio de casos a través de la realización de entrevistas en profundidad. Posteriormente, en la recogida de información se utilizan: a) El Cuestionario Problemática Funcional (RAI-NH), instrumento que combina preguntas abiertas y cerradas e indaga sobre seis áreas: actividad funcional, rendimiento sensorial, salud mental, problemas de salud, panorámica del servicio y continencia; b) El Cuestionario Estilo y Calidad de Vida para usuarios y familias. a)No existen diferencias entre las necesidades expresadas por las personas con enfermedad mental y las percibidas por los familiares; b) Las necesidades propias de los familiares son las mismas que las de la población envejecida, al margen de que tengan familiares con enfermedad. Se rechaza la hipótesis de partida al considerar que no se produce un envejecimiento prematuro en los enfermos mentales crónicos sino un desajuste social, es decir, la tríada sujeto-familia-sociedad se transforma en enfermos-padres-sociedad en la mayoría de los casos. La persona enferma está inmersa en sus circunstancias y en la mayoría de los casos no acepta su enfermedad y los padres viven para comprender lo que les está sucediendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El llibre Hebreu: llengua, literatura i gramàtica conté una síntesi breu de la història de la llengua hebrea, un resum de la història de la literatura escrita en hebreu i una descripció panoràmica dels trets gramaticals més significatius de la llengua hebrea contemporània. Aquestes pàgines han estat pensades per a servir de complement als cursos d'hebreu de la Universitat de Girona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El llibre Hebreu: llengua, literatura i gramàtica conté una síntesi breu de la història de la llengua hebrea, un resum de la història de la literatura escrita en hebreu i una descripció panoràmica dels trets gramaticals més significatius de la llengua hebrea contemporània. Aquestes pàgines han estat pensades per a servir de complement als cursos d'hebreu de la Universitat de Girona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la Convergencia Europea se están diseñando y estableciendo directrices para armonizar los sistemas de Educación Superior en los diferentes países de la Unión Europea y procurar que éstos sean más transparentes. En este trabajo presentamos el proyecto de Innovación Docente desarrollado en el primer curso de la Titulación de Pedagogía de la Universidad de Murcia (curso piloto), el cual ha sido financiado por el Vicerrectorado de Innovación y Convergencia Europea de esta universidad. El objetivo fundamental es mostrar una visión panorámica del alumnado de primero de Pedagogía (grupo-piloto) en torno al diseño y planificación de las asignaturas anuales y las impartidas durante el primer cuatrimestre del curso 2007-2008. Adicionalmente, completamos este análisis con la visión de los propios docentes, en relación a los cambios paradigmáticos que ha conllevado este proceso de adaptación de sus materias al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), particularmente en el diseño y desarrollo de las guías docentes. Entendiendo que la guía docente constituye una explicitación de toda la planificación de una materia para ser comprendida por el estudiante; en ella, se deberá incluir y detallar todos los aprendizajes que se esperan logren los alumnos/as y los procedimientos y medios que se consideran adecuados para alcanzarlos. En este sentido, la calidad de una guía docente estará condicionada a la utilidad que los alumnos/as encuentren en ellas para planificar y llevar a cabo el trabajo autónomo o grupal, que tienen que realizar para adquirir las competencias vinculadas a la superación de la materia (De Miguel, 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1)Conocer cuáles son las dificultades principales que las personas expertas encuentran a la hora de llevar a la práctica en los centros educativos no universitarios el tratamiento de la igualdad deoportunidades y el respeto a los valores de género. 2) Delimitar las principales características que debe reunir un modelo didáctico que aborde la educaciónen la igualdad y respeto al género. En primer lugar, se lleva a cabo una formación teórica por parte de los investigadores, posteriormente se elabora un documento de negociación para los centros participantes, una vez llevada la negociación inicial con los centros, se procede al estudio de campo. Una vez recogidos los datos se pasa al análisis de los datos y el papel de la teoría, para posteriormente pasar a la elaboración de los resultados de la investigación. Las técnicas utilizadas son: la observación, entrevista y la técnica Delphi.. En primer lugar hay que decir que la panorámica que se ofrece es variopinta y depende del libre albedrío del profesorado. La cuestión de género en los centros, se considera de manera oficial pero no en la práctica. El profesorado imparte clase de sus áreas de conocimiento, y si ocurre algo o detectan algo que según su sistema de valores no es correcto lo tratan y aclaran en clase. Así es como se entiende la transversalidad. Sin embargo existe un reducido grupo de personas que trabajan en pro de la igualdad.Esta situación se ve dificultada por la carencia de un Proyecto que comprometa a todo el centro.Las maestras, pese a ser mayoría, huyen de los puestos de poder y de los niveles educativos altos, por la asimilación de estos con la imagen masculina (androcentrismo) y la doble jornada escolar y doméstica a la que se ven sometidas. Las mujeres enseñantes tienen un discurso feminista que no trasciende de la oralidad a la práctica. Cuando se les pregunta por el tema lo plantean desde un punto de vista favorable a la igualdad y equilibrio, pero no se atreven a plantear lo del liderazgo femenino, y en sus acciones cotidianas no cuidan el lenguaje escrito ni el oral no sexista. En general, se actúa con inconsciencia haciendo lo 'políticamente correcto', y se mantienen unas prácticas y comportamientos que no favorecen un cambio de perspectiva en la cuestión de género (en el mejor de los casos) o que facilita el sexismo. Coinciden que la mejor forma de tratar estas cuestiones en las aulas implica la reflexión constante y la crítica sobre las situaciones y valores sociales.Por último hay que señalar que, las familias parecen ausentes en este tema o recriminan las acciones del profesorado, mientras que en sus prácticas educativas legitiman las diferencias por razón de sexo..