1000 resultados para Proyecto de Fin de Carrera
Resumo:
El estudio de las masas de castaño, del cual es objeto nuestro trabajo, comprende 6266 Ha. dentro de una superficie comprendida aproximadamente entre 18000 y 20000 Has., zona eminentemente forestal donde se asocian y viven inagnificante el castaño, alcornoque y encina, juntamente con el olivo y en menos proporción la carcasca ( Qa),s quejigo y rebollo, en rodales aislados pino negral, y en los valles de los arroyos. y.los, álamo blanco con ejemplares de aliso. Hacemos antes que nada esta anotación de las principales especies de esta región, para hacer patente la importancia forestal de la misma y proponer estudios de esta sierra de Aracena, no solamente por lo que se refiere al castaño, especie de gran rendimiento como frutal, merced a la cual viven multitud de familias humildes, sino también y principalmente por lo que se infiere al alcornoque y encina, principales riquezas de dicha región, estimulando el cultivo de las citadas especies por medio de folletos y conferencias de divulgación social, para no solamente seguir extendiendo el área de dichas especies, sino lo que es aún tan importante, saber conservar las masas ya creadas; decimos esto, por la necesidad de que los vecinos de aquella comarca, adquieran los más indispensables conocimientos, para no verse privados con el tiempo de lo que es base de su situación social; las podas abusivas, con el único objeto de aprovechar la madera, el ramoneo y los desmoches de los castaños y en general la escasez de medidas preventivas contra la serie de enfermedades que creemos están aún en vias de desarrollo, a pesar de los danos que muchos anos causan en todos los frutales, hace que llamemos la atención sobre este particular, demostrando una vez más la incapacidad de los particulares para conservar los montes.
Resumo:
Como cualquier encinar que eligiésemos a fin de concretar en él nuestro estudio, quedaría enclavado dentro de la masa general de encina que puebla el término de Villanueva de Córdoba, sometida toda ella al mismo tratamiento y sobre la que gravitan los mismos problemas, creemos conveniente dividir nuestro trabajo en dos partes, comprendiendo la primera esas cuestiones de índole general, no sólo dentro del término de Villanueva, sino comunes a todo el valle de los Pedroches, haciendo resaltar los problemas que en la actualidad se presentan y sus soluciones adecuadas: tratando en la segunda de las características, tratamiento y distintos aprovechamientos que posee, de que es objeto y rinde una finca concreta que posea las condiciones que se nos señala de “tener una producción frutal no inferior de la necesaria para el cebo o engorde de una piara de trescientos cerdos”. Siguiendo esta directriz, tratamos en la primera parte de la evolución histórico-jurídica, primero, y selvícola, después, de la masa encinar del término; pasamos a ocuparnos después de los tratamientos de que son objeto, del suelo y vuelo; estudiamos detenidamente la cuestión de plagas con los remedios que se han puesto y cabe poner en práctica, y, por último, tratamos de los distintos aprovechamientos de que son objeto estos encinares. En la segunda parte concretamos nuestro estudio sobre el monte “Las Navas” de propiedad particular en cuanto a sus estados legal, natural y forestal, y determinamos su capacidad en ganado deducida de su posibilidad en fruto y el rendimiento en los distintos aprovechamientos de que es objeto la finca. Resaltamos de antemano los tres problemas pendientes de solución, de gran trascendencia en cuanto al estado actual y futuro y de los encinares y su economía general: la extinción de plagas, la regeneración artificial del arbolado y el aprovechamiento del fruto mediante su conservación o transformación. El primer problema, siempre de actualidad, y de posible realización, que por su persistencia ha adquirido caracteres de catástrofe, es de lamentar que quede sin resolver después de los importantes trabajos realizados por el antiguo Servicio de Estudio y Extinción de Plagas Forestales, adscrito al Cuerpo de Montes. El segundo problema, el de la regeneración de los encinares, lo encontramos de necesaria solución, a pesar de la imposibilidad de los particulares que creen en la indefinida longevidad de la encina; pues es ya grande la extensión de la zona desarbolada o casi desarbolada, sin que su suelo produzca apenas utilidad alguna después de la desaparición del arbolado; y cierto el estado decadente del vuelo de algunas fincas. Y, por último, la cuestión de la conservación del fruto en grandes cantidades, o, mejor aún, su transformación en harina y conservación de la misma, es de gran transcendencia económica y su solución resolvería el problema del total y apropiado aprovechamiento de la bellota. Ilustran nuestro trabajo una pequeña colección de fotografías relacionadas con los distintos asuntos tratados, un pequeño muestrario de lo distintos tipos de fruto de la localidad y de diversas variedades de encina, y varias modalidades de las puestas de L. dispar y M. neustria, sin que hayamos podido recoger ninguna de T. viridana como era nuestro propósito. …
Resumo:
El botánico L'Heritier, en el año 1777,dio a conocer el género sobre una muestra recolectada por el Doctor Anderson, compañero de Cook en su segunda expedición. Aunque anteriormente el mismo Anderson había incluido los eucaliptos en su género AR0MADENDR0N y posteriormente Brown en 1814 y Saurer en 1844 proponen los nombres de EUDESMIA y SYMPHYOMYRTUS, respectivamente, ninguna de estas denominaciones ha prosperado; el nombre genérico de EUCALYPTUS propuesto por L'Heritier y aceptado con entusiasmo por Von Müller, acertadísimo en su significado griego, ha triunfado plenamente en la nomenclatura botánica y en la lengua vulgar.
Resumo:
Solicitada por los Ayuntamientos de Ansó y Pago do la provincia de Huesca autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los Montes públicos que pertenecen mancomuna de mente a ambos pueblos, así como la ejecución de los proyectos una vez aprobados, les fue concedida dicha autorización por el Ministerio de Fomento con ciertas condiciones que figuran en el preámbulo del Proyecto y a las que se ajusta el mismo. Figure entre las relativas a la ejecución del Proyecto la de Que "la concesión será otorgada por diez años a lo más, o sea el tiempo que ha de transcurrir hasta la primera revisión" : pero dice también en el apartado 3 "al terminar el decenio por el que se otorga la concesión, podrá ser esta prorrogada si los Ayuntamientos lo solicitan y la Administración forestal emite favorable y documentad o informe"
Resumo:
Encargado por el Profesor Don Jesús ligarte del estudio de la Sección Tercera para llevar a. cabo los trabajos de Revisión del Proyecto de Ordenación de los montes del Ya lie de Ansó, para la redacción de esta Memoria, nos atendremos al cuestionario propuesto por la. Comisión de Residencias en Madrid a 21 de Julio de 1941. Dicho Cuestionario en su apartado B) pido una breve reseña del Proyecto de Ordenación de una de las secciones de dichos montes, con indicación sumaria, en todos sus estados y planos, de las circunstancias más salientes que lo aconsejaron y justifican. En consecuencia, comenzaremos por dar breve idea de cómo tuvo realidad dicho Proyecto. Solicitarla del Ministerio" de Fomento por los Ayuntamientos de Ansó y Pago autorización para realizar por su cuenta los estudios de Ordenación de los montes de su mancomunada propiedad, y la ejecución de los proyectos un- vez aprobados, por R.O. de 20 de Julio de 1918 se les concede dicha autorización, imponiéndoles determinadas condiciones que allí se detallan referentes a la formación del Proyecto, que deberá sujetarse a las instrucciones del año 1890, a los levantamientos topográficos, a 1P inspección y comprobación que los estudios deberán tener por parte de un Ingeniero del 3sta^o, a la entrega de los montes a los Ayuntamientos para su estudio y a su devolución a la Administración, plazo para la terminación y presentación del Proyecto y condiciones generales para la ejecución del mismo. Ateniéndose a las condiciones antedichas, fueron realizados los estudios de Ordenación y formado el Proyecto bajo 'a dirección del Ingeniero Don Octavio Elorrieta, presentándose para su a-probación con fecha Julio de 1924. A continuación hacemos un breve resumen del Proyecto,- ciñéndonos exclusivamente a lo referente a la Secci5n encomendada a nuestro estudio.
Resumo:
EL día 24 le Junio de 1.941 me fue entregado en la secretaría de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes el oficio que a continuación t r a n s c r i b o; rt Ministerio de cultura -Dirección General de Montes Caza y Pesca aluvial- Con esta fecha digo al Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Jaén lo siguiente:- Con el fin de suplir en lo posible la escasez de personal técnico afecto a ese servicio, para llevar a cabo el estudio y redacción de proyectos necesarios, este Centro ha dispuesto de acuerdo con la Dirección de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y teniendo en cuenta las manifestaciones de la Jefatura, designar a los alumnos del último curso Don Vicente Reus Cid, Don Juan* José Casado Bracho y Don Rafael "Fernández Huerta para que trabajen realizando los estudios que se l e encomienden a las inmediatas órdenes del Ingeniare de esa Dependencia, designado por V. S., que será quien lleve la dirección y responsabilidad del trabajo para presentarlo con una ante esa Jefatura que lo remitirá, con el regí amen t al informe a la dirección General
Resumo:
El presente proyecto fin de carrera consiste en el diseño, desarrollo e implementación de una aplicación informática cuya función sea la identificación de distintos ficheros de imagen, audio y video y la interpretación y presentación de los metadatos asociados a los mismos. El software desarrollado, EXTRACTORDATOS_LBS, reconocerá el tipo de formato del fichero bajo estudio a partir del análisis de los bytes de identificación contenidos en la cabecera del archivo. En base a la información registrada en dicha cabecera, la aplicación interpretará el contenido de los metadatos asociados al fichero, mostrando por pantalla aquellos que resulten de interés para el análisis de los mismos. Previamente a la implementación del software se acomete el análisis teórico de los formatos de diversos archivos multimedia, recogidos en múltiples normas y recomendaciones. Tras esa identificación, se procede al desarrollo de la aplicación EXTRACTORDATOS_LBS , que informa de los parámetros de interés contenidos en las cabeceras de los archivos. El desarrollo se ilustra con los diagramas conceptuales asociados a la arquitectura del software implementado. De igual forma, se muestran las salidas por pantalla de una serie de ficheros de muestra, y se presenta el manual de usuario de la aplicación. La versión electrónica de este documento acompaña el ejecutable que permite el análisis de los archivos. This final project consists in the design, development and implementation of a computer application whose function is the identification of different image, audio and video files and the interpretation and presentation of their metadata. The software developed, EXTRACTORDATOS_LBS, will recognize the type of the file under study through the analysis of the identification bytes contained on the file’s header. Based on information registered in this header, the application will interpret the metadata content associated to file, displaying the most interesting ones for their analysis. Prior to the software implementation, a theoretical analysis of the different formats of media files is undertaken. After this identification, the application EXTRACTORDATOS_LBS is developed. This software analyzes and displays the most interesting parameters contained in multimedia file’s header. The development of the application is illustrated with flow charts associated to the architecture of the software. Furthermore, some graphic examples of use of the program are included, as well as the user’s manual. The electronic version of this document attaches the executable file that permits file analysis.
Resumo:
El audio multicanal ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y no solo en las técnicas de reproducción, sino que en las de capitación también. Por eso en este proyecto se encuentran ambas cosas: un array microfónico, EigenMike32 de MH Acoustics, y un sistema de reproducción con tecnología Wave Field Synthesis, instalado Iosono en la Jade Höchscule Oldenburg. Para enlazar estos dos puntos de la cadena de audio se proponen dos tipos distintos de codificación: la reproducción de la toma horizontal del EigenMike32; y el 3er orden de Ambisonics (High Order Ambisonics, HOA), una técnica de codificación basada en Armónicos Esféricos mediante la cual se simula el campo acústico en vez de simular las distintas fuentes. Ambas se desarrollaron en el entorno Matlab y apoyadas por la colección de scripts de Isophonics llamada Spatial Audio Matlab Toolbox. Para probar éstas se llevaron a cabo una serie de test en los que se las comparó con las grabaciones realizadas a la vez con un Dummy Head, a la que se supone el método más aproximado a nuestro modo de escucha. Estas pruebas incluían otras grabaciones hechas con un Doble MS de Schoeps que se explican en el proyecto “Sally”. La forma de realizar éstas fue, una batería de 4 audios repetida 4 veces para cada una de las situaciones garbadas (una conversación, una clase, una calle y un comedor universitario). Los resultados fueron inesperados, ya que la codificación del tercer orden de HOA quedo por debajo de la valoración Buena, posiblemente debido a la introducción de material hecho para un array tridimensional dentro de uno de 2 dimensiones. Por el otro lado, la codificación que consistía en extraer los micrófonos del plano horizontal se mantuvo en el nivel de Buena en todas las situaciones. Se concluye que HOA debe seguir siendo probado con mayores conocimientos sobre Armónicos Esféricos; mientras que el otro codificador, mucho más sencillo, puede ser usado para situaciones sin mucha complejidad en cuanto a espacialidad. In the last years the multichannel audio has increased in leaps and bounds and not only in the playback techniques, but also in the recording ones. That is the reason of both things being in this project: a microphone array, EigenMike32 from MH Acoustics; and a playback system with Wave Field Synthesis technology, installed by Iosono in Jade Höchscule Oldenburg. To link these two points of the audio chain, 2 different kinds of codification are proposed: the reproduction of the EigenMike32´s horizontal take, and the Ambisonics´ third order (High Order Ambisonics, HOA), a codification technique based in Spherical Harmonics through which the acoustic field is simulated instead of the different sound sources. Both have been developed inside Matlab´s environment and supported by the Isophonics´ scripts collection called Spatial Audio Matlab Toolbox. To test these, a serial of tests were made in which they were compared with recordings made at the time by a Dummy Head, which is supposed to be the closest method to our hearing way. These tests included other recording and codifications made by a Double MS (DMS) from Schoeps which are explained in the project named “3D audio rendering through Ambisonics techniques: from multi-microphone recordings (DMS Schoeps) to a WFS system, through Matlab”. The way to perform the tests was, a collection made of 4 audios repeated 4 times for each recorded situation (a chat, a class, a street and college canteen or Mensa). The results were unexpected, because the HOA´s third order stood under the Well valuation, possibly caused by introducing material made for a tridimensional array inside one made only by 2 dimensions. On the other hand, the codification that consisted of extracting the horizontal plane microphones kept the Well valuation in all the situations. It is concluded that HOA should keep being tested with larger knowledge about Spherical Harmonics; while the other coder, quite simpler, can be used for situations without a lot of complexity with regards to spatiality.
Resumo:
El peso específico de las Comunicaciones Ópticas dentro del ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación no cesa de crecer. Sus aplicaciones, inicialmente dedicadas a las grandes líneas que enlazan las centrales de conmutación, alcanzan en la actualidad, como se ha mencionado, hasta los mismos hogares. Los progresos en este campo, con una sucesión sin tregua, no sólo se destinan a incrementar la capacidad de transmisión de los sistemas, sino a ampliar la diversidad de los procesos que sobre las señales se efectúan en el dominio óptico. Este dinamismo demanda a los profesionales del sector una revisión y actualización de sus conocimientos que les permitan resolver con soltura las cuestiones de su actividad de ingeniería. Por otra parte, durante los últimos años la importancia de las Comunicaciones Ópticas también se ha reflejado en las diferentes titulaciones de Ingenierías de Telecomunicación, cuyos planes de estudio contemplan esta materia tanto en asignaturas troncales como optativas. A menudo, las fuentes de información disponibles abordan esta disciplina con una orientación principalmente teórica. Profesionales y estudiantes de Ingeniería, pues, frente a esta materia se encuentran unos temas que tratan fenómenos físicos complejos, abundantes en conceptos abstractos y con un florido aparato matemático, pero muchas veces carentes de una visión práctica, importantísima en ingeniería, y que es, en definitiva, lo que se exige a alumnos e ingenieros: saber resolver problemas y cuestiones relacionados con las Comunicaciones Ópticas. Los sistemas de comunicaciones ópticas, y en especial aquellos que utilizan la fibra óptica como medio para la transmisión de información, como se ha dicho, están alcanzando un desarrollo importante en el campo de las telecomunicaciones. Las bondades que ofrece la fibra, de sobra conocidos y mencionados en el apartado que antecede (gran ancho de banda, inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, así como la no producción de interferencias, baja atenuación, etc.), han hecho que, hoy en día, sea uno de los campos de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación que presente mayor interés por parte de científicos, ingenieros, operadores de telecomunicaciones y, por supuesto, usuarios. Ante esta realidad, el objetivo y justificación de la realización de este proyecto, por tanto, no es otro que el de acercar esta tecnología al futuro ingeniero de telecomunicaciones, y/o a cualquier persona con un mínimo de interés en este tema, y mostrarle de una forma práctica y visual los diferentes fenómenos que tienen lugar en la transmisión de información por medio de fibra óptica, así como los diferentes bloques y dispositivos en que se divide dicha comunicación. Para conseguir tal objetivo, el proyecto fin de carrera aquí presentado tiene como misión el desarrollo de una interfaz gráfica de usuario (GUI, del inglés Graphic User Interface) que permita a aquel que la utilice configurar de manera sencilla cada uno de los bloques en que se compone un enlace punto a punto de fibra óptica. Cada bloque en que se divide este enlace estará compuesto por varias opciones, que al elegir y configurar como se quiera, hará variar el comportamiento del sistema y presentará al usuario los diferentes fenómenos presentes en un sistema de comunicaciones ópticas, como son el ruido, la dispersión, la atenuación, etc., para una mejor comprensión e interiorización de la teoría estudiada. Por tanto, la aplicación, implementada en MATLAB, fruto de la realización de este PFC pretende servir de complemento práctico para las asignaturas dedicadas al estudio de las comunicaciones ópticas a estudiantes en un entorno amigable e intuitivo. Optical Communications in the field of Telecommunications Engineering continues to grow. Its applications, initially dedicated to large central lines that link the switching currently achieved, as mentioned, to the same household nowadays. Progress in this field, with a relentless succession, not only destined to increase the transmission capacity of the systems, but to broaden the diversity of the processes that are performed on the signals in the optical domain. This demands to professionals reviewing and updating their skills to enable them resolve issues easily. Moreover, in recent years the importance of optical communications is also reflected in the different degrees of Telecommunications Engineering, whose curriculum contemplates this area. Often, the information sources available to tackle this discipline mainly theoretical orientation. Engineering professionals and students are faced this matter are few topics discussing complex physical phenomena, and abstract concepts abundant with a flowery mathematical apparatus, but often wotput a practical, important in engineering, and that is what is required of students and engineers: knowing how to solve problems and issues related to optical communications. Optical communications systems, particularly those using optical fiber as a medium for transmission of information, as stated, are reaching a significant development in the field of telecommunications. The advantages offered by the fiber, well known and referred to in the preceding paragraph (high bandwidth, immunity to electromagnetic disturbances of origin and production of non interference, low attenuation, etc..), have made today, is one of the fields of information and communication technology that this increased interest by scientists, engineers, telecommunications operators and, of course, users. Given this reality, the purpose and justification of this project is not other than to bring this technology to the future telecommunications engineer, and / or anyone with a passing interest in this subject, and showing of a practical and various visual phenomena occurring in the transmission of information by optical fiber, as well as different blocks and devices in which said communication is divided. To achieve that objective, the final project presented here has as its mission the development of a graphical user interface (GUI) that allows the user to configure each of the blocks in which divided a point-to-point optical fiber. Each block into which this link will consist of several options to choose and configure it as you like, this will change the behavior of the system and will present to the user with the different phenomena occurring in an optical communication system, such as noise, dispersion, attenuation, etc., for better understanding and internalization of the theory studied. Therefore, the application, implemented in MATLAB, the result of the completion of the thesis is intended to complement practical subjects for the study of optical communications students in a friendly and intuitive environment.
Resumo:
This project investigates the utility of differential algebra (DA) techniques applied to the problem of orbital dynamics with initial uncertainties in the orbital determination of the involved bodies. The use of DA theory allows the splitting of a common Monte Carlo simulation in two parts: the generation of a Taylor map of the final states with regard to the perturbation in the initial coordinates, and the evaluation of the map for many points. A propagator is implemented exploiting DA techniques, and tested in the field of asteroid impact risk monitoring with the potentially hazardous 2011 AG5 and 2007 VK184 as test cases. Results show that the new method is able to simulate 2.5 million trajectories with a precision good enough for the impact probability to be accurately reproduced, while running much faster than a traditional Monte Carlo approach (in 1 and 2 days, respectively).
Resumo:
Actualmente la detección del rostro humano es un tema difícil debido a varios parámetros implicados. Llega a ser de interés cada vez mayor en diversos campos de aplicaciones como en la identificación personal, la interface hombre-máquina, etc. La mayoría de las imágenes del rostro contienen un fondo que se debe eliminar/discriminar para poder así detectar el rostro humano. Así, este proyecto trata el diseño y la implementación de un sistema de detección facial humana, como el primer paso en el proceso, dejando abierto el camino, para en un posible futuro, ampliar este proyecto al siguiente paso, que sería, el Reconocimiento Facial, tema que no trataremos aquí. En la literatura científica, uno de los trabajos más importantes de detección de rostros en tiempo real es el algoritmo de Viola and Jones, que ha sido tras su uso y con las librerías de Open CV, el algoritmo elegido para el desarrollo de este proyecto. A continuación explicaré un breve resumen sobre el funcionamiento de mi aplicación. Mi aplicación puede capturar video en tiempo real y reconocer el rostro que la Webcam captura frente al resto de objetos que se pueden visualizar a través de ella. Para saber que el rostro es detectado, éste es recuadrado en su totalidad y seguido si este mueve. A su vez, si el usuario lo desea, puede guardar la imagen que la cámara esté mostrando, pudiéndola almacenar en cualquier directorio del PC. Además, incluí la opción de poder detectar el rostro humano sobre una imagen fija, cualquiera que tengamos guardada en nuestro PC, siendo mostradas el número de caras detectadas y pudiendo visualizarlas sucesivamente cuantas veces queramos. Para todo ello como bien he mencionado antes, el algoritmo usado para la detección facial es el de Viola and Jones. Este algoritmo se basa en el escaneo de toda la superficie de la imagen en busca del rostro humano, para ello, primero la imagen se transforma a escala de grises y luego se analiza dicha imagen, mostrando como resultado el rostro encuadrado. ABSTRACT Currently the detection of human face is a difficult issue due to various parameters involved. Becomes of increasing interest in various fields of applications such as personal identification, the man-machine interface, etc. Most of the face images contain a fund to be removed / discriminate in order to detect the human face. Thus, this project is the design and implementation of a human face detection system, as the first step in the process, leaving the way open for a possible future, extend this project to the next step would be, Facial Recognition , a topic not covered here. In the literature, one of the most important face detection in real time is the algorithm of Viola and Jones, who has been after use with Open CV libraries, the algorithm chosen for the development of this project. I will explain a brief summary of the performance of my application. My application can capture video in real time and recognize the face that the Webcam Capture compared to other objects that can be viewed through it. To know that the face is detected, it is fully boxed and followed if this move. In turn, if the user may want to save the image that the camera is showing, could store in any directory on your PC. I also included the option to detect the human face on a still image, whatever we have stored in your PC, being shown the number of faces detected and can view them on more times. For all as well I mentioned before, the algorithm used for face detection is that of Viola and Jones. This algorithm is based on scanning the entire surface of the image for the human face, for this, first the image is converted to gray-scale and then analyzed the image, showing results in the face framed.
Resumo:
La Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 6 de febrero de 2003, específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido). En la industria musical, y en concreto en los músicos de orquesta, una exposición de más de ocho horas al día a un nivel de presión sonora de 80dB(A) o más es algo muy común. Esta situación puede causar a los trabajadores daños auditivos como la hiperacusia, hipoacusia, tinitus o ruptura de la membrana basilar entre otros. Esto significa que deben tomarse medidas para implementar las regulaciones de la forma más razonable posible para que la interpretación del músico, la dinámica y el concepto musical que se quiere transmitir al público se vea lo menos afectada posible. Para reducir la carga auditiva de los músicos de orquesta frente a fuertes impactos sonoros provenientes de los instrumentos vecinos, se está investigando sobre el uso de unos paneles acústicos que colocados en puntos estratégicos de la orquesta pueden llegar a reducir el impacto sonoro sobre el oído hasta 20dB. Los instrumentos de viento metal y de percusión son los responsables de la mayor emisión de presión sonora. Para proteger el oído de los músicos frente a estos impactos, se colocan los paneles en forma de barrera entre dichos instrumentos y los músicos colocados frente a ellos. De esta forma se protege el oído de los músicos más afectados. Para ver el efecto práctico que producen estos paneles en un conjunto orquestal, se realizan varias grabaciones en los ensayos y conciertos de varias orquestas. Los micrófonos se sitúan a la altura del oído y a una distancia de no más de 10cm de la oreja de varios de los músicos más afectados y de los músicos responsables de la fuerte emisión sonora. De este modo se puede hacer una comparación de los niveles de presión sonora que percibe cada músico y evaluar las diferencias de nivel existentes entre ambos. Así mismo se utilizan configuraciones variables de los paneles para comparar las diferencias de presión sonora que existen entre las distintas posibilidades de colocarlos y decidir así sobre la mejor ubicación y configuración de los mismos. A continuación, una vez obtenidos las muestras de audio y los diferentes archivos de datos medidos con un analizador de audio en distintas posiciones de la orquesta, todo ello se calibra y analiza utilizando un programa desarrollado en Matlab, para evaluar el efecto de los paneles sobre la percepción auditiva de los músicos, haciendo especial hincapié en el análisis de las diferencias de nivel de presión sonora (SPL). Mediante el cálculo de la envolvente de las diferencias de nivel, se evalúa de un modo estadístico el efecto de atenuación de los paneles acústicos en los músicos de orquesta. El método está basado en la probabilidad estadística de varias muestras musicales ya que al tratarse de música tocada en directo, la dinámica y la sincronización entre los músicos varía según el momento en que se toque. Estos factores junto con el hecho de que la partitura de cada músico es diferente dificulta la comparación entre dos señales grabadas en diferentes puntos de la orquesta. Se necesita por lo tanto de varias muestras musicales para evaluar el efecto de atenuación de los paneles en las distintas configuraciones mencionadas anteriormente. El estudio completo del efecto de los paneles como entorno que influye en los músicos de orquesta cuando están sobre el escenario, tiene como objetivo la mejora de sus condiciones de trabajo. Abstract For several years, the European Union has been adopting many laws and regulations to protect and give more security to people who are exposed to some risk in their job. Being exposed to a loud sound pressure level during many hours in the job runs the risk of hearing damage. Particularly in the field of music, the ear is the most important working tool. Not taking care of the ear can cause some damage such as hearing loss, tinnitus, hyperacusis, diplacusis, etc. This could have an impact on the efficiency and satisfaction of the musicians when they are playing, which could also cause stress problems. Orchestra musicians, as many other workers in this sector, are usually exposed to a sound level of 80dB(A) or more during more than eight hours per day. It means that they must satisfy the law and their legal obligations to avoid health problems proceeding from their job. Putting into practice the new regulations is a challenge for orchestras. They must make sure that the repertoire, with its dynamic, balance and feeling, is not affected by the reduction of sound levels imposed by the law. This study tries to investigate the benefits and disadvantages of using shields as a hearing protector during rehearsals and orchestral concerts.
Resumo:
El interés cada vez mayor por las redes de sensores inalámbricos pueden ser entendido simplemente pensando en lo que esencialmente son: un gran número de pequeños nodos sensores autoalimentados que recogen información o detectan eventos especiales y se comunican de manera inalámbrica, con el objetivo final de entregar sus datos procesados a una estación base. Los nodos sensores están densamente desplegados dentro del área de interés, se pueden desplegar al azar y tienen capacidad de cooperación. Por lo general, estos dispositivos son pequeños y de bajo costo, de modo que pueden ser producidos y desplegados en gran numero aunque sus recursos en términos de energía, memoria, velocidad de cálculo y ancho de banda están enormemente limitados. Detección, tratamiento y comunicación son tres elementos clave cuya combinación en un pequeño dispositivo permite lograr un gran número de aplicaciones. Las redes de sensores proporcionan oportunidades sin fin, pero al mismo tiempo plantean retos formidables, tales como lograr el máximo rendimiento de una energía que es escasa y por lo general un recurso no renovable. Sin embargo, los recientes avances en la integración a gran escala, integrado de hardware de computación, comunicaciones, y en general, la convergencia de la informática y las comunicaciones, están haciendo de esta tecnología emergente una realidad. Del mismo modo, los avances en la nanotecnología están empezando a hacer que todo gire entorno a las redes de pequeños sensores y actuadores distribuidos. Hay diferentes tipos de sensores tales como sensores de presión, acelerómetros, cámaras, sensores térmicos o un simple micrófono. Supervisan las condiciones presentes en diferentes lugares tales como la temperatura, humedad, el movimiento, la luminosidad, presión, composición del suelo, los niveles de ruido, la presencia o ausencia de ciertos tipos de objetos, los niveles de tensión mecánica sobre objetos adheridos y las características momentáneas tales como la velocidad , la dirección y el tamaño de un objeto, etc. Se comprobara el estado de las Redes Inalámbricas de Sensores y se revisaran los protocolos más famosos. Así mismo, se examinara la identificación por radiofrecuencia (RFID) ya que se está convirtiendo en algo actual y su presencia importante. La RFID tiene un papel crucial que desempeñar en el futuro en el mundo de los negocios y los individuos por igual. El impacto mundial que ha tenido la identificación sin cables está ejerciendo fuertes presiones en la tecnología RFID, los servicios de investigación y desarrollo, desarrollo de normas, el cumplimiento de la seguridad y la privacidad y muchos más. Su potencial económico se ha demostrado en algunos países mientras que otros están simplemente en etapas de planificación o en etapas piloto, pero aun tiene que afianzarse o desarrollarse a través de la modernización de los modelos de negocio y aplicaciones para poder tener un mayor impacto en la sociedad. Las posibles aplicaciones de redes de sensores son de interés para la mayoría de campos. La monitorización ambiental, la guerra, la educación infantil, la vigilancia, la micro-cirugía y la agricultura son solo unos pocos ejemplos de los muchísimos campos en los que tienen cabida las redes mencionadas anteriormente. Estados Unidos de América es probablemente el país que más ha investigado en esta área por lo que veremos muchas soluciones propuestas provenientes de ese país. Universidades como Berkeley, UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) Harvard y empresas como Intel lideran dichas investigaciones. Pero no solo EE.UU. usa e investiga las redes de sensores inalámbricos. La Universidad de Southampton, por ejemplo, está desarrollando una tecnología para monitorear el comportamiento de los glaciares mediante redes de sensores que contribuyen a la investigación fundamental en glaciología y de las redes de sensores inalámbricos. Así mismo, Coalesenses GmbH (Alemania) y Zurich ETH están trabajando en diversas aplicaciones para redes de sensores inalámbricos en numerosas áreas. Una solución española será la elegida para ser examinada más a fondo por ser innovadora, adaptable y polivalente. Este estudio del sensor se ha centrado principalmente en aplicaciones de tráfico, pero no se puede olvidar la lista de más de 50 aplicaciones diferentes que ha sido publicada por la firma creadora de este sensor específico. En la actualidad hay muchas tecnologías de vigilancia de vehículos, incluidos los sensores de bucle, cámaras de video, sensores de imagen, sensores infrarrojos, radares de microondas, GPS, etc. El rendimiento es aceptable, pero no suficiente, debido a su limitada cobertura y caros costos de implementación y mantenimiento, especialmente este ultimo. Tienen defectos tales como: línea de visión, baja exactitud, dependen mucho del ambiente y del clima, no se puede realizar trabajos de mantenimiento sin interrumpir las mediciones, la noche puede condicionar muchos de ellos, tienen altos costos de instalación y mantenimiento, etc. Por consiguiente, en las aplicaciones reales de circulación, los datos recibidos son insuficientes o malos en términos de tiempo real debido al escaso número de detectores y su costo. Con el aumento de vehículos en las redes viales urbanas las tecnologías de detección de vehículos se enfrentan a nuevas exigencias. Las redes de sensores inalámbricos son actualmente una de las tecnologías más avanzadas y una revolución en la detección de información remota y en las aplicaciones de recogida. Las perspectivas de aplicación en el sistema inteligente de transporte son muy amplias. Con este fin se ha desarrollado un programa de localización de objetivos y recuento utilizando una red de sensores binarios. Esto permite que el sensor necesite mucha menos energía durante la transmisión de información y que los dispositivos sean más independientes con el fin de tener un mejor control de tráfico. La aplicación se centra en la eficacia de la colaboración de los sensores en el seguimiento más que en los protocolos de comunicación utilizados por los nodos sensores. Las operaciones de salida y retorno en las vacaciones son un buen ejemplo de por qué es necesario llevar la cuenta de los coches en las carreteras. Para ello se ha desarrollado una simulación en Matlab con el objetivo localizar objetivos y contarlos con una red de sensores binarios. Dicho programa se podría implementar en el sensor que Libelium, la empresa creadora del sensor que se examinara concienzudamente, ha desarrollado. Esto permitiría que el aparato necesitase mucha menos energía durante la transmisión de información y los dispositivos sean más independientes. Los prometedores resultados obtenidos indican que los sensores de proximidad binarios pueden formar la base de una arquitectura robusta para la vigilancia de áreas amplias y para el seguimiento de objetivos. Cuando el movimiento de dichos objetivos es suficientemente suave, no tiene cambios bruscos de trayectoria, el algoritmo ClusterTrack proporciona un rendimiento excelente en términos de identificación y seguimiento de trayectorias los objetos designados como blancos. Este algoritmo podría, por supuesto, ser utilizado para numerosas aplicaciones y se podría seguir esta línea de trabajo para futuras investigaciones. No es sorprendente que las redes de sensores de binarios de proximidad hayan atraído mucha atención últimamente ya que, a pesar de la información mínima de un sensor de proximidad binario proporciona, las redes de este tipo pueden realizar un seguimiento de todo tipo de objetivos con la precisión suficiente. Abstract The increasing interest in wireless sensor networks can be promptly understood simply by thinking about what they essentially are: a large number of small sensing self-powered nodes which gather information or detect special events and communicate in a wireless fashion, with the end goal of handing their processed data to a base station. The sensor nodes are densely deployed inside the phenomenon, they deploy random and have cooperative capabilities. Usually these devices are small and inexpensive, so that they can be produced and deployed in large numbers, and so their resources in terms of energy, memory, computational speed and bandwidth are severely constrained. Sensing, processing and communication are three key elements whose combination in one tiny device gives rise to a vast number of applications. Sensor networks provide endless opportunities, but at the same time pose formidable challenges, such as the fact that energy is a scarce and usually non-renewable resource. However, recent advances in low power Very Large Scale Integration, embedded computing, communication hardware, and in general, the convergence of computing and communications, are making this emerging technology a reality. Likewise, advances in nanotechnology and Micro Electro-Mechanical Systems are pushing toward networks of tiny distributed sensors and actuators. There are different sensors such as pressure, accelerometer, camera, thermal, and microphone. They monitor conditions at different locations, such as temperature, humidity, vehicular movement, lightning condition, pressure, soil makeup, noise levels, the presence or absence of certain kinds of objects, mechanical stress levels on attached objects, the current characteristics such as speed, direction and size of an object, etc. The state of Wireless Sensor Networks will be checked and the most famous protocols reviewed. As Radio Frequency Identification (RFID) is becoming extremely present and important nowadays, it will be examined as well. RFID has a crucial role to play in business and for individuals alike going forward. The impact of ‘wireless’ identification is exerting strong pressures in RFID technology and services research and development, standards development, security compliance and privacy, and many more. The economic value is proven in some countries while others are just on the verge of planning or in pilot stages, but the wider spread of usage has yet to take hold or unfold through the modernisation of business models and applications. Possible applications of sensor networks are of interest to the most diverse fields. Environmental monitoring, warfare, child education, surveillance, micro-surgery, and agriculture are only a few examples. Some real hardware applications in the United States of America will be checked as it is probably the country that has investigated most in this area. Universities like Berkeley, UCLA (University of California, Los Angeles) Harvard and enterprises such as Intel are leading those investigations. But not just USA has been using and investigating wireless sensor networks. University of Southampton e.g. is to develop technology to monitor glacier behaviour using sensor networks contributing to fundamental research in glaciology and wireless sensor networks. Coalesenses GmbH (Germany) and ETH Zurich are working in applying wireless sensor networks in many different areas too. A Spanish solution will be the one examined more thoroughly for being innovative, adaptable and multipurpose. This study of the sensor has been focused mainly to traffic applications but it cannot be forgotten the more than 50 different application compilation that has been published by this specific sensor’s firm. Currently there are many vehicle surveillance technologies including loop sensors, video cameras, image sensors, infrared sensors, microwave radar, GPS, etc. The performance is acceptable but not sufficient because of their limited coverage and expensive costs of implementation and maintenance, specially the last one. They have defects such as: line-ofsight, low exactness, depending on environment and weather, cannot perform no-stop work whether daytime or night, high costs for installation and maintenance, etc. Consequently, in actual traffic applications the received data is insufficient or bad in terms of real-time owed to detector quantity and cost. With the increase of vehicle in urban road networks, the vehicle detection technologies are confronted with new requirements. Wireless sensor network is the state of the art technology and a revolution in remote information sensing and collection applications. It has broad prospect of application in intelligent transportation system. An application for target tracking and counting using a network of binary sensors has been developed. This would allow the appliance to spend much less energy when transmitting information and to make more independent devices in order to have a better traffic control. The application is focused on the efficacy of collaborative tracking rather than on the communication protocols used by the sensor nodes. Holiday crowds are a good case in which it is necessary to keep count of the cars on the roads. To this end a Matlab simulation has been produced for target tracking and counting using a network of binary sensors that e.g. could be implemented in Libelium’s solution. Libelium is the enterprise that has developed the sensor that will be deeply examined. This would allow the appliance to spend much less energy when transmitting information and to make more independent devices. The promising results obtained indicate that binary proximity sensors can form the basis for a robust architecture for wide area surveillance and tracking. When the target paths are smooth enough ClusterTrack particle filter algorithm gives excellent performance in terms of identifying and tracking different target trajectories. This algorithm could, of course, be used for different applications and that could be done in future researches. It is not surprising that binary proximity sensor networks have attracted a lot of attention lately. Despite the minimal information a binary proximity sensor provides, networks of these sensing modalities can track all kinds of different targets classes accurate enough.
Resumo:
En este Proyecto se pretende establecer la forma de realizar un análisis correcto y ajustado de las redes SMATV (Satellite Master Antenna Television), incluidas dentro de las ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones), mediante el método de análisis TDA (Time Domain Analysis). Para ello, en primer lugar se procederá a hacer un estudio teórico sobre las ICT’s y sobre las bases en las que se sustenta el método de análisis TDA que sirva como puente introductorio al tema principal de este proyecto. Este tema es el de, mediante el programa de simulación AWR, caracterizar la señal más adecuada para realizar medidas de calidad en las redes SMATV mediante la técnica del TDA y ser capaz de realizar un estudio conciso de estas. Esto se pretende conseguir mediante la definición más correcta de los parámetros de la señal de entrada que se introduciría en la red en futuras medidas de prueba. Una vez conseguida una señal "tipo", se caracterizarán diferentes dispositivos o elementos que forman las redes SMATV para comprobar que la medida realizada con el método del TDA es igual de válida que realizada con el método de análisis vectorial de redes (VNA). ABSTRACT This project aims to establish how to perform a proper analysis and set of SMATV networks (Satellite Master Antenna Television), included within the ICT (Common Telecommunications Infrastructure) by the method of analysis TDA (Time Domain Analysis). To do this, first it will proceed to make a theoretical study on the ICT's and the basis on which the method of analysis TDA is based, introduction that serve as a bridge to the main issue of this project. This issue is about characterizing the most appropriate signal quality measurements in SMATV networks using the technique of AD through the AWR simulation program, and be able to make a concise study of these. This is intended to achieve through the proper definition of the parameters of the input signal, that would be introduced into the network in future test measures. Once achieved a signal "type", will be characterized different devices or elements forming SMATV networks to check that the measure on the TDA method is as valid as on the method of vector network analysis (VNA) .
Resumo:
Nowadays the stress is a frequent problem in the society. The level of stress could be important in order to recognise health problems later. Electrocardiogram technics allows to supervise the heart condition and the detection of anomalies about the patient. Sometimes the data collection systems by sensors placed on the patient restrict his mobility. Therefore the elimination of wires is a good solution for this trouble. Then the Bluetooth protocol is chosen as way for transmitting and receive data between stations. There are three ECG sensors placed on the right hand, the left hand and the right leg. It is possible to measure the heart signal with this technique. Besides there is an extra sensor in order to measure the temperature of the patient. Depending of the value of these parameters is possible to recognise stress levels. All sensors are connected to a special box with a microcontroller which treat every signal. This module has a Bluetooth part that transmitts wireless the new digital signal to the receiver. This one will be a dongle connected to the computer by Serial Port. A program in the computer has been implemented in order to receive the Bluetooth Data sent from the box and saving the data in a file for subsequent activities. El objetivo principal de este proyecto es el estudio de parámetros como la temperatura corporal y las señales de electrocardiograma para el diagnóstico del estrés. Existen varios estudios que relacionan estos parámetros y sus niveles con posibles casos de estrés y ansiedad. Para este fin usamos unos sensores colocados en el brazo derecho, brazo izquierdo y pierna izquierda. Esto forma el Eindhoven Triangle, que es conocido por dar una señal de electrocardiograma. A su vez también tendremos un sensor de temperatura colocado en un dedo de la mano para medir los grados a los que está el cuerpo en ese momento y así poder detectar ciertas anomalías. Estos sensores están conectados a un modulo que trata las señales analógicas recogidas, las une, y digitaliza para que el modulo transmisor pueda enviar via Bluetooth los datos hacia un receptor colocado en un área cercana. En el módulo hay una electrónica que ayuda a resolver problemas importantes como ruido o interferencias. Este receptor está conectado a un ordenador en el cual he desarrollado una aplicación que implementa el protocolo HCI y cuya funcionalidad es recoger los datos recibidos. Este programa es capaz de crear y gestionar conexiones Bluetooth entre dispositivos. El programa está preparado para que si las conexiones se cortan, se traten en la medida de lo posible los datos recogidos. Los datos se interpretarán y guardarán en un fichero .bin para posteriores usos, como graficaciones y análisis de parámetros. El programa está enteramente hecho en lenguaje Java y tiene un mecanismo de eventos que se activa cada vez que hay datos en el receptor, los recoge y los procesa con el fin de darles un trato posteriormente. Se eligió el formato .bin para los ficheros debido a su pequeño tamaño, ya que aunque sean más laboriosos de usar es mucho más eficiente que un .txt, que en este caso podría ocupar varios megabytes.