1000 resultados para Programas universitarios para mayores
Resumo:
La morfina es l’opioid majoritàriament utilitzat en dolor oncològic, però existeix elevada variabilitat de resposta. Vam intentar correlacionar aquesta variabilitat amb polimorfismes genètics (Opmr-1, Beta-arrestina2, Stat6 i COMT, relacionats amb mecanismes d’acció opioids). Hem estudiat 29 pacients amb dolor (EVA superior o igual a 6) que van iniciar tractament amb morfina i vam avaluar eficacia i tolerancia a la morfina correlacionant-ho amb els polimorfismos que presentaven. Vam observar que els genotips CC/TC per β-arrestina2 i AA/GA per COMT i Oprm1 es podrien associar a millor resposta i menor toxicitat a la morfina, i els genotips AA/GA per STAT6 s’associaven significativament a menor toxicitat
Resumo:
In this paper the impact of different types of competences in the labor market for college graduates is investigated. We use two waves of a new data set of Catalan college graduates interviewed three years after graduation. We use wages equation to calculate the payoff to management, communication, specific and instrumental competences. By far, management competences are those which command a higher pay-off. This positive pay-off seems to be independent of individuals’ cognitive capacities. We show that most of the individual endowment in management competences is developed in the workplace. However, a strong background of theoretical knowledge (developed in the class room) helps a great deal to accumulate working related competences and, hence, has a large indirect pay-off.
Resumo:
Partiendo de una muestra compuesta por más de 19.000 titulados universitarios encuestados en 2008 y 2011, 3 años y medio después de haber finalizado sus estudios, obtenemos que la incidencia de la sobreeducación femenina está por debajo de la masculina. Con la sobrecualificación los resultados son similares. Las estimaciones de las ecuaciones salariales indican que el desajuste educativo y competencial generan una importante reducción de los ingresos para ambos sexos. La penalización a la sobreeducación es mayor para las tituladas. En cambio, se observa que la pérdida de ingresos causada por la sobrecualificación en las competencias de gestión es mayor para los hombres. El efecto de la sobrecualificación en sus niveles más elevados llega a equilibrar el impacto más favorable de la sobreeducación masculina. Los resultados obtenidos no se pueden explicar a través de la segmentación del mercado laboral de los graduados, ni tampoco a partir de la preferencia femenina por condiciones laborales a las cuales otorgan atributos positivos. En cambio, no es posible rechazar la existencia de discriminación hacia las egresadas. Tampoco es posible descartar que las asimetrías en el impacto de los desajustes estén causadas por una concepción distinta del fenómeno de la sobreeducación por parte de hombres y mujeres.
Resumo:
Objectius: Conèixer la prevalença de malaltia arterial perifèrica en malalts hipertensos. Material y Métodes. Estudi descriptiu transversal en una mostra de 300 persones hipertenses majors de 15 anys obtingudes al atzar, ateses al centre de Salut de Paterna. Resultats. La prevalença fou d´un 16,7% determinada per un IMB patològic (&0.90). En l´anàlisi multifactorial sols va resultar significativa la variable sexe odds ratio (OR = 2,43) Conclusions. Es necesari prendre conciència de la importància de la MAP per la seua forta capacitat predictora de mal pronòstic a curt-mitjà termini. El IMB es una eina útil, senzilla i barata.
Resumo:
INTRODUCCIÓ La vacuna pneumocòccica polisacàrida polivalent (VPP-23) es recomana en ancians i persones d'alt risc. No obstant això, la seva efectivitat en la prevenció d'infeccions per pneumococ és controvertida. Aquest estudi avalua l'efectivitat de la vacunació en la prevenció de malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en persones majors de 60 anys. METODOLOGIA Estudi poblacional de casos i controls en el qual es van incloure 88 pacients majors de 60 anys amb MPI (Pneumònia bacteriana, meningitis o sepsis) confirmada per laboratori, i 176 controls que van ser assignats segons Centre d'Atenció Primària, edat, sexe i nivell de risc. La regressió logística condicional va ser usada per a estimar la odds ràtio (OR) segons cada condició clínica. L'efectivitat de la vacuna va ser estimada segons (1-OR) x100. RESULTATS L'efectivitat de la vacunació pneumocòccica va ser significativament mes baixa en casos que en controls (38.6% vs 59.1%; p=0.002). L'efectivitat ajustada va anar de 72% (OR: 0.28; 95% CI: 0.15-0.54) per a MPI i 77% (OR: 0.23; 95% CI: 0.08-0.60) per als serotips vacunals inclosos en la VPP-23. La vacunació va ser efectiva per a l'MPI tant en el grup d'edat de 60-79 anys (OR 0.32; 95% CI: 0.14-0.74) com en el grup de 80 anys o mes (OR: 0.29; 95% CI: 0.09-0.91). L'efectivitat vacunal va ser estadísticament significativa en persones d'alt risc inmunocompetents (OR: 0.29; 95% CI: 0.11-0.79) així com en persones inmunocompromeses (OR: 0.12; 95% CI: 0.03- 0.53). CONCLUSIÓ Aquestes troballes confirmen l'efectivitat de la vacuna pneumocòccia polisacàrida polivalent (VPP-23) en l'MPI, i el benefici en la prevenció d'infecció invasiva en persones de risc i en ancians.
Resumo:
Els repositoris de documents són una font important d'informació per a investigadors, universitaris, docents, i per qualsevol persona que vulgui accedir a informació contrastada sobre qualsevol temàtica. És important que aquesta informació sigui accessible a tothom, i gràcies a Internet s'ha trobat el mitjà vehicular perquè això sigui possible. Ara bé, un cop tenim el mitjà per arribar-hi, cal que el destí, els programaris contenidors dels repositoris, també siguin accessibles. Amb aquest propòsit, aquest treball recull la informació recaptada de l'avaluació d'una mostra de pàgines del repositori de la UOC. Aquesta avaluació s'ha fet seguint les directrius marcades per la W3C (World Wide Web Consortium), mitjançant el seu grup de treball WAI (Web Accessibility Initiative) i amb la versió 2.0 del recull de directrius WCAG (Web Content Accessibility Guidelines).
Resumo:
Este proyecto consiste en el diseño y desarrollo de una librería de interposición de propósito general en lenguaje C para la plataforma GNU/Linux, así como de un prototipo para demostrar la utilidad de la librería. La idea es que dicha librería se pueda utilizar en aquellos programas que necesiten modificar el comportamiento de otros programas, interceptar las llamadas al sistema y, en un sentido amplio, obtener información sobre las actividades de otros procesos en tiempo real. Por tanto, se tratará de diseñar un marco adecuado para futuros proyectos relacionados con el análisis de software. Se pretende también realizar un estudio que permita conocer las diferentes técnicas de depuración, diagnóstico y optimización de aplicaciones, y el software libre existente para realizar dichas tareas.
Resumo:
Se analiza la validez de constructo y la consistencia interna de un cuestionario sobre ventajas e inconvenientes del uso del preservativo con una pareja afectiva heterosexual, así como su capacidad para predecir el uso del preservativo en el pasado y la intención de uso en los próximos tres meses. Participan en el estudio 1711 estudiantes universitarios (46.3% varones y 60% menores de 21 años) elegidos mediante muestreo de conveniencia. Se emplea un diseño transversal y los datos se recogen mediante autoinforme voluntario y anónimo. Los resultados muestran que la consistencia interna del cuestionario es equiparable a la de otros instrumentos semejantes (alfas de Cronbach en escala de ventajas: .605 y en escala de inconvenientes: .725). Tanto las ventajas como los inconvenientes del uso del preservativo predicen significativamente su uso sistemático en el pasado, con un mayor peso de las ventajas. Entre los jóvenes que no lo han utilizado siempre, y únicamente en los varones, las ventajas predicen la intención de uso en los próximos tres meses. Los resultados apoyan la realización de programas preventivos que destaquen los beneficios derivados del uso de preservativo y, así mismo, reduzcan las percepciones negativas asociadas a su empleo, con una atención preferente a los primeros
Resumo:
Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestrade 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente máshombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, lamagnitud de consumo de los que se reconocen usuarios essimilar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibidaal cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo.Existe una relación positiva entre consumo de tabaco yde cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nuncael tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientrasque menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco sehallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidadde abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas,principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis
Efectos del modelado por parte de familia y amigos en la conducta de fumar de jóvenes universitarios
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el consumo de tabaco de familiares, pareja y amigos, y la conducta de fumar en una muestra de estudiantes universitarios (n = 122; 38,9% hombres y 61,1% mujeres). Los resultados obtenidos muestran que, en comparación con los no fumadores, los sujetos fumadores suelen tener padre y/o madre y/o amigos también fumadores mientras que no se aprecian diferencias en el caso de pareja y hermanos. Atendiendo al sexo de los sujetos, en los varones únicamente seobservan diferencias entre el estatus de consumo del sujeto y el de la madre, mientras que en las jóvenes esta diferencia se aprecia en ambos progenitores. Se constata la influencia del entorno social de manera que los fumadores suelentener a su alrededor un mayor número de familiares y amigos que también fuman
Resumo:
El objetivo de esta investigación es evaluar las creencias de los estudiantes universitarios respecto a la dureza de diez drogas: anfetaminas, café, heroína, barbitúricos, marihuana, ansiolíticos, tabaco, alcohol, cocaína y té. Ciento cincuenta y cinco estudiantes de Psicología debían indicar si creían que estas sustancias eran o no drogas duras. Los resultados indican que aunque existe consenso a la hora de clasificar como drogas duras a la heroína y la cocaína y como drogas blandas al tabaco, el café y el té, no existe acuerdo respecto a la clasificación de las otras sustancias. Asimismo se observa que aunque la OMS clasifica el alcohol como una droga altamente peligrosa, menos de la mitad de sujetos lo consideran una droga dura. En general los sujetos tienden a considerar las drogas legales como menos duras independientemente de si los efectos nocivos para la salud. Estos resultados adquieren relevancia cuando lo que se pone en juego es la fiabilidad y validez de los datos obtenidos en diferentes investigaciones que utilizan habitualmente esos conceptos
Resumo:
There are exceptional situations where emergency services are required Primary Care in the application of material used by drug-dependent patients, being the response to this demand is something that many of the cases, to individual discretion and the randomness and variability every situation leads to an answer. It calls for a response commensurate to public services and preventive health philosophy in most cases will be carried out by the nurse to perform assistance Devices Critical Care (DCCU), often this first contact these patients and slots at the supply of resources diminishes the possibilities of acquisition of such material to them. That is why, and in the absence in this area of patient safety and professional, a workflow model and according to the prevailing philosophy of working in primary care in terms of prevention policies and recruitment of patients concerned, this project raises guidance for the development of a needle exchange program from the triage consultations DCCU.
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud