1000 resultados para Presupuesto comunitario
Resumo:
ANTECEDENTES: La OMS recomienda adoptar un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital. En estudios previos se obtuvo que 4 de cada 5 médicos tienen una vida poco saludable. OBJETIVO GENERAL: Determinar los estilos de vida y los factores individuales asociados a los médicos que trabajan en ambiente hospitalario frente los que trabajan a nivel comunitario del MSP en la provincia del Azuay en el 2015. METODOLOGÍA DE ESTUDIO: Se realizó un estudio analítico transversal. Con un universo de 630 médicos, mediante el software Epi-Info; y una frecuencia esperada del 16% con peor resultado del 10% y con nivel de confianza del 95%, se obtuvo una muestra estadística de 120 médicos, divididos en un grupo de médicos que trabajan en medio hospitalario y otro grupo perteneciente al medio comunitario. Los datos fueron recolectados directamente y analizados en Excel y SPPS en tablas para determinar asociación y significancia respecto a la prevalencia de buenos estilos de vida. RESULTADOS: La prevalencia de estilos de vida saludable corresponde al 67,5%, seguido del estilo poco saludable con el 32,5%. A nivel comunitario 85% tiene estilo de vida saludable, mientras que al estilo de vida poco saludable pertenecen el 15%. En el ambiente hospitalario el 50% tienen estilo de vida saludable y el otro 50% el estilo poco saludable. CONCLUSIÓN: Los médicos que laboran a nivel comunitario tiene mejor estilo de vida que los médicos que trabajan en el nivel hospitalario ya que el primero obtuvo 85% en el estilo de vida saludable, mientras el segundo solo el 50%
Resumo:
Introducción La comunidad de Ladinos Pardos (CLP)se encuentra a unos 12 km al suroeste de la cabecera municipal y departamental de Jalapa, en la Región sur-oriental de Guatemala, definida en la Ley de Regionalización como Región IV, que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa (Decreto Legislativo de Guatemala No. 70-86). Ocupa un terreno montañoso en una parte y semiplano en otra, entre los municipios de Jalapa…
Resumo:
386 p.
Resumo:
Apertura de la Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
En el presente artículo se desarrolla una investigación teórica que permite establecer un modelo matemático para cuantificar la influencia de la confianza de los gerentes en el proceso de presupuesto de capital, en particular sobre la Tasa Interna de Retorno. El Modelo permite concluir que el exceso de confianza es un factor que tiende a elevar esta tasa que esperan recibir los inversionistas tras invertir en determinados proyectos, generando así, en ciertas ocasiones, una toma de decisiones al interior de las empresas basada en cifras sesgadas, comprometiendo así los recursos de la misma.
Resumo:
En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableció el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas (APP) y con la aprobación de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Diálogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado así por nuestro régimen jurídico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unión Europea, especialmente de los modelos español, inglés y francés, porque carece de la mayoría de sus elementos característicos. Posteriormente se realiza una crítica al Diálogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unión Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unión Europea. Entre las instituciones jurídicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Diálogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuración de los contratos APP de iniciativa pública, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unión Europea (UE). Ésta introdujo esa figura a su régimen jurídico, a través de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman útiles para repensar y reestructurar el Diálogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues así lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusión y aprobación de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigación se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolución de los cupos indicativos durante los momentos históricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo – legislativo.
Resumo:
El principal atractivo turístico de Costa Rica lo constituyen sus recursos naturales; de ahí que en los últimos años se ha presentado el acelerado desarrollo de una serie de proyectos llamados “ecoturísticos”, ejecutados por grandes consorcios, en la mayoría de los casos con el aporte de capital extranjero. El proyecto que se describe en el presente artículo lo ejecutan las comunidades de Cariblanco, Ujarrás y Los Angeles, ubicadas en las zonas aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Esta experiencia representa un modelo de desarrollo turístico, que se puede llevar a cabo en otras poblaciones rurales, que cuenten COfl los componentes necesarios para la protección y la conservación de sus recursos naturales, asimismo posibilita la utilización de estos desde una perspectiva de sostenibilidad. El trabajo comunitario se realizó con niños de edad escolar, jóvenes, docentes, líderes comunales y amas de casa. Estos grupos mcta constituyen los verdaderos núcleos de apoyo por medio de los cuales se realizan los diversos subproyectos que se ejecutan en el ámbito del turismo ecológico en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Abstract:The main touristic altractive of Costa Rica is its natural resources. For this reason, during the last years there are an accelerate development of ecotouristic project by transnational. The project thai is described in ihis article is carrying out by the Cariblanco, Ujarras and Los Angeles Communities located next to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre. This experiene is a model of tourism development thai can be carrying out in others rural communities thai has the difference component of conservation and preservation of the natural resources. For other hand, it gives the opportunity Lo use and management the natural resources basing in the sustainable approach. The community work was realized with school children, young people, teachers, community leader and housekeepers. Those target groups are (he real people thai support the different activities of the projects that are carry out in to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre.
Resumo:
En este artículo se presenta el aporte del enfoque territorial aplicado en proyectos de Turismo Ru-ral Comunitario, que se desarrollaron en el Golfo y la Península de Nicoya, desde el año 2008 al año 2010. En estos proyectos, se trabajó de forma articulada entre la Sede Regional Chorotega y la Escuela de Ciencias Geográfcas de la Universidad Nacional; además se trabajó de manera participativa con agrupaciones de las comunidades meta, dichas comunidades son: Coyolito de Puntarenas, Palito y Montero de Isla Chira (en el golfo de Nicoya), de Copal y Corral de Piedra de Nicoya (en la Península de Nicoya). Se realizó un diagnóstico del Sistema Turístico, con el fn de obtener los insumos necesarios para crear y defnir un producto turístico para estas, también se hizo la evaluación de la vocación turística de los recursos y atractivos del destino turístico, identifca-dos en el diagnóstico y se diseñaron de forma participativa los productos y rutas turísticas de las comunidades, basado en el diagnóstico del sistema turístico realizado. Lo anterior permitió generar un aporte al fortalecimiento de la oferta local al realizar un acompañamiento en buenas prácticas de sostenibilidad en dicha zona de infuencia.
Resumo:
The exploitation of aqueous biphasic extraction is proposed for the first time in flow analysis This extraction strategy stands out for being environmentally attractive since it is based in the utilization of two immiscible phases that are intrinsically aqueous The organic solvents of the traditional liquid-liquid extractions ale no longer used, being replaced by non-toxic, non-flammable and non-volatile ones. A single interface flow analysis (SIFA) system was implemented to carry out the extraction process due to its favourable operational characteristics that include the high automation level and simplicity of operation, the establishment of a dynamic interface where the mass transfer occurred between the two immiscible aqueous phases, and the versatile control over the extraction process namely the extraction time The application selected to demonstrate the feasibility of SIFA to perform this aqueous biphasic extraction was the pre-concentration of lead. After extraction, lead reacted with 8-hydroxyquinoline-5-sulfonic acid and the resulting product was determined by a fluorimetric detector included in the flow manifold. Therefore, the SIFA single interface was used both as extraction (enrichment) and reaction interface. (C) 2010 Elsevier B.V All rights reserved.
Resumo:
Single interface flow systems (SIFA) present some noteworthy advantages when compared to other flow systems, such as a simpler configuration, a more straightforward operation and control and an undemanding optimisation routine. Moreover, the plain reaction zone establishment, which relies strictly on the mutual inter-dispersion of the adjoining solutions, could be exploited to set up multiple sequential reaction schemes providing supplementary information regarding the species under determination. In this context, strategies for accuracy assessment could be favourably implemented. To this end, the sample could be processed by two quasi-independent analytical methods and the final result would be calculated after considering the two different methods. Intrinsically more precise and accurate results would be then gathered. In order to demonstrate the feasibility of the approach, a SIFA system with spectrophotometric detection was designed for the determination of lansoprazole in pharmaceutical formulations. Two reaction interfaces with two distinct pi-acceptors, chloranilic acid (CIA) and 2,3-dichloro-5,6-dicyano-p-benzoquinone (DDQ) were implemented. Linear working concentration ranges between 2.71 x 10(-4) to 8.12 x 10(-4) mol L(-1) and 2.17 x 10(-4) to 8.12 x 10(-4) mol L(-1) were obtained for DDQ and CIA methods, respectively. When compared with the results furnished by the reference procedure, the results showed relative deviations lower than 2.7%. Furthermore. the repeatability was good, with r.s.d. lower than 3.8% and 4.7% for DDQ and CIA methods, respectively. Determination rate was about 30 h(-1). (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Galectin-3 is a glycan-binding protein that mediates cell-cell and/or cell-extracellular matrix (ECM) interactions. Although galectin-3 is implicated in the progression of various types of cancers, the mechanisms by which galectin-3 enhances metastasis remain unclear. In order to elucidate the role of galectin-3 in the complex multistage process of cancer metastasis, we examined galectin-3 and galectin-3-binding site expression in a series of 82 spontaneous canine mammary tumors (CMT) and two CMT cell lines. Benign CMT tumors exhibited strong nuclear/cytoplasmic galectin-3 immunostaining, whereas malignant CMT tumors and metastases exhibited dramatically decreased galectin-3 expression with the majority of the immunostaining confined to the cytoplasm. Interestingly, intravascular tumor cells overexpressed galectin-3 regardless of their location. CMT-U27 xenografts displayed the same pattern of galectin-3 expression found in spontaneous malignant CMT. In parallel with the downregulation of galectin-3, malignant CMT displayed an overall loss of galectin-3-binding sites in the ECM and focal expression of galectin-3-binding sites mainly detected in intravascular tumor cells and endothelium. Furthermore, loss of galectin-3-binding sites was correlated with the downregulation of GLT25D1, a beta (1-O) galactosyltransferase that modifies collagen, and upregulation of stromal galectin-1. Finally, GLT25D1 mRNA expression was strikingly downregulated in malignant CMT-U27 compared with the benign cell line, and its expression was further de-creased in a galectin-3 knockdown CMT-U27 cell line. We therefore hypothesized that the loss of galectin-3-binding sites in the ECM in conjunction with the overexpression of galectin-3 in specific tumor cell subpopulations are crucial events for the development of mammary tumor metastases.
Resumo:
La Escuela Nacional de Administraci??n P??blica - ENAP es una fundaci??n p??blica vinculada al Ministerio de Planificaci??n, Presupuesto y Gesti??n. Fundada en 1986, tiene como misi??n principal "desarrollar las competencias de funcionarios p??blicos, con el prop??sito de mejorar la capacidad gubernamental de administrar pol??ticas p??blicas". Para cumplir con su misi??n ofrece un amplio programa de ense??anza y educaci??n continua a los gestores de pol??ticas p??blicas, adem??s del E-Learning (cursos online) y cursos personlizados de acuerdo con los objetivos institucionales y gubernamentales. Los cursos de la ENAP son planeados de acuerdo con las demandas estrat??gicas gubernamentales de inclusi??n social, reducci??n de la pobreza, y desarrollo econ??mico para fortalecer el liderazgo de la democracia sudamericana. El alcance y la diversidad de sus programas reflejan los desaf??os de los grandes cambios en el mercado y ambiente de trabajo, lo que es enfrentado por los actuales 550.000 funcionarios p??blicos y m??s de 7.000.000 funcionarios p??blicos estatales y municipales que hay en Brasil, de acuerdo con el ??ltimo conteo en 2006.