682 resultados para Presidential decrees
Resumo:
Semi-presidential systems of democratic governance risk ending up in a stalemate when it is not clear which of the two „heads” – head of State or head of Government – shall take the lead. The current political situation in Romania features some of the commonly observed characteristics of such an institutional blockade. However, after addressing these formal aspects of political Romania, the author argues for not forgetting to take into account the informal, actor-related factors. The nature of the Romanian political parties and party system seems to hinder the finding of a consensus needed to exit the self-imposed blockade. More specifically, it is the Democratic Party (PD) that is the key to understanding the recent developments. The Government of April the third has yet to prove its efficiency.
Resumo:
Presidential Address of the 2003 SPR annual meeting with commentary from the author, Former President of the SPR, Franz Caspar.
Resumo:
The paper discusses how Kenyan policies and organisations address gender equality in climate change-related responses. The political support for gender issues is reflected in presidential directives on various actions for achieving gender equality such as the establishment of gender desk officers and ensuring 30 per cent female representation in government. Despite the well-advanced gender mainstreaming policy in Kenya, few policies focus on climate change and even fewer on its inter-linkages with gender. At the field level, encrusted traditions, inadequately trained staff, limited financial resources, and limited awareness of the inter-linkages between gender and climate change remain major challenges to promoting gender equality in the work of government organisations. The paper thus proposes measures for addressing these challenges and strengthening gender equality in responses to climate change.
Resumo:
Conventional wisdom suggests that environmental non-governmental organizations (ENGOs) play a major role in pushing states towards more ambitious environmental policies. However, demonstrating that this presumption is in fact true is rather difficult, because the same system structures of democracies that may create more opportunities for ENGO activities are also, on their own, conducive to better environmental policies. This leaves open the possibility that the additional (marginal) impact of ENGOs on policy making is smaller than presumed. In trying to disentangle these effects, this paper examines the influence of ENGOs contingent on key structural characteristics of democratic systems. We develop the argument that presidential systems with a plurality electoral rule per se tend to provide more environmental public goods, which induces a smaller marginal impact of ENGOs. Conversely, parliamentary systems with a proportional representation electoral rule are likely to provide fewer environmental public goods, which allows for a larger marginal impact of ENGOs. We find robust empirical support for these hypotheses in analyses that focus on the ratification behavior of 75 democracies vis-à-vis 250 international environmental agreements in 1973–2002.
Resumo:
Although many studies find that voting in Africa approximates an ethnic census in that voting is primarily along ethnic lines, hardly any of the studies have sought to explain ethnic voting following a rational choice framework. Using data of voter opinions from a survey conducted two weeks before the December 2007 Kenyan elections, we find that the expected benefits associated with a win by each of the presidential candidates varied significantly across voters from different ethnic groups. We hypothesize that decision to participate in the elections was influenced by the expected benefits as per the minimax-regret voting model. We test the predictions of this model using data of voter turnout in the December 2007 elections and find that turnout across ethnic groups varied systematically with expected benefits. The results suggest that individuals participated in the elections primarily to avoid the maximum regret should a candidate from another ethnic group win. The results therefore offer credence to the minimax regret model as proposed by Ferejohn and Fiorina (1974) and refute the Downsian expected utility model.
Resumo:
Since the tragic events of September, 11 2001 the United States bioterrorism and disaster preparedness has made significant progress; yet, numerous research studies of nationwide hospital emergency response have found alarming shortcomings in surge capacity and training level of health care personnel in responding to bioterrorism incidents. The primary goals of this research were to assess hospital preparedness towards the threat of bioterrorist agents in the Southwest Region of the United States and provide recommendations for its improvement. Since little formal research has been published on the hospital preparedness of Oklahoma, Arizona, Texas and New Mexico, this research study specifically focused on the measurable factors affecting the respective states' resources and level of preparedness, such as funding, surge capacity and preparedness certification status.^ Over 300 citations of peer-reviewed articles and 17 Web sites were reviewed, of which 57 reports met inclusion criteria. The results of the systematic review highlighted key gaps in the existing literature and the key targets for future research, as well as identified strengths and weaknesses of the hospital preparedness in the Southwest states compared to the national average. ^ Based on the conducted research, currently, the Southwest states hospital systems are unable fully meet presidential preparedness mandates for emergency and disaster care: the staffed beds to 1,000 population value fluctuated around 1,5 across the states; funding for the hospital preparedness lags behind hospital costs by millions of dollars; and public health-hospital partnership in bioterrorism preparedness is quite weak as evident in lack of joint exercises and training. However, significant steps towards it are being made, including on-going hospital preparedness certification by the Joint Commission of Health Organization. Variations in preparedness levels among states signify that geographic location might determine a hospital level of bioterrorism preparedness as well, tending to favor bigger states such as Texas.^ Suggested recommendations on improvement of the hospital bioterrorism preparedness are consistent with the existing literature and include establishment and maintenance of solid partnerships between hospitals and public health agencies, conduction of joint exercises and drills for the health care personnel and key partners, improved state and federal funding specific to bioterrorism preparedness objectives, as well as on-going training of the clinical personnel on recognition of the bioterrorism agents.^
Resumo:
El proceso de reforma del Estado experimentado en la Argentina en la década de los 90, significó tanto para las instituciones como para los ciudadanos un cambio profundo en las relaciones que hasta el momento se habían dado entre sociedad y Estado. Los principales instrumentos de este proceso: la desregulación económica, la privatización de servicios y la descentralización de funciones, significaron en su conjunto un cambio sustancial en el papel regulador del Estado, quien deja de ser el prestador, y el corrector de las fallas del mercado, para constituirse ( real o potencialmente) en el garante de su cabal funcionamiento .Sin embargo en el caso de la transferencia de los servicios públicos al sector privado en la Argentina, al haber sido el Estado, el anterior prestador monopólico de los mismos, dejó un vacío que requirió del mismo no ya desregulación sino un nuevo papel regulador, respecto de los prestadores y los usuarios de dichos servicios. En este trabajo se efectúa una descripción de los enfoques económicos y jurídicos desde los cuales se plantea la función regulatoria del Estado a partir del conjunto de leyes, decretos, resoluciones y reglamentaciones del gobierno nacional que significaron cambios importantes en el papel asignado al Estado por el Gobierno en ejercicio durante la última década.
Resumo:
El relato de la historia mundial, y de la historia de América Latina, ha sido escrito mayoritaria- mente por hombres. Por esa razón, este trabajo da cuenta de la participación y contribución del género masculino, con la excepción de contadas mujeres en el Salvador. Si bien es cierto que muchos campos estuvieron vedados a las mujeres por siglos, éstas no cesaron de defender la igualdad de derechos, constituyéndose en verdaderas protagonistas de nuestra historia en el campo de la política y la ciudadanía femenina. Por ello centramos el foco en el proceso de lucha de las mujeres salvadoreñas para ejercer este derecho, a través de la figura Prudencia Ayala, una mujer indígena y pobre, candidata a la presidencia en 1930.
Resumo:
En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.
Resumo:
Es historia conocida el rol crucial que tuvieron los diecinueve electores de la provincia de Santa Fe en la elección del presidente en 1916. Después de algunas marchas y contramarchas, estos hombres pertenecientes al Radicalismo «disidente» santafesino volcaron sus votos en favor de Yrigoyen, otorgándole la mayoría en el colegio electoral necesaria para su consagración como presidente. Sin embargo, conocemos menos de la trama que posibilita este desenlace. Es allí donde este trabajo se detiene: en la coyuntura pautada por las elecciones a gobernador de la provincia de Santa Fe, de febrero de 1916, las presidenciales de abril de ese mismo año, y la reunión del colegio electoral en junio para elegir la fórmula presidencial. Interesa reconstruir el juego político en el distrito provincial santafesino, en esa coyuntura que tiene como nota sobresaliente el «estreno» de la ley Sáenz Peña en la elección de presidente, a través del análisis del comportamiento del Radicalismo, partido que detenta el poder provincial desde 1912, y que en la coyuntura estudiada se encuentra dividido entre «oficialistas» y «disidentes».
Resumo:
Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
Resumo:
El peso político de los hombres de la provincia de Buenos Aires dentro del concierto nacional, ha sido y es de significación. A partir de 1880, pese a las íntimas relaciones que tuvieron los partidos provinciales con sus respectivas conducciones nacionales, los primeros tomaron varias veces, caminos no siempre coincidentes con las segundas. Gran parte de los hombres que habrían de tener principal participación en el manejo político de la provincia y la nación en los últimos años del siglo XIX y primeros treinta del XX, se formaron, como así también su ideología y moral política, en el devenir de las tres presidencias posteriores a Pavón. El presente trabajo pretende estudiar básicamente las ideas y acciones de un grupo de aquellos que integraron el autonomismo y que habrían de descollar en los años posteriores a 1880.
Resumo:
Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común
Resumo:
Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.