1000 resultados para Pontos de cultura
Resumo:
O enclave galego de Lisboa, escassamente estudado se comparado com os enclaves americanos, experimentou importantes mudanas de variado tipo entre finais do sculo XIX e primeiras dcadas do seguinte. Seguindo o percurso de Alfredo Guisado (1891 -1975), proponho aqui algumas hipteses acerca das relaes que se estabeleceram entre o enclave e a metrpole, e dentro daquele, no plano cultural.
Resumo:
Enunciando-se no presente, a cultura no deixa nunca de convocar o passado, o encontro entre sujeitos e geraes, a proximidade de uma origem que pulsa no presente e que, em razo mesmo desse anacronismo, nos permite compreender melhor o nosso prprio tempo e nos confere simultaneamente a capacidade de o transformar. Como espaos por excelncia de criao, de experimentao e de crtica das ideias, como lugares de conceo de formas alternativas de existncia contra as matrizes institucionalizadas, a Filosofia, as Literaturas, as Artes detm um papel central na formao de um sujeito livre e de um cidado social, moral e intelectualmente responsvel.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a compreenso do sistema de pontos para controle de colesterol e gordura no sangue, como instrumento de interveno diettica para pacientes hipercolesterolmicos. MTODOS: Estudados 153 indivduos de ambos os sexos, com idades entre 20 e 65 anos, atendidos em um hospital e uma unidade bsica de sade, divididos em trs grupos: hipercolesterolmicos; sem diagnstico de hipercolesterolemia e profissionais da rea de sade. Aplicado recordatrio de 24h em cada indivduo, que fazia a pontuao de ndice de colesterol e gordura saturada de sua dieta, consultando o sistema de pontos, e a pesquisadora confirmava os clculos de cada participante, sendo esta considerada o padro de referncia. O entendimento do sistema foi avaliado pela comparao entre a medida de referncia e os dados obtidos pelos entrevistados, utilizando-se o coeficiente de correlao intraclasse. RESULTADOS: Os pacientes sem diagnstico obtiveram alta correlao em todas as refeies. O caf da manh, a merenda e a ceia foram as refeies que obtiveram maior correlao (r=1). Nos hipercolesterolmicos, a ceia foi a refeio que mais concordou com a pontuao de referncia (r=1) e quanto aos profissionais de sade obteve-se coeficiente de correlao de 1 em todas as refeies, exceto o almoo (r=0,99). CONCLUSO: O sistema de pontos mostrou-se rpido, simples e fcil de ser compreendido e aceito pela populao estudada.
Resumo:
v.1
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
v.4
Resumo:
v.5
Resumo:
v.6
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicacin, la coherencia interna de la configuracin estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones bsicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Crdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigacin propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de anlisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Crdoba que hayan desarrollado algn proceso de cambio (organizacional, tecnolgico, de equipamiento, etc.) en los ltimos tres aos. El muestreo ser de tipo no probabilstico. Para seleccin de empresas, la tcnica a aplicar ser por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicar el muestreo por cuotas. El diseo de investigacin que se aplicar es no experimental, transversal. Siguiendo metodolgicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el mtodo de recoleccin de datos ser la comunicacin (basado en la interrogacin de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la tcnica que se aplicar ser la administracin de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
OBJETIVO: Testar o desempenho dos parmetros diretos do duplex scan no diagnstico da estenose da artria renal (EAR) e verificar se os pontos de corte recomendados pela literatura so os mais adequados para se discriminar a gravidade da leso. MTODOS: Estudo prospectivo, incluindo 62 pacientes portadores de EAR, submetidos ao duplex scan, seguido da arteriografia seletiva. O pico de velocidade sistlico (PVS) e a relao renal-aorta (RRA) foram mensurados. A anlise estatstica incluiu a curva ROC (receiver operating characteristic curve), t test student no pareado a sensibilidade, especificidade, os valores preditivos positivo e negativo, e a acurcia. RESULTADOS: A arteriografia revelou EAR 0-59% em 31 artrias (24%); EAR 60-99% em 91 artrias (72%) e 5 ocluses (4%). A anlise de ROC mostrou que o PVS e a RRA apresentaram desempenho semelhante na deteco da leso, cujas reas sob as curvas foram 0,96 e 0,95, respectivamente. Considerando os pontos de corte recomendados pela literatura, o PVS de 180 cm/s apresentou sensibilidade de 100% e especificidade de 81%, enquanto que a RRA de 3,5 apresentou sensibilidade de somente 79%, com 93% de especificidade. Estes parmetros foram analisados de forma conjugada (critrio direto), revelando 79% de sensibilidade e 97% de especificidade. Os pontos de corte otimizados foram: PVS de 189 cm/s e RRA de 2,6, demonstrando 100%, 87%, 96% e 87% de sensibilidade e especificidade para o PVS e para a RRA, respectivamente. CONCLUSO: O uso isolado do PVS otimizado apresentou o melhor desempenho na deteco e na graduao da EAR.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin se orienta a analizar la institucin del juicio por jurados, considerada como un punto estratgico para la observacin de los procesos de cambio que recorren la cultura jurdica en Argentina. Frente a las mltiples transformaciones y a los intensos procesos de reestructuracin de las relaciones sociales observados en el contexto latinoamericano y especialmente en Argentina, la necesidad de reconstruir la legitimidad de los jueces ante la opinin pblica se ha vuelto impostergable, y el recurso a la participacin popular en el campo judicial aparece como un instrumento til para ello. Analizar la efectividad de esta estrategia para la legitimacin del poder judicial es uno de los objetivos del presente proyecto de investigacin. Abordar dicho objetivo implica, indagar en la relacin entre la administracin de justicia y diferentes actores sociales, especialmente los miembros de la profesin jurdica y la opinin pblica.Se explora igualmente la contradiccin entre el hecho de que esta institucin, nacida para atenuar la dureza de los castigos, se ha implementado recientemente en la provincia de Crdoba en la situacin inversa. El modo en que la tensin entre el espritu garantista de los jueces y la demanda de castigos de los ciudadanos comunes se manejar en la prctica de los juicios por jurado, y su incidencia en el xito de las estrategias legitimadoras del poder judicial, aparece como una cuestin relevante para el anlisis que se propone. Con la utilizacin de diferentes fuentes de informacin cuantitativas y cualitativas, se espera que el anlisis de la implementacin del juicio penal con jurados populares en la provincia de Crdoba propuesto en el presente proyecto, contribuya a documentar los niveles de articulacin entre la cultura jurdica interna y externa.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un pas independiente y soberano a travs del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Bicentenario- (2006-2010)), as como de las acciones que se estn desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnologa, a las que se ha sumado el Gobierno de Crdoba y, particularmente el Ministerio de Educacin, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los mbitos de produccin del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiacin del conocimiento cientfico-tecnolgico en la sociedad y del valor de la educacin cientfica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovacin y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepcin sobre la ciencia y la tecnologa que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas cientfico-tecnolgicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigacin en Crdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cul es la percepcin social de la ciencia y la tecnologa que tienen los agentes de los distintos mbitos: educativo, empresarial, gubernamental, meditico y social. Esta investigacin forma parte de un trabajo ms amplio, dirigido al diseo de un modelo de participacin ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigacin cientfica y tecnolgica en beneficio del desarrollo social y econmico en Crdoba-Argentina, Jalisco-Mxico, Regin Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinacin de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologas ajustadas a las caractersticas sociales, polticas y econmicas de los involucrados y obtener, a partir de all, algunos lineamientos de poltica local y global. Es intencin, articular un marco de anlisis y evaluacin acerca de cun cientficamente orientada se encuentra una sociedad en un momento histrico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeo cientfico-tecnolgico en la dinmica cultural y productiva.