1000 resultados para Política socioeducativa de derechos
Resumo:
Este texto trae consideraciones respecto de una investigación que se está desarrollando en escuelas públicas Marília (SP). El objetivo es observar cómo la democracia es experimentada en la existencia cotidiana de vida escolar y cómo los derechos humanos y la cuestión de género aparecen en las relaciones sociales y en su proyecto político-pedagógico. Se supone que la educación democrática sólo se concretará en la escuela si dos dimensiones de la educación escolar son trabajados: la escuela como locus de participación democrática y los estudios basados en la ética y los derechos humanos, que no podrán descartar la cuestión del género. Hemos elaborado que la educación para la ciudadanía no puede descartar la ciudadanía política, además de los derechos humanos y cuestiones de género, de lo contrario, no niños y niñas sensibles a ellos.
Resumo:
From a brief description of four different epistemological perspectives on human rights this article seeks to highlight the importance of critically discuss the history and the contradictions between these perspectives and the field of psychology both as science and professional practice. It is noteworthy that an ethical psychologist’s practice depends on a critical attitude towards science and human rights in its various interfaces.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
[ES] Se presenta el "Anteproyecto de la nueva ley de infancia en Catalunya: Ley sobre los derechos y las oportunidades de las niñas, niños y adolescentes". Un nuevo texto legal muy esperado. Una de sus principales finalidades, es poner orden y unificar toda la legislación vigente y dispersa que existe en esta materia. Por otra parte aportará un cambio sustancial, ya que incorpora el concepto de "protección de los derechos de las personas menores de edad". Se ha de destacar que se presenta una visión educativa de las leyes, ya que éstas, por una parte limitan, pero por otra, potencian y facilitan la intervención socioeducativa. Con el deseo que sea una ley preventiva que incida en la mejora de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, en los diferentes contextos de la vida cotidiana. La elaboración de una nueva ley es, sin duda, el producto de una conjunción de propuestas y voluntades políticas y sociales.
Resumo:
El General Stroessner (1954-1989), se instaló un régimen de persecución a determinados sectores y líderes políticos. Varios de ellos optaron por exiliarse en nuestro país, desde donde continuaron su militancia y lucha contra el régimen. Vivir mirando al río, es una expresión que grafica la situación de los militantes, debido a que desde aquí denunciaron las violaciones de sus derechos; y consolidaron un frente de lucha. Algunos de ellos optaron por considerar el uso de las armas como herramienta política. Una vez producida la caída de Stroessner, los exiliados que volvieron a Paraguay siguieron distintos caminos; unos continuaron con la militancia y orientaron sus esfuerzos al reconocimiento y compensación de los daños morales y físicos sufridos por las víctimas y durante la Dictadura y otros abandonaron totalmente la militancia.
Resumo:
En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.
Resumo:
"Perspectiva de género e igualdad de derechos" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa está dedicado al tema de la igualdad de género, analizado desde un punto de vista sociológico como un problema cultural que poco a poco va cambiando. En la voz de referentes en la defensa de los derechos de la mujer, conocemos la realidad actual de Mendoza y se difunden algunos espacios para trabajar activa y responsablemente como sociedad. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Mariana Hellin, Graciela Cousinet, Alejandra Ciriza y Karina Ferraris.
Resumo:
El presente trabajo intenta reflejar la importancia del Movimiento de Derechos Humanos (MDH) en la política argentina a partir de sus prácticas y discursos y de la confrontación con el discurso oficial, encarado por gobiernos militares y democráticos según el caso. A partir de discursos y acciones, inseparables desde nuestro punto de vista a la hora de analizar los procesos sociales, intentaremos establecer la forma y evolución del debate sobre los derechos humanos y los condicionamientos que sufrieron sus participantes. Por un lado, encontraremos la necesidad de los organismos integrantes del Movimiento de buscar nuevas estrategias comunicacionales, para poder quebrar el silencio impuesto por la dictadura, a través de la censura y el terror. Por otro, veremos como esta nueva forma de expresión adoptada por el MDH obligó al gobierno militar a dar respuestas ante una cuestión sobre la cual, en un principio, no tenía planeado rendir cuentas.
Resumo:
Esta investigación, que se ubica en el marco del interés por las consecuencias políticas de la diferencia sexual, ha buscado responder, desde el punto de vista de los estudios de género, a la pregunta por la relación entre la aplicación de acciones políticas y programáticas en el área de la salud sexual y reproductiva y sus efectos sobre lo que la mayor parte de los estudios existentes denomina “mortalidad materna". El estudio se ha circunscripto a la relación entre políticas públicas en el campo de la salud sexual y reproductiva y la razón de mortalidad materna en la provincia de Mendoza en los últimos 15 años. La búsqueda de respuesta ha exigido, por una parte, la realización de un recorrido conceptual, que se ha llevado a cabo apelando a nociones elaboradas desde los estudios feministas y de género y la sociología política y de la salud, en particular los estudios sobre Estado, políticas públicas de salud y ciudadanía y por la otra de un análisis empírico. En función de esa doble dimensión, teórica y empírica, el trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos a lo largo de los cuales se ha procurado responder a la pregunta por la relación entre las formas como el Estado ha garantizado en la provincia de Mendoza el acceso a la educación sexual, información confiable y métodos anticonceptivos accesibles y eficaces, la frecuencia de los embarazos inesperados y las causas de muerte de mujeres gestantes.
Resumo:
Este trabajo se propone comparar el contenido dado por el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal a un derecho social básico como es la educación, y en términos más generales a la categoría de ciudadanía. Esta comparación, creemos, será especialmente fértil ya que si bien nos acotaremos al estudio de una política especifica, ésta da cuenta de dos modelos antagónicos, no sólo de Estado, sino también de intervención social, de construcción de la ciudadanía y de distribución de ingresos. Tratamos, entonces, a las políticas educativas de estos modelos con el fin de contextualizarlas y realizar un balance de cada uno de estos momentos en lo que respecta a educación, ciudadanía y pérdida de capacidad de ejercicio real de algunos de nuestros derechos y/o desentendimiento por parte del Estado para garantizarlos.
Resumo:
Este artículo aborda la cobertura realizada por los diarios Clarín y La Nación y el canal Todo Noticias respecto de las políticas en Derechos Humanos aplicados por el Gobierno nacional a partir de 2003, en el marco de la conmemoración del 24 de marzo último. Sobre la base del modelo teórico-metodológico de la intencionalidad editorial -cuyo análisis combina métodos de análisis cuantitativos y cualitativos- se observó el periodo 21/28 de marzo de 2010. Se concluyó que los medios analizados actuaron como sujetos activos en la oposición y deslegitimación de dichas políticas, respondiendo a sus intereses hegemónicos.