753 resultados para Pensar colonizado, socialismo colonizado, comunismo “a la tica”.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone revisar algunas vías de recepción de la obra piagetiana en Argentina, principalmente a partir de la figura de un actor clave y representativo de una generación de nuestro país: Aníbal Norberto Ponce. Partimos de la hipótesis que afirma que en Argentina, la obra de la Escuela de Ginebra ha sido recepcionada principalmente con un doble interés convalidante. Por una parte, el de la fundamentación teórica que las hipótesis piagetianas aportaron a la pedagogía nueva; por otra, la referida al rol central e ineludible que las lecturas de la obra adquirieron, a mediados de siglo XX, para pensar una Psicología evolutiva orientada a la infancia. La matriz que definió el experimentalismo positivista a comienzos de siglo XX no fue reemplazada por otra de nuevo cuño, sino que fue la que albergó demanera ecléctica la recepción de las investigaciones psicológicas que contenían la crítica al paradigma de la ?física social. En el cruce entre las concepciones naturalistas de la psicología y la emergencia de paradigmas orientados por el 'sentido' (Foucault, 1957) es donde debemos situar las lecturas tempranas de la obra piagetiana. Las primeras lecturas de Piaget durante la primera mitad del siglo XX muestran una apropiación estructuralista, siendo comprendido, fundamentalmente, desde la dimensión evolutiva de la llamada 'teoría de los estadios'. La figura de Aníbal Ponce (1898-1938), difusor de las ideas de Marx y de Engels en nuestro país y pensador interesado en los problemas de la psicología de su época - psicología sobre la que enseñó y escribió en las décadas de 1920 y 1930-, es un caso paradigmático de los usos que se hacen, en este periodo, de la Escuela de Ginebra. Ponce efectúa una precoz lectura, análisis y transmisión de las tesis de la Psicología Genética a través de sus textos, y difunde este pensamiento en los cursos dictados a docentes en el Instituto Nacional del Profesorado y a un público más amplio en el Colegio Libre de Estudios Superiores. El hecho de que Ponce utilice a Piaget como referencia central para delinear sus cursos para docentes, es elocuente respecto del grupo de problemas al cual se vinculan sus investigaciones. Fiel a la perspectiva de la época, no concibe una práctica de la enseñanza que no se encuentre sustentada en el conocimiento científico de las características del pensamiento infantil, y allí sitúa el interés delas investigaciones ginebrinas. En los trabajos poncianos pueden reconocerse algunas de las interpretaciones más recurrentes de las ideas piagetianas: la de una especie de recapitulación de la filogeniaen la ontogenia -muy a pesar de su explícita oposición al recapitulacionismo-, y la de la caracterización de 'etapas' que describen las habilidades o características infantiles generales, en función de una edad. Esta perspectiva se convertirá, con los años, en un clisé de lectura que tomará las investigaciones piagetianas como una fuente de descripciones generales acerca de lo que puede esperarse o no, en la conducta de un niño de determinada edad. La predominancia de la dimensión estructural de este enfoque, queda evidenciada en el hecho de tomar al estadio como descriptor asociado a una edad, y explicativo por sí mismo, para cualquier tipo de operaciones intelectuales implicadas. En estas breves notas sobre la obra ponciana se encuentran algunas de las líneas de pensamiento predominantes en Argentina y Latinoamérica (Van der Veer, 1997). Partiendo de un modelo que recorre el trayecto que va del egocentrismo a la descentración, se trazan las líneas de una 'psicología de las edades', que presenta a Piaget como el referente de ese pasaje que garantiza todo intercambio social. La lectura estructural y evolutiva sitúa a Piaget entre las figuras de la psicología infantil, leída en clave teleológica, que pretende dar cuenta del pasaje de la irracionalidad primitiva a la racionalidad moderna y adulta. A pesar de los escasos estudios referidos a la psicología ponciana, creemos que es innegable la importancia de este autor para comprender la recepción y transmisión de la obra de Piaget, como antecedente de la Psicología del Desarrollo en Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, La guaracha del Macho Camacho (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arte, junto con la ética y la mística, constituye, dentro de la filosofía de Schopenhauer, una de las posibles soluciones a la "miseria del mundo". En el presente trabajo realizaremos un recorrido por las principales tesis de la estética schopenhaueriana desde una perspectiva metafísica. En primer lugar, analizaremos los aspectos subjetivos del fenómeno artístico a fin de responder a la pregunta por qué tipo de sujeto promueve el arte. En segundo término, nos ocuparemos de los aspectos objetivos del arte y elaboraremos una caracterización de lo que nuestro autor denomina Idea. Por último, desarrollaremos las consecuencias metafísicas del planteamiento estético de Schopenhauer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto político expresado por Flora Tristán en sus escritos tiene un valor incalculable. Si bien en cada página se revela el lúcido pensamiento de la mujer que sentó las bases del feminismo socialista, resulta ineludible señalar que es en su experiencia de vida, en sus acciones y en sus deseos indómitos donde encontramos las claves para comprender el alcance de su voz transformadora. Una voz en la cual convergen múltiples líneas de debates y cuestionamientos sobre problemáticas que siguen siendo en nuestros días, materia de reflexión, análisis y preocupación política. ; En este trabajo, intentaré analizar y visibilizar el valor de sus aportes transgresores que desafiaron creativamente las fronteras de categorizaciones, movimientos político-sociales y disciplinas estancadas/os en esquematismos asfixiantes para sus ojos rebeldes. Ojos que atravesaron océanos, recorrieron continentes, caminaron ciudades, se deleitaron con lecturas decisivas, lloraron el dolor de las cadenas sociales y proyectaron utopías contra el sufrimiento, la miseria y la ignorancia. ; A lo largo de estas páginas sostengo que Flora Tristán inaugura la corriente feminista-socialista a partir de la articulación de la herencia del feminismo de raíz ilustrado y del socialismo utópico partiendo de la reflexión crítica de sus propias experiencias de opresión en tanto mujer paria. Una experiencia que va a ser el punto de anclaje de su producción de saberes críticos. Desde los márgenes, hablando en primera persona, construye y proyecta estrategias de emancipación inscriptas en una perspectiva universalista no androcéntrica de lo humano en plena consolidación del patriarcado capitalista moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, La guaracha del Macho Camacho (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecología, Documentación y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseño del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mínimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecología del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categorías primarias: fundamentos, aplicaciones y ética de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categorías primarias: a) construcción de sistemas de organización del conocimiento, b) descripción de contenido y c) gestión de calidad de la Organización del Conocimiento. La ética también se divide en tres categorías secundarias: compromiso ético, valores éticos y problemas éticos. El modelo debe entenderse como un molde vacío que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluación, actualización y comparación de esos contenidos. Tiene la limitación de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas