999 resultados para PRUEBA DE OFICIO
Resumo:
En el presente trabajo de grado se expone un compendio de las diferentes metodologías utilizadas en el diseño hidrológico e hidráulico de obras de drenaje menores y mayores, marcando la diferencia entre las empleadas en el diseño de un nuevo trazado vial y en la ampliación o rehabilitación de una vía existente. También se aplican algunas de las metodologías de diseño en una vía que pertenece al municipio de Urrao, Antioquia, como parte de uno de los sitios de ejecución dentro del proyecto “Procesos de Transferencia e Innovación Tecnológica Para la Construcción Sostenible de Vías Terciarias” de la Red INNOVIAL. Se presenta la propuesta de una cuneta recubierta en sacos de suelo-cemento, con una sección triangular de un ancho más reducido al propuesto por el INVIAS (2007), conservando la capacidad hidráulica necesaria para transportar los caudales de escorrentía propios de las zonas montañosas de Antioquia. Para determinar la capacidad hidráulica de dicha sección se utiliza la ecuación de Manning, para la cual, se realiza una calibración en laboratorio del coeficiente de Manning, a partir de un montaje que incluye un canal en lámina de acero de dos metros de largo y de pendiente variable.
Resumo:
Es de suma importancia desarrollar un trabajo que explore la actualidad del principio de la carga de la prueba y de las cargas probatorias dinámicas y su aplicabilidad en el procedimiento laboral. De esta manera, no solo se puede abrir el camino para que los jueces asuman una actitud diferente de cara a la búsqueda de la verdad y a la realización de justicia sino que también se puede lograr un impacto social que represente mayor confianza en el poder judicial.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar los criterios empleados por el juez en la valoración de la prueba pericial (caligráfica) en la determinación de la culpabilidad en los casos donde se presenta reincidencia en el delito de falsedad documental.
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
Esta investigación apunta a despejar o clarificar algunos interrogantes que surgen ante las variaciones en la contradicción de la prueba pericial, acorde a la nueva normativa; pues, aun cuando no es del todo innovadora la aportación privada del dictamen pericial, ni la contradicción repentina en audiencia de éste, como se hacía en los procesos verbales reglados conforme al código de procedimiento civil; si resulta relevante, la decapitación que sufre la pericia, pues la ausencia de la objeción por error grave, aunado al debate en audiencia del dictamen dadas las posibilidades existentes desde el cuestionamiento de la idoneidad e imparcialidad del perito y sobre el contenido del dictamen, se ha generado un cambio de paradigma en el dialéctico debate del medio probatorio.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015
Resumo:
Este documento es una monograf?a que aborda la recreaci?n desde su dimensi?n pedag?gica, espec?ficamente desde los lenguajes l?dico-creativos, sus t?cnicas y materiales que se integran o confluyen en el marco de la recreaci?n guiada. El objetivo es contribuir al oficio del recreador y reflexionar sobre esa caja de herramientas con que cuenta desde la recreaci?n guiada: los lenguajes l?dico-creativos. El documento presenta la recreaci?n como campo de estudio, sus n?cleos problem?ticos y sus dimensiones, hace ?nfasis en la dimensi?n pedag?gica donde se encuentra la recreaci?n guiada para poder abordar los lenguajes l?dico ? creativos (LLC), sus t?cnicas y materiales. En este recorrido se realiza una descripci?n de los elementos antes mencionados con el objeto de acercarnos a algunas caracter?sticas comunes de los LLC. Este es un documento atravesado por la subjetividad del autor1 y en la discusi?n afloran preguntas recurrentes en la formaci?n como profesional en recreaci?n, se presentan interpretaciones personales teniendo como referente discusiones con maestras del programa acad?mico de recreaci?n y el di?logo permanente con otros autores. Confiamos estas discusiones contribuyan al oficio de ser recreador desde esa caja de herramientas que son los LLC.
Resumo:
En el marco de la Cátedra B de Derecho Financiero y Tributario nos propusimos analizar lo concerniente a la Prueba, clases de pruebas, tiempo de prueba, ofrecimiento y producción, así como su valoración por parte del Tribunal Fiscal de la Nación Argentina, sobre la base de la doctrina especializada y de la jurisprudencia de este Tribunal Administrativo con funciones jurisdiccionales. Nos proponemos estudiar los distintos momentos de la actividad probatoria, es decir, el ofrecimiento, la producción y la valoración con respecto a los distintos medios de prueba de que disponen las partes en esta instancia. Es decir, se trata de establecer los criterios de valoración y validación de la prueba en la actividad procesal administrativa tributaria, y su aplicación práctica.
Resumo:
La acreditación de las Universidades, sus facultades y escuelas, se ha impuesto internacionalmente como garantía de la calidad que ofrecen a sus alumnos y a la población de su área de influencia, como una manera de rendir cuentas a la sociedad. El proceso de evaluación y acreditación en el país es aún incipiente a pesar de estar dispuesto por la Ley de Educación Superior y del esfuerzo desarrollado por varias instituciones para ejecutarlos., Uno de los obstáculos que ha impedido la evaluación en el caso de las facultaldes y escuelas de medicina, ha sido la ausencia de un instrumento de medición de calidad. El objetivo del presente trabajo de investigación, fué la construcción de indicadores de calidad, sobre la base de los estándares internacionales planteados por le E.F.M.E. y adaptados por la A.F.M.E. Dichos estándares están divididos en 10 áreas y 40 criterios. El estudio de tipo cualitativo, descriptivo, implicó la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la experiencia en otras instituciones, la definición concpetual de cada uno de los niveles, áreas, criterios, dimensiones, indicadores y escala. La auto-evaluación, evaluación externa, desarrollo de la calidad y acreditación final implica un proyecto de alto alcance, complejo y laborioso, que requiere un tiempo considerable para su ejecución. Este trabajo realizamos una primera etapa que consistió en la construcción de un instrumento para evaluación, el mismo que se aplicó en una prueba piloto de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se probó su validez y confiabilidad a través de la reproductividad en dos mediciones