1000 resultados para POLITICA PUBLICA - PARTICIPACION CIUDADANA - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objeto relacionar la problemática del desarrollo sostenible con la explotación de gas natural no convencional a nivel general y en específico para los países seleccionados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia una sociedad más igualitaria. En los últimos años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha postulado la consideración de la igualdad como el horizonte del desarrollo, el cambio estructural como el camino y la política como el instrumento para alcanzarlo. Se plantea interpretar la igualdad desde una perspectiva que vaya más allá de la distribución de medios, como los ingresos monetarios, y que incluya igualar oportunidades y capacidades. Esto significa entender la igualdad como el pleno ejercicio de la ciudadanía, en dignidad y con el reconocimiento recíproco de los actores. Para avanzar en esa línea, se necesitan políticas que promuevan tanto la autonomía de los sujetos como la atención a sus vulnerabilidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. Dichas disparidades territoriales se mantienen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. Los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, en general con base en patrones de especialización particulares La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples dinámicas regionales. La dinámica de corto y largo plazo de la competitividad es importante para el diseño e implementación de políticas públicas que promuevan un país mejor y más equitativo, con un desarrollo territorial más equilibrado, en medio de la diversidad. Este trabajo aporta elementos para avanzar en el diseño de políticas públicas que apuntan a resultados específicos o complejos en el proceso de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto trae consideraciones respecto de una investigación que se está desarrollando en escuelas públicas Marília (SP). El objetivo es observar cómo la democracia es experimentada en la existencia cotidiana de vida escolar y cómo los derechos humanos y la cuestión de género aparecen en las relaciones sociales y en su proyecto político-pedagógico. Se supone que la educación democrática sólo se concretará en la escuela si dos dimensiones de la educación escolar son trabajados: la escuela como locus de participación democrática y los estudios basados en la ética y los derechos humanos, que no podrán descartar la cuestión del género. Hemos elaborado que la educación para la ciudadanía no puede descartar la ciudadanía política, además de los derechos humanos y cuestiones de género, de lo contrario, no niños y niñas sensibles a ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto PODECI II plantea su continuidad como una propuesta de investigación básica y aplicada encaminada a producir conocimiento teórico y metodológico sobre: 1. el funcionamiento del sistema sociopolítico de la Provincia de Misiones, particularmente sobre los modos de hacer política y la dinámica que asumen las disputas por el poder en el nivel local, tanto en los períodos electorales como inter-electorales; 2. los procesos socio demográficos que están en la base de la estructuración territorial y la segregación de los espacios urbanos y 3. temáticas sociales acuciantes como el desarrollo humano sustentable, la salud o el trabajo. Asimismo, desde el PODECI II se acompañará en las etapas de formulación, ejecución y evaluación, experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios apuntando a transferir capacidades mediante la adopción de técnicas participativas; así como, reflexionar críticamente sobre esas experiencias, con el propósito de aportar a la producción de conocimiento. Adicionalmente es prioridad del Programa formar recursos humanos en el nivel de grado y postgrado capacitados para desempeñarse, tanto en el ámbito académico, como en el diseño e implementación de programas de desarrollo local imbuidos de los principios de la economía social, el asociativismo y la búsqueda de una mayor equidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría ?ciudadanía intercultural?. La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones producidas en el orden económico latinoamericano en las últimas décadas han influido en la emergencia de diversos movimientos sociales de carácter ambientalista, los cuales se han venido organizado desde el ámbito de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales, adquiriendo una fuerte relevancia política publica en la actualidad. En razón de esto último, la presente tesina propone una reconstrucción de los procesos de conformación de la ?Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú? durante sus momentos fundacionales, desde el año 2001 hasta el 2005, analizando la demanda social elaborada por los diversos actores locales en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Fundamentalmente, reconstruye e indaga en el contexto local, los sentidos y las acciones de protesta implicados en la construcción de la demanda común y el proceso de conformación del sujeto político movilizado en la disputa socioambiental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone los principales acontecimientos violentos en Colombia durante los últimos años y se precisan las tendencias en materia de homicidios en todo el país y en las principales ciudades; también se presentan datos acerca de los problemas de inseguridad considerados relevantes. En un segundo apartado se presenta la política implementada por el Estado colombiano para enfrentar la problemática de violencia e inseguridad, la que se concreta en un conjunto de medidas de carácter penal y administrativo, además de la reorganización de la Policía y el diseño e implementación de nuevas estrategias y metodologías para operar contra la delincuencia. Se hace una revisión crítica del enfoque que subyace a estas políticas y del modus operandi de las mismas. En la conclusión se sugieren otras miradas para entender la problemática y buscar soluciones orientadas hacia el fortalecimiento de una cultura ciudadana democrática que propugne por la realización efectiva de los derechos humanos