699 resultados para PLATO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto plantear el problema de la referencia objetiva de los universales en Aristóteles. En primer lugar, analizaré su posición más temprana en el libro I del tratado Sobre las Ideas, donde parece admitir la existencia de "cosas comunes" (koiná) (I). Luego reconstruiré la interpretación porfiriana del universal aristotélico, tal como aparece en su Comentario a las Categorías, como una propiedad idénticamente compartida por una multiplicidad de particulares (II). Por último, atenderé a los argumentos que Aristóteles despliega en Metafísica Z, 13-14 contra la sustancialidad del universal (III). Sostendré que las aporías que Aristóteles encuentra en el platonismo lo conducen más y más a afirmar que no hay nada en la realidad a lo que haga referencia el término universal, con las consecuencias nefastas que esta posición acarrea para su concepción de la ciencia como conocimiento universal y verdadero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios políticos de mediados del siglo V exigen para Atenas una educación que garantice la inserción de los ciudadanos en la sociedad como miembros activos. En este contexto surge la educación sofista: un hombre dedicado a la política, además de poseer cualidades para gobernar, debe incrementar su capacidad de pronunciar discursos oportunos y convincentes. La retórica se vuelve, así, en pilar fundamental de este nuevo escenario pedagógico y Gorgias llega a ser el principal representante de esta actividad. Platón realiza una asunción crítica de la sofística y propone al "diálogo filosófico" como instancia superadora de la retórica tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se tratan los puntos básicos de la exégesis plotiniana de los mégista géne en general y de la alteridad en particular del Sofista de Platón. La reelaboración plotiniana de los mégista géne actualiza la doctrina platónica de los géneros. El análisis de Plotino ofrece una 'nueva noción' de no ser como materia inteligible. Este 'descubrimiento' revela el punto en el que la reelaboración plotiniana de los mégista géne exhibe su originalidad. La estrategia utilizada es la siguiente: en primer lugar, se efectúa una revisión del planteo platónico de la concepción del no ser en tanto un no ser relativo a los seres. En segundo término, se procura mostrar cómo Plotino reelabora la cuestión al tiempo que justifica la originalidad de su análisis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones más llamativas de las obras de Platón y Aristóteles estriba en su silencio acerca de la historia. Leyeron y criticaron a físicos, filósofos, matemáticos, biólogos, poetas, retóricos, políticos, etc. Sin embargo, sus citas a propósito de los historiadores de su momento cabrían en una cuartilla. En este breve artículo tratamos de ofrecer una explicación a propósito de tal omisión. Así mismo, aprovechamos para ofrecer una razón del Menéxeno y aportar una confirmación de las razones que condujeron a L. Edelstein a cuestionar la autenticidad de las cartas séptima y octava atribuidas a Platón

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Plotino no puede hablarse de "cambio de estética" ni aun de "estética", en el sentido en que este término refiere a diversas teorías que tratan de definir las condiciones de posibilidad de los juicios de valor sobre las obras de arte. El filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten forjó el término en el siglo XVIII, pero fue Kant quien, en su Crítica del juicio, dio a esta disciplina su orientación definitiva. En las Enéadas la cuestión de la belleza presenta una dimensión muy diferente. La belleza es la manifestación de la presencia de lo Inteligible en todo lo que le es inferior y la obra de arte no es sino una de las instancias de esta manifestación, quizá la menos elevada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo procuramos ofrecer, en primer lugar, un análisis del argumento de lo uno sobre lo múltiple presente en el tratado Sobre las Ideas de Aristóteles, con el fin de determinar las diferencias entre la Idea platónica y el universal aristotélico. En segundo lugar, nos preguntamos acerca de la validez de la reconstrucción aristotélica de los argumentos platónicos y sostenemos que hay indicios en los diálogos que nos permiten concluir que Aristóteles no traiciona el pensamiento de Platón. Por último, subrayamos que el examen crítico al que somete los argumentos es relevante, no sólo para establecer la distinción entre la Idea platónica y el universal aristotélico, sino también para establecer los aspectos de su propio pensamiento que permanecen deudores de las doctrinas platónicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo examino la apropiación platónica del lenguaje poético en República y sostengo que, a pesar de sus críticas a la poesía en los libros 3 y 10, el lenguaje poético está correctamente entrelazado dentro del tejido filosófico para pintar lo corrupto, lo feo y lo inmoral. En términos específicos, la adaptación platónica de diversos motivos poéticos e imágenes en República se vuelve más significativa si prestamos atención a Sócrates como un quasi-pintor en el diálogo e interpretamos sus imágenes filosóficas como una respuesta de la filosofía a las engañosas representaciones dramáticas de la poesía. De este modo, el arte de la pintura que, incluso es criticado en el libro 10 de República, en manos de Platón resulta una herramienta filosófica que le permite investigar la relación de nuestro mundo senso-perceptivo ordinario con el campo metafísico de las Ideas y el lugar de lo humano en él

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del conocimiento ha sido uno de los que mayor importancia ha tenido durante los siglos VI y IV a.C. en Grecia. Debido a esta importancia, dicho problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ámbitos, como la poesía, la filosofía, la historia, etc. El objetivo del presente trabajo es hacer manifiestas las similitudes que existen entre el modo en que Sófocles concibe el conocimiento, y el modo en que lo concibe Platón. Para ello se analizaran pasajes del Edipo rey, de República y de Carta VII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisímaco y Melesias han invitado a los generales Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y ante la recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea es el inicio de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma Sócrates. A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer una analogía entre el comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos socrático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me interesa sostener que en el Banquete Platón procura reflejar el carácter agonal propio de la mentalidad griega, a través de la intertextualidad entre géneros discursivos que recorre el diálogo. Desde esta perspectiva, para examinar la naturaleza del éros, se torna necesario confrontar las distintas representaciones intelectuales que sobre él existen, las cuales aparecen plasmadas en los diferentes géneros discursivos de la época (retórica, medicina, comedia, tragedia, filosofía, entre otros)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la filosofía ha sido históricamente escenario de agón y competencia, no sólo de cooperación. Quisiera llamar la atención sobre el modo en que Platón alude, en el libro VI de la República, a una lucha que se ha entablado en Atenas por dirimir cuál es la legítima forma de transmitir y ejercitar la filosofía. Ofreceré argumentos para mostrar que en las provocadoras respuestas que ofrece Sócrates a los dos reproches que se le hacen a la filosofía -su inutilidad y el carácter raro y perverso de los filósofos- se objeta implícitamente el modo en que Isócrates concibe la filosofía, su función social y su transmisión. Contrastaré esas respuestas con algunas posiciones de Contra sofistas. Aunque las opiniones de Isócrates sobre este tema se desarrollan en varios escritos me concentraré en Contra sofistas para trazar una correspondencia 'agónica' no sólo filológica y especulativamente plausible sino también cronológicamente viable