681 resultados para Pétrarque (1304-1374). Canzone
Resumo:
The oceanographic and tectonic conditions of accretionary margins are well-suited for several potential processes governing methane generation, storage and release. To identify the relevant methane evolution pathways in the northern Cascadia accretionary margin, a four-site transect was drilled during Integrated Ocean Drilling Program Expedition 311. The d13C values of methane range from a minimum value of -82.2 per mil on an uplifted ridge of accreted sediment near the deformation front (Site U1326, 1829 mbsl, meters below sea level) to a maximum value of -39.5 per mil at the most landward location within an area of steep canyons near the shelf edge (Site U1329, 946 mbsl). An interpretation based solely on methane isotope values might conclude the 13C-enrichment of methane indicates a transition from microbially- to thermogenically-sourced methane. However, the co-existing CO2 exhibits a similar trend of 13C-enrichment along the transect with values ranging from -22.5 per mil to +25.7 per mil. The magnitude of the carbon isotope separation between methane and CO2 (Ec = 63.8 ± 5.8) is consistent with isotope fractionation during microbially mediated carbonate reduction. These results, in conjunction with a transect-wide gaseous hydrocarbon content composed of > 99.8% (by volume) methane and uniform dDCH4 values (-172 per mil ± 8) that are distinct from thermogenic methane at a seep located 60 km from the Expedition 311 transect, suggest microbial CO2 reduction is the predominant methane source at all investigated sites. The magnitude of the intra-site downhole 13C-enrichment of CO2 within the accreted ridge (Site U1326) and a slope basin nearest the deformation front (Site U1325, 2195 mbsl) is ~ 5 per mil. At the mid-slope site (Site U1327, 1304 mbsl) the downhole 13C-enrichment of the CO2 is ~ 25 per mil and increases to ~ 40 per mil at the near-shelf edge Site U1329. This isotope fractionation pattern is indicative of more extensive diagenetic alteration at sites with greater 13C-enrichment. The magnitude of the 13C-enrichment of CO2 correlates with decreasing sedimentation rates and a diminishing occurrence of stratigraphic gas hydrate. We suggest the decreasing sedimentation rates increase the exposure time of sedimentary organic matter to aerobic and anaerobic degradation, during burial, thereby reducing the availability of metabolizable organic matter available for methane production. This process is reflected in the occurrence and distribution of gas hydrate within the northern Cascadia margin accretionary prism. Our observations are relevant for evaluating methane production and the occurrence of stratigraphic gas hydrate within other convergent margins.
Resumo:
Connectivity between the terrestrial and marine environment in the Artic is changing as a result of climate change, influencing both freshwater budgets and the supply of carbon to the sea. This study characterizes the optical properties of dissolved organic matter (DOM) within the Lena Delta region and evaluates the behavior of DOM across the fresh water-marine gradient. Six fluorescent components (four humic-like; one marine humic-like; one protein-like) were identified by Parallel Factor Analysis (PARAFAC) with a clear dominance of allochthonous humic-like signals. Colored DOM (CDOM) and dissolved organic carbon (DOC) were highly correlated and had their distribution coupled with hydrographical conditions. Higher DOM concentration and degree of humification were associated with the low salinity waters of the Lena River. Values decreased towards the higher salinity Laptev Sea shelf waters. Results demonstrate different responses of DOM mixing in relation to the vertical structure of the water column, as reflecting the hydrographical dynamics in the region. Two mixing curves for DOM were apparent. In surface waters above the pycnocline there was a sharper decrease in DOM concentration in relation to salinity indicating removal. In the bottom water layer the DOM decrease within salinity was less. We propose there is a removal of DOM occurring primarily at the surface layer, which is likely driven by photodegradation and flocculation.
Resumo:
Se estudiaron los efectos de la adición de un preparado enzimático a la vendimia sobre el color, composición fenólica y perfil antociánico del vino y se realizaron vinificaciones a escala reducida con uvas de la variedad Tannat. Los vinos fueron analizados al descube y a los dos meses de finalizada la fermentación alcohólica, determinándose la composición fenólica por métodos espectrofotométricos y los antocianos individuales por HPLC. Se obtuvieron vinos con altas concentraciones de polifenoles totales y antocianos y elevada intensidad colorante; estos valores fueron superiores en los vinos enzimados que en el testigo. En general, las concentraciones de antocianos en los vinos testigo y enzimado sufrieron los mismos cambios en el transcurso del tiempo, de manera que el perfil antociánico puede considerarse característico de la variedad.
Resumo:
A través de los contenidos de este libro, los autores buscan que el lector reconozca la importancia de la representación cartográfica para la ubicación de diversos fenómenos geográficos, explique los aspectos más destacados de la diversidad existente en la organización del espacio a diferentes escalas; y obtenga, interprete y organice la información de diferentes fuentes, presentándola en forma clara a través de distintos recursos expresivos. El material consta de tres capítulos, uno para cada eje de contenidos: El espacio geográfico y su representación; Las condiciones naturales y las problemáticas que derivan del uso del espacio geográfico; La dinámica demográfica y la satisfacción de necesidades. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Fil: Menacho, Mónica Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo se enmarca en la Práctica de Investigación, dictada en la Facultad de Psicología de la UBA: 'Psicología y Educación: La participación de Psicólogos y Docentes en Comunidades de Práctica y Aprendizaje Situado', cuya Coordinadora docente es Mag. Prof. Cristina Erausquin. Asimismo, la indagación a la que hace referencia se desarrolló en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT P023, de la Programación 2008-2010, dirigido por la misma Docente e Investigadora. Se abordan tres Configuraciones Prácticas de Apoyo que se desarrollan en dependencias del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al área de Educación Especial: Maestra de Apoyo a la Integración (MAI), Maestra de Apoyo Psicológico (MAP), Intérprete de Lengua de Señas Argentinas (ILSA). Operan desde Educación Especial hacia Educación Común, favoreciendo la inclusión educativa, a través del armado de redes, relaciones, interacciones entre personas, grupos o instituciones, que se conforman para detectar e identificar las barreras al aprendizaje y desarrollar estrategias educativas para la participación escolar y comunitaria. Se identifican los Modelos Mentales de situación-problema e intervención, que construyen agentes psicoeducativos, a partir de su participación en Comunidades de Práctica (en este caso, las Configuraciones Prácticas de Apoyo). Se problematiza la posibilidad o no de funcionamiento y la operatividad de las Comunidades de Práctica en dichas Configuraciones de Apoyo. Desde enfoques socio culturales -inspirados en Lev Vigotsky- y la teoría de la actividad histórico-cultural, en su tercera generación, se plantea la interfase Educación Común-Educación Especial, pensada como la interacción entre dos sistemas de actividad, tomados en su trama conjunta como principal unidad de análisis de la indagación. Considerada en su red de relaciones con otros sistemas de actividad, dentro de los cuales se incluye a las Configuraciones de Apoyo, en su potencialidad para el desarrollo de objetos inter-psicológicos de actividad y sentidos de experiencias co-construídos Se describen las herramientas para la recolección de datos sobre las perspectivas de los agentes actores del escenario educativo: 'Cuestionario de Modelos Mentales sobre Situaciones Problema de Intervención de agentes psicoeducativos en Contextos Educativos' (Erausquin, Basualdo, 2009; Casal, 2011); y para el análisis de las narrativas obtenidas, la 'Matriz de Análisis Complejo del proceso de construcción de competencias para la intervención profesional del agente psicoeducativo sobre problemas situados en contexto' (Erausquin, Basualdo, 2009), así como entrevistas semi estructuradas a los coordinadores de las configuraciones de apoyo, centradas en el funcionamiento, dinámica, historia y tensiones de su conformación. Se presenta el análisis de datos de los Cuestionarios administrados, obtenido con la aplicación de la Matriz, focalizado en los Ejes de Profesionalización Psicoeducativa más significativos de la Dimensión Intervención Profesional del Agente y Herramientas utilizadas en la Intervención. Se hallan en los Actores entrevistados fortalezas significativas en la complejización y explicitación de los problemas y las acciones; en el perspectivismo -descentración de la propia perspectiva como la única explicación del problema, - y en la inter-agencialidad en la intervención. Se advierten indicios de construcción conjunta con otros agentes psicoeducativos de y en la intervención, lo mismo que diferencias, obstáculos y desafíos del proceso la profesionalización de los agentes en el campo educativo. Finalmente, se advierte en los diferentes Modelos Mentales Situacionales analizados en el presente trabajo una fuerte implicación en la problemática de la exclusión- inclusión en los diferentes agentes psicoeducativos actuantes en las Configuraciones Prácticas de Apoyo, que conjuntamente con el importante desarrollo del perspectivismo y la inter-agencialidad, resultan cruciales para poder pensar y pensar- se como siendo parte y tomando parte de las Comunidades de Práctica, a su vez imprescindibles para el logro de la verdadera inclusión de todos y para todos los sujetos, desde su propia singularidad