986 resultados para Ot-apst
Resumo:
Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con políticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, políticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como políticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de políticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.
Resumo:
Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.
Resumo:
An extensive radiograph study of 24 undisturbed, up to 206-cm long box and gravity cores from the western part of the Strait of Otranto revealed a great variety of primary bedding structures and secondary burrowing features. The regional distribution of the sediments according to their structural, textural, and compositional properties reflects the major morphologic subdivisions of the strait into shelf, slope, and trough bottom (e.g., the bottom of the northern end of the Corfu-Kephallinia Trough, which extends from the northeastern Ionian Sea into the Strait of Otranto): (1) The Apulian shelf (0 to -170m) is only partly covered by very poorly sorted, muddy sands without layering. These relict(?) sands are rich in organic carbonate debris and contain glauconite and reworked (?Pleistocene) ooids. (2) The slope sediments (-170 to -1,000 m) are poorly sorted, sandy muds with a high degree of burrowing. One core (OT 5) is laminated and shows slump structures. An origin of these slumped sediment masses from older deposits higher on the slope was inferred from their abnormal compaction, color, texture, organic content, and mineral composition. (3) Cores from the northern end of the Corfu-Kephallinia Trough (-980 to -1,060 m) display a few graded sand layers, 2-5 cm (maximum 30 cm) thick with parallel and ripple-cross-laminations, deposited by oceanic bottom or small-scale turbidity currents. They are intercalated with homogeneous lutite. (4) Hemipelagic sediments prevail in the more southerly part of the Corfu-Kephallinia Trough and on the "Apulian-Ionian Ridge", the southern submarine extension of the Apulian Peninsula. Below a core depth of 160 cm, these cores have a laminated ("varved") zone, representing an Early Holocene (Boreal-Atlanticum) "stagnation layer" (14C age approximately 9,000 years). The terrigenous components of the surface sediments as well as those of the deeper sand layers can be derived from the Apulian shelf and the Italian mainland (Cretaceous Apulian Plateau and Gargano Mountains, southern Apennines, volcanic province of the Monte Vulture). Indicated by the heavy mineral glaucophane, a minor proportion of the sedimentary material is probably of Alpine origin. If this portion is considered to be first-cycle clastic material it reaches the Strait of Otranto after a longitudinal transport of 700 km via the Adriatic Sea. The lack of phyllosilicates in the coarse- to medium-grained shelf samples might be explained by the activity of the "Apulian Current" (surface velocities up to 4 knots) which in the past possibly has affected the bottom almost down to depths of the shelf edge. The percentage of planktonic organisms, and also the plankton: benthos ratio in the sediments is a useful indicator for bathymetry (depth zonation).
Resumo:
La espacialización del sujeto, uno de los procedimientos en que se sustenta la poesía de Borges de los veinte, es retomado en sus primeros relatos: el "yo" poético se transforma en un narrador-yo que se proyecta sobre la ciudad de Buenos Aires. La sucesión de imágenes estáticas de la poesía es reemplazada en el relato por un movimiento de exploración del espacio, que funda una tradición en la historia de la representación de la ciudad en la cultura argentina. Los narradores de estos cuentos de los años cuarenta a la vez ponen en escena una ficción de identidad con el autor y se presentan como poco confiables; los textos explicitan una serie de enfrentamientos entre narrador y lector, típicos del relato policial, mediante los cuales la literatura de Borges escenifica la función que atribuye a la ficción.
Resumo:
Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón
Resumo:
Fil: Lucia, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto
Resumo:
La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual
Resumo:
Este trabajo se propone tratar tres postulaciones concomitantes en la obra de Cortázar: el pudor sexual, la ausencia del sentimiento amoroso como revancha contra el romanticismo y la asimetría en la relación del acto sexual. En esta lectura, el año de 1976, fecha de publicación del primer tomo de la Historia de la sexualidad, de Foucault, aparece como una divisoria de aguas frente a las consideraciones de los más variados aspectos de la vida sexual que entrarían en la discusión académica en las últimas décadas. Cortázar se ubica en este campo de intereses siguiendo muy de cerca el canon borgeano, en una cercanía que el propio Cortázar habría negado. En definitiva, el presente artículo pone el acento de cuánto le debe Cortázar a Borges, a pesar de sus intentos de separación de él, y cuánto habrá que esperar en la literatura argentina para que el gesto de emancipación que Cortázar había esbozado se hiciera realidad.
Resumo:
La importancia de la traducción y de la versión en la actividad intelectual del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939) cobra mayor relevancia en cuanto ambas constituyeron la sección final de sus poemarios, con el título de 'Aproximaciones'. Por otra parte, todos sus libros acuden a fuertes relaciones intertextuales, homenajes, citas y textos 'a la manera de', además del uso de heterónomos, conformando una red que respalda su concepción de que 'la poesía se hace entre todos, concepción que le posibilita, por momentos, confiar en la permanencia de la palabra poética ante la convicción del futuro como destrucción y ruina
Resumo:
En este trabajo se analizan las diversas formas en que el poemario "Antigüedades mexicanas" de José Emilio Pacheco interroga el pasado y propone la construcción de una memoria a partir de distintos momentos de la historia de México, abordados desde una perspectiva irónico-crítica. Dichas antigüedades mexicanas son también modos de reescribir el archivo americano, gesto que funda la relación con la palabra poética. Construyen así una poética que entrelaza tiempo, memoria y literatura como clave de lectura para el presente.
Resumo:
El cuento "La narración de la historia" de Carlos Correas (1931-2000) se publicó en la Revista Centro, en 1959, y provocó un escándalo que llevó al secuestro de lo que sería el último número de esta publicación por parte de la Justicia. Correas había incurrido en una flagrante transgresión a los límites de lo decible en el discurso social de fines de la década del 50, inmerso en lo que Oscar Terán ha denominado "proceso de modernización cultural posperonista". En este trabajo examino el relato de Correas como emergencia de una subjetividad novedosa que permitiría establecer un puente entre la dimensión socio-sexual y estética del mundo ficcional de Arlt y la que unos años más tarde aparecerá configurada en la narrativa de Manuel Puig