1000 resultados para Novela de la memoria
Resumo:
El presente artículo pretende analizar los significados y representaciones condensados en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Bahía Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizándolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. Hace foco en tres iniciativas para construir memoriales de Malvinas en esta ciudad del sudoeste bonaerense -que se imaginó históricamente como la "Capital del sur argentino" y "Puerta de la Patagonia"-, haciendo hincapié en los actores que se involucraron en las "batallas por la marca", sus objetivos y proyectos, así como en las coyunturas de activación memorial.
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta analiza los lugares de memoria relacionados con los grandes aniversarios del suceso considerado primigenio en la historia argentina: el 25 de mayo de 1810 y la manera en que se conmemoró el Sesquicentenario, considerando especialmente el manejo de esa memoria desde el ámbito oficial y editorial. En 1960 no quedaban monumentos por erigir ni nombres por instaurar, la acción editorial fue el centro de la conmemoración y se propuso, aunque no siempre lo logró, una difusión masiva de la documentación e investigaciones que giraban en torno a Mayo. A pesar de las intenciones que guiaron a quienes comenzaron en 1958 los preparativos de festejo, el Sesquicentenario resultó una celebración frustrada y una conmemoración cuasi forzada, que quedó inconclusa tanto en sus objetivos como en el aspecto material.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo analiza cómo se representan las figuras y los discursos de los apropiadores y (ex) agentes de las fuerzas militares y policiales, y cómo se vinculan con ciertas retóricas de la (des)responsabilidad y de la (des)agencia de los perpetradores, colaboradores y cómplices del accionar del terrorismo de Estado y la violencia política en los textos dramáticos pertenecientes a cuatro obras del primer ciclo de Teatroxlaidentidad del año 2001: A propósito de la duda de Patricia Zangaro, Esclava del alma de Amancay Espíndola y Método de Silvia Aira
Resumo:
Fil: Lenci, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El siguiente artículo presenta una serie de reflexiones teóricas en torno a la dimensión espacial y territorial de la memoria de poblaciones campesinas. Tomando como referente el campesinado colombiano, el trabajo analizará los vínculos existentes entre la memoria, la identidad campesina y el espacio material e inmaterial. En un primer momento se abordará la noción de tiempo histórico y en un segundo apartado se desarrollará la relación entre espacio, tiempo y memoria. El eje articulador entre los dos acápites estará direccionado por los aportes teóricos de Walter Benjamin
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII