552 resultados para NACIONAL DE LICORES S.A.S. – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
La optimizacin de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores ms importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los nios que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reduccin de costos. Este proyecto expone las problemticas presentadas en The English School en esta rea y propone un modelo de optimizacin simple que permitir notables mejoras en trminos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institucin en trminos financieros y de satisfaccin al cliente. Por medio de la implementacin de este modelo ser posible identificar errores comunes del proceso, se identificarn soluciones prcticas de fcil aplicacin en el manejo del transporte y se presentarn los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementacin de las polticas pblicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Ivn Ospina (2008 – 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 – 2013). Se busc determinar cules han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecucin de las polticas pblicas ya que, aunque muestran un diseo y una comprensin de la problemtica desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un anlisis documental y se revisaron los conceptos de poltica pblica, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, adems de las polticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las polticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigacin se podrn encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigacin.
Resumo:
BECA S.A es una empresa que nace hace ms de 25 aos en la ciudad de Bogot. Dedicada a la fabricacin de partes y herrajes en plstico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construccin y de petrleos. Sin embargo, en los ltimos aos se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazn de la compaa: la estrategia. De esta manera, la problemtica abordada en este proyecto ser la planeacin estratgica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a travs del tiempo. Como metodologa se implement las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejoraran la situacin de la empresa y as dar un primer paso para la planeacin estratgica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliacin de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el rea de ventas y el rea comercial, contar con informacin actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeacin interna y que adems es fundamental que se invierta en innovacin y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teora de restricciones puesto que la implementacin puede ser ms eficiente y existira una mejor proyeccin en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compaa y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas polticas que impiden la realizacin del objetivo.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canad en el sector de frutas exticas, para esto se realiz un exhaustivo pero beneficioso anlisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el ao 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos pases y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canad especficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migracin que se han tenido durante los ltimos aos.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la poltica de regulacin de precios de medicamentos y el ingreso al pas de medicamentos biosimilares. Esta investigacin analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestacin de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clnica Astorga, Clnica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratgico.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histrico ms importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la funcin pblica que desempean. De all, que la presente investigacin est dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez ms restringida no slo en el mundo, sino en Colombia. As mismo, el papel de las vctimas ser transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimacin de la institucin marcial traducido en la generacin de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliacin de las competencias judiciales de su jurisdiccin especial. Finalmente, se plantear una posible alternativa a partir de la conceptualizacin sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenmeno poltico, jurdico y social.
Resumo:
El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.
Resumo:
El propsito de la presente investigacin es identificar la incidencia que tuvo la participacin de la poblacin de Bar en el diseo del modelo de desarrollo sostenible para el rea marina protegida del Archipilago de Nuestra Seora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se emple la metodologa de planeacin participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia poltica que tiene la planeacin participativa en Colombia, para luego explicar en qu consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qu problemticas motivaron su construccin y descubrir por qu era importante la utilizacin de la planeacin participativa como metodologa para el diseo del modelo y por ltimo ofrecer la visin de los habitantes de Bar sobre el modelo de desarrollo sostenible y cmo se vieron involucrados en el proceso.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Es continuacin de la publicacin: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin est enfocada en realizar un estudio relacionado con las buenas prcticas de Gobierno Corporativo que la Corporacin Financiera Nacional tiene implantado en su actual Administracin (estudio realizado para el primer trimestre del ao 2013), y as determinar el cumplimiento de la normativa que exige el ente de control, apoyado en el diseo de una aplicacin para evaluar stas prcticas y medido a travs de indicadores de control y seguimiento. En base a lo expuesto, la investigacin se ha estructurado en cinco captulos; as, en el captulo I se presenta el objetivo general y objetivos especficos; en el captulo II se desarrolla conceptualmente el marco terico relacionado a la temtica de Gobierno Corporativo, sus perspectivas y enfoques; en el desarrollo del captulo III se efecta un anlisis de carcter interno y externo del Gobierno Corporativo en la Institucin, adems de una descripcin de la temtica en instituciones financieras pblicas a nivel nacional; as como a nivel Latinoamericano; en el captulo IV se presenta la metodologa y diseo para elaborar y proponer el modelo basado en un banco de preguntas (cuestionario) mismo que se aplicar a la estructura de direccin y gestin, control, mandos medios de la Institucin cuyo resultado nos permitir conocer la situacin del Gobierno Corporativo en la Institucin; con estos resultados se estructurar la propuesta de indicadores de control y seguimiento para medir el nivel de cumplimiento del Gobierno Corporativo Institucional. Finalmente, en el capitulo V se presenta las conclusiones y recomendaciones que el autor expone como resultado del estudio.