1000 resultados para Mujeres en la ciencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, ante la Conferencia Ministerial sobre Ciencia de la OCDE, sobre la labor realizada en España por los órganos de coordinación e investigación científica y los pasos para fomentar la cooperación científica internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio presentado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la Conferencia de Ministros Europeos, celebrada el 21 de noviembre en Viena, sobre la situación, origen social y económico de los estudiantes universitarios en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración de la exposición Átomos en acción, que se clausuró el 15 de mayo de 1959 en Moncloa, Madrid. La exposición fue organizada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos, en colaboración con la Junta de Energía Nuclear y el Centro de Orientación Didáctica de Enseñanza Media, ambas instituciones españolas. Se estima que unos 7000 alumnos de enseñanza media españoles acudieron a la exposición. En primer lugar se analiza como se explica la aplicación de la energía nuclear por medio de la exposición. La finalidad esencial de la exposición era ilustrar que en la fisión del átomo no debe asociarse siempre a las bombas atómicas. En segundo lugar se muestra como trabaja un reactor nuclear, como es su funcionamiento. Posteriormente se analizan los efectos de la fisión del átomo, que además de energía y calor, produce elementos como neutrones, rayos gamma e isótopos. Por otro lado se trataba de demostrar como hasta el cuerpo humano emite radioactividad, cuestión que fue de las que más curiosidad e impresión produjo a los visitantes a la exposición. También se señala que la exposición constituyó una demostración científica y pedagógica de primer orden, consiguiendo de una manera plena su finalidad primordialmente docente. Además la Exposición fue una empresa completamente altruista. Por último se hace mención a los tres objetivos que perseguía fundamentalmente: que el público en general se percatara de que la energía nuclear no es sólo la destructora bomba atómica; permitir a los científicos de la nación visitada el uso de un pequeño reactor nuclear, la instalación de un sistema de radiaciones gamma y otros aparatos y equipos en funcionamiento; y, por último, iniciar en la introducción de la ciencia atómica a los alumnos del Bachillerato y despertar en ellos la vocación a esta clase de conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las ponencias, en francés, Rapport del Grupo Primero de Verlinden, Johannes; Koweindi, Karl; Vandevelde, René. p. 1598-1602. Rapport del Grupo Segundo de Wohlgemuth, Ludwig; Gie, Hubert; Kjeldsen, Paul; Whitaker, Enid Rosamond. p. 1602-1605. Declaración final de la Conferencia (en francés). p. 1605-1606

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo y evolución de la ciencia y la tecnología a partir de la diferentes guerras sufridas a lo largo de la historia. Se analiza detalladamente el denominado proyecto Manhattan, a través del cual se diseñaron las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. Así mismo se analiza cómo en períodos de guerra se transforman las industrias civiles y militares, y se militariza la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la sesión inaugural de la Conferencia de Ministros Iberoamericanos de Educación y de la III Reunión del Consejo Directivo de la OEI, en el plano educativo, El Ministro de Educación y Ciencia destaca la necesidad de una cooperación internacional como uno de los fines de la educación en todos sus niveles y modalidades, su interés en la recepción de las experiencias que actualmente se están realizando en el plano educativo en los países iberoamericanos y hace una síntesis de los principios de la reforma educativa que se está llevando a cabo con la Ley General de Educación, cuya finalidad es lograr una igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo. La justificación de la Conferencia es el intercambio de información no sólo mediante la documentación sino de un diálogo activo y sincero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Prospectiva de la Educación, en el que señala la importancia de reflexionar sobre el futuro de la educación y su papel en la transformación de la sociedad y como medio de construcción de la sociedad tecnológica. Destaca que es el futuro el que constituye siempre la acción política, sobre todo en educación y hace referencia a la Ley General de Educación como un ejemplo más de planteamiento prospectivo con una proyección de veinticinco años, alcance de nuestro sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación y género'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.