1000 resultados para Metodología para la coordinación de intersecciones
Resumo:
Este trabajo ofrece elementos de reflexión sobre la reforma de las políticas activas en España. La descentralización de las políticas activas entre distintos niveles de gobierno dificulta la coordinación y plantea problemas de riesgo moral que se acentúan por la falta de medios de los servicios públicos de empleo y el escaso número de evaluaciones rigurosas. Se propone, por tanto, dotar de más recursos a los servicios públicos de empleo, aunar esfuerzos entre las distintas administraciones para mejorar la información estadística existente y fomentar la cultura de evaluación de las políticas realizadas para conseguir una mayor eficiencia y una mayor participación y complicidad de los desempleados.
Resumo:
El contexto organizativo para la prestación de cuidados incluye los factores organizativos y estructurales que facilitan la práctica profesional enfermera y tienen un impacto significativo en los resultados de los pacientes y de los centros. Objetivo: analizar el contexto organizativo para la prestación de cuidados en los hospitales del sistema público de salud. Método: los datos se recogieron en los talleres organizados por la Coordinación de Enfermería del Institut Català de la Salut, empleando un cuestionario que contenía los elementos del Nursing Work Index-Revised. La estrategia de análisis es eminentemente descriptiva, incluyendo también la exploración de la correlación entre las subescalas del instrumento. Resultados: se analizaron 405 cuestionarios. El resultado principal del estudio indica un bajo grado de desarrollo del contexto organizativo en los hospitales estudiados. Los factores organizativos más desarrollados son la"Autonomía" y el"Control sobre la práctica enfermera". Los factores organizativos menos desarrollados incluyen el"Reconocimiento profesional" y la"Formación". Ninguno de los factores evaluados obtuvo una puntuación sobresaliente. Conclusiones: el Nursing Work Index-Revised es una buena herramienta para efectuar una estimación aproximada del contexto organizativo para la prestación de cuidados. Los gestores deberían hacer una profunda reflexión sobre el coste de no considerar los aspectos que facilitan la práctica enfermera en los hospitales.
Resumo:
La presente investigación analiza la influencia del territorio (el barrio) sobre la configuración y desarrollo de lostrayectos juveniles -especialmente en las dimensiones formativas, laborales y uso del tiempo libre-, al mismotiempo que tiene en cuenta la ciudad y el impacto de las instituciones sociales ubicadas en el barrio. La preguntade investigación entorno a la cual gira el presente trabajo es si vivir en un barrio desfavorecido influye en eldesarrollo personal, laboral y social de los jóvenes (de entre 16 y 24 años) que residen en él. Se pretendecomprender el efecto barrio haciendo hincapié en: cómo influye el barrio, sobre qué aspectos de la configuraciónde los trayectos juveniles lo hace, y qué relación mantiene con la vulnerabilidad a la exclusión social juvenil. Paraabordar estos objetivos, hemos desarrollado una metodología variada, la cual combina el análisis cuantitativo–mediante el uso de datos censales y del padrón municipal -, el análisis cualitativo –a partir de la recogida deinformación (sentimientos, percepciones….) a través de instrumentos cualitativos como de la entrevista semiestructuradatemática y oral, la entrevista estructurada temática y escrita –y, el análisis comparativo entreciudades (Barcelona y Milán), barrios (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant’Ambrogio) y jóvenes.
Resumo:
Este trabajo quiere esclarecer cómo y por qué, en la doctrina del «primer» Heidegger,la hermenéutica emerge como el complemento metodológico indispensable para el transcendentalismo de la fenomenología. Constata que la afinidad metodológica es el vínculo decisivo entre esta doctrina y la ontología fundamental, en contraste con una manifiesta disparidad temática: la conciencia, la intencionalidad y la reflexión son tres cruciales referenciasfenomenológicas que carecen de contrapartida fundamental-ontológica. Pero si Heidegger preserva la dimensión transcendental recogida de la fenomenología, tambiénimprime a su doctrina un carácter específicamente hermenéutico, patente en la transformación que recibe la noción capital de Auslegung. Hermenéutica y transcendentalismo, en efecto,no sólo no son antagónicos sino que estjn armonizados en el rnodus operandi de la ontología fundamental. En su indagación del a priori de toda constitución de sentido, tributaria de un antideductivismo tan exacerbado como el de la fenomenología, Heidegger introduce una dimensión metodológica inédita. Al fin y al cabo, la automostración del ser no ocupa el lugar teórico, supuestamente ametódico, que la fenomenología asigna a la in-mediatez.Entender esta mutación del método fenomenológico, desde luego, conlleva explorar en detalle cómo integró Heidegger las dispares componentes doctrinales de la ontología fundamental y por qué se empeñó en cuestionar el carácter neutral que se suele exigir al método.Transponiendo el transcendentalismo presencialista de Husserl en un proyecto ontológico, reinterpretó la metodología de la «intuitividad presentificadora» hasta hacerla compatible con una noción radicalmente ampliada de fenómeno. Así una indagación fenomenológica legítima ha de investigar transcendentalmente el «sentido del ser» como el apriori absoluto.La fenomenología ha de ser realizada como ontología.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
In 2009 the University of Girona (Spain) created four interest groups on teaching innovation. The objective of the project is that lecturers with an interest in teaching innovation can exchange their points of view and learn from one another, so University teaching is improved as a result. There are four such groups: “Problem based learning (ABP)”, “Cooperative learning”, “Evaluation”, and “Information and Communication Technologies (ICTs) and Teaching”. The coordinators of the groups or networks, as they are also called, are chosen on a free basis by its members. This paper presents their point of view as regards the current activity of encouragement of interest in higher education and they elaborate on the main difficulties involved. The implications of the interdisciplinary work are explored, as well as the challenges of an initiative of this kind. The evolution of the ongoing work is reviewed, taking into account the context of a changing University, the lack of previous experience regarding projects of this kind, the asynchronous communication among the participants, and the necessity of a flexible approach in organizational matters
Resumo:
Asperger’s Syndrome (AS) forms part of the whole spectrum of autistic disorders. Until recently it has not been studied in early ages. The aim of this study is to determine the AS’s prevalence of symptoms in general preschool, rural and urban population. In addition, the association of the development areas and symptoms of anxiety and the presence of symptoms of AS was analized. The sample ofthis study consisted in 1104 preschool children between 3-6 years old. The presence of AS’s symptoms was evaluated by a screening tool for psychiatric disorders. This tool was applied to both, preschooler’s parents and their teachers The prevalence of symptoms of AS for parents and teachers was 11.7‰ and 8.1‰, respectively. The presence of AS’s symptoms was associated with language compression delays, general and fine motor coordination, self-help skills and impairment in game activities. In addition, our results showed that the AS has a strong association with specific phobia symptoms and tics. We conclude that an early detection of AS’s symptoms is possible since we found similar prevalence described in other recent researches. Given the impairment associated with AS, its detection is highly recommended
Resumo:
Las grandes ciudades europeas están experimentando en las últimas décadas importantes transformaciones. Una de ellas ha sido el aumento de la vulnerabilidad social y el debilitamiento de los lazos comunitarios concentrados en algunos barrios periféricos. La acción comunitaria se presenta como una metodología para reconstruir los lazos comunitarios y propiciar la coordinación entre los actores sociales que operan en los barrios, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Para conseguir ambos objetivos es indispensable la colaboración entre los agentes sociales y la movilización ciudadana. Las periferias de las grandes ciudades son lugares proclives a la emergencia de este tipo de metodologías, pero al mismo tiempo pueden ser contextos que presenten dificultades para la movilización ciudadana. Algunas explicaciones de esta dificultad son los procesos de fragmentación social y los procesos de invasión-sucesión que obstaculizan la organización social. Entre los temas de debate en torno a la acción comunitaria, destaca las relaciones entre los actores sociales implicados en los procesos de reconstrucción de la comunidad. El desequilibrio en la distribución de las responsabilidades y los papeles lleva a situaciones como la profesionalización del proceso, la desvinculación de la comunidad y la coerción institucional. En este artículo argumentamos que existe una paradoja entre los objetivos de la acción comunitaria y algunos procesos que contribuyen a la fragmentación de la comunidad. Esta paradoja puede explicarse por el excesivo liderazgo técnico e institucional y por una definición de la cohesión social que no considera el conflicto social.
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL