1000 resultados para Meio ambiente rural
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Cada día es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a múltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prácticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea más eficiente y productiva, no sólo con el fin de llegar a la mayor población posible, sino también de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeño actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la información pertinente al tema, luego se identificarán las mejores prácticas en la cadena de suministro para los tres productos más importantes de la canasta básica de ambos países, posteriormente se analizará el desempeño de las agrocadenas y por último se determinará la madurez y productividad de las mismas. La metodología utilizada en este documento se basa principalmente en la búsqueda de información en fuentes gubernamentales y oficiales de cada país para obtener información verídica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarán la información que junto con un análisis propio permitirá cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigación realizada se podrán identificar las buenas prácticas para enriquecer el análisis o identificar las malas prácticas y así, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.
Resumo:
Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.
Resumo:
Sintetizar los contenidos de toda la formación de Educadores Especializados. Realizar una aproximación a la realidad sociocultural del municipio de Odena. Presentar el paradigma estructuralista. Realizar un estudio de los recursos sociales de Odena. Presenta el proceso de creación de la plaza de técnico de cultura y el surgimiento del centro cívico del Pla d'Òdena. Presenta el análisis y la reconversión de la demanda por insancia política. Observación participante en el contexto sociocultural concreto. Concluye que es necesario profundizar en la definición del mundo rural.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?
Resumo:
Este artículo habla sobre la diferencia que existe en el seguimiento de la educación preescolar y la educación infantil según se efectúe en las áreas rurales o en las áreas urbanas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación