997 resultados para María , Reina Consorte de Juan V, Rey de Portugal
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto sobre las asignaturas de Farmacología Veterinaria, y Farmacia y Terapéutica Veterinaria para adaptarlas a la normativa europea de enseñanza superior de la Licenciatura de Veterinaria. El proyecto piloto se desarrolla a través de un grupo de trabajo permanente que se centra en la elaboración de los temas, unidades didácticas y actividades de dichas asignaturas. La implantación del nuevo Plan de Estudios supone una reducción del tiempo dedicado al desarrollo de las materias en la mitad, lo hace que los métodos docentes a utilizar también cambien. Los objetivos propuestos se centran en: el desarrollo de la capacidad de síntesis, la profundización didáctica de las nuevas tecnologías, la preparación didáctica para un futuro determinado por la implantación de los créditos ECTS, y la actualización científica del profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al aprendizaje escolar más allá de la escuela
Resumo:
La percepción de los profesores sobre la integración de los alumnos deficientes pertenecientes al Programa de integración, iniciado en el curso escolar 1985-86 en Murcia. 19 centros en los que se había implantado el Programa de integración y a los que se envia el cuestionario; 15 devolvieron el cuestionario cumplimentado, de los cuáles, 14 eran públicos y uno concertado. Los centros se distribuían en 12 municipios, con un total de 180 niños integrados en Preescolar y en EGB. El autor comienza con un amplio marco teórico en el que se destacan los siguientes apartados: el concepto de integración, investigaciones más relevantes sobre el tema, actuación institucional en España y análisis de la integración en la Comunidad de Murcia. La parte empírica comienza con el planteamiento de las hipótesis de trabajo, selección de la muestra, construcción del cuestionario y validación. Análisis de los datos y conclusiones. Factores analizados: adaptación al contexto escolar; integración y juego; colaboración y participación en la tarea escolar; aceptación por parte de los compañeros; adecuación de la escoalrización; integración alumno-profesor; protección de los compañeros; interés por el medio escolar. Cuestionario-escala tipo Likert. Ficha de datos personales de cada niño integrado. SYSTAT 5.0. 1. El tiempo no es una variable que favorezca la adaptación al contexto escolar; 2. La integración y el juego con el grupo no se ha modificado por lo que el Programa de integración no ha mejorado la relación de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto de los niños; 3. Algunos niños pueden trabajar en grupo pero el Programa no ha conseguido activar su participación, los niños que sí participan lo harían igual sin pertenecer al Programa de integración; 4. Los niños deficientes son aceptados, aceptación que va evolucionando en el sentido de compartir espacios y de una convivencia paralela en la ejecución de tareas, más que de una colaboración, integración o dependencia en el trabajo o en la relación afectiva; 5. La escolarización de estos niños en un aula ordinaria de centros acogidos al Programa de integración era, desde el punto de vista de sus tutores, la más adecuada; 6. Se confirma la hipótesis de la buena relación existente entre el alumno deficiente y el profesor; 7. Conforme los niños discapacitados se hacen mayores, disponen de mayor autonomía y de menos limitaciones para ir al centro y se adaptan más a la rutina de la asistencia diaria; 8. Conforme el niño sube de nival aumenta la necesidad de formación del maestro, ha de hacer más cambios y encuentra mayores dificultades en adaptar los contenidos; 9. El tipo de déficit no es un predictor de las posibilidades de integración, siendo la variable que se podría denominar conducta la que va a marcar la mayor o menor acxeptación e integración del deficiente; 10. Los niños con C.I. más bajo, deficientes medios, obtienen valoración de integrados; sin embargo, los de C.I. más alto, aparecen como poco integrados, por lo que el C.I. no se puede utilizar como predictor de mayor o menor integración. El cuestionario empleado es un un instrumento válido y útil para evaluar la actuación del centro, el segumiento y los resultados, así como medio para la propuesta de las modificaciones pertinentes con referencia tanto a cada niño, como a la globalidad del centro.
Resumo:
Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es la identificación de alumnos con altas habilidades a través del funcionamiento de los procesos de insight. Muestra inicial de sujetos: 2055 alumnos de quinto y sexto de EGB pertenecientes a 22 centros de la Región de Murcia. La unidad primaria de muestreo fue el centro (muestreo por conglomerados al azar estratificado con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana). A todos se les aplicaron las pruebas de inteligencia utilizadas en la investigación, siendo la primera de ellas selectiva respecto a la aplicación de la segunda. Total: 1255 sujetos. Segunda fase: muestra de 208 sujetos de sexto y séptimo de EGB. El estudio se desarrolla en dos fases. En la primera se clasificó a los sujetos de distinto nivel de habilidad intelectual utilizando una prueba tradicional de evaluación y otra acorde con las nuevas teorías sobre altas habilidades (Sternberg); para ello ha sido necesario adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT) a través de su ajuste a la población normativa, fiabilidad y validez. Se procedió a la clasificación en cuatro subgrupos, de los sujetos en razón de su nivel de habilidad intelectual considerando las dos definiciones contenidas en ambas pruebas. Se seleccionó para una segunda fase, a los sujetos de cada una de las categorías resultantes de la clasificación anterior. La segunda fase consistió en analizar las características diferenciales de estos grupos con respecto a una serie de varaiables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual relacionada con los procesos de insight y de control de los recursos cognitivos. De manera transversal a todo el procedimiento se han llevado a cabo procesos de validadción de las pruebas de evaluación de la inteligencia utilizadas y de las tareas empleadas para definir los procesos de insight. Los instrumentos utilizados incluyen las pruebas de inteligencia factor G de Cattell y el STAT de Sternberg, además de diversas tareas de evaluación de los procesos insight. Traducción de la prueba STAT, aplicación piloto, análisis de itemes, baremación, fiabilidad y validez. Fiabilidad de las tareas de Insight. Clasificación de sujetos, análisis correlacionales y análisis diferenciales. La prueba STAT parece constituir un nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. La comprensión de los mecanismos, inmersos en la realización de las tareas de insight que nos aporta la presente investigación, permite desarrollar procedimientos para la mejora, tanto del insight como del pensamiento en general.
Resumo:
Adaptar el Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), nuevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual, utilizando las pruebas psicométricas de normalidad, fiabilidad y validez; además de establecer la validez estructural de la prueba frente a otras pruebas tradicionales. Muestreo incidental: 240 alumnos de primer curso de bachillerato de dos centros de la Región de Murcia (semiurbano y urbano). Traducción de la prueba y aplicación piloto. Una vez seleccionada la muestra inicial, tanto con el STAT de Sternberg como con la prueba de factor G de Cattell, corregidos y procesados los datos, se divide la muetra total en cuatro categorías, según la posible combinación de puntuaciones en ambas pruebas. Clasificados los sujetos se procede a la aplicación de los cuestionarios sobre estrategias y estilos de pensamiento. Factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973); STAT (Sternberg, 1991); Escalas Estratégicas de Aprendizaje (Román y Gallego, 1994), Inventario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (Company, 1995); Cuestionario de Estilos Intelectuales para los Alumnos (Sternberg y Wagner, 1991) e Inventario de Estilos Intelectuales para los Alumnos, evaluados por el profesor (Sternberg, 1991). Para la adaptación del STAT (Nivel H), se realizaron las siguientes pruebas psicométricas: análisis de ítemes (dificultad), pruebas de normalidad y baremación (Kolmogorov-smirnov y percentiles); cálculo de la fiabilidad (coeficiente de consistencia interna y Alfa de Cronbach); validez interna (r de Pearson); validez estructural (análisis factorial confirmatorio, comparaciones de modelos); cálculo de la fiabilidad de los inventarios de estilos intelectuales aplicados. Análisis diferenciales entre los grupos de sujetos clasificados según su habilidad intelectual definida por ambas pruebas (varianza y LSD de Fisher). La prueba STAT parece constituir un uevo instrumento de evaluación de la habilidad intelectual que no se solapa con las pruebas tradicionales de evaluación de la inteligencia general. Muestra una validez estructural adecuada y los sujetos con altas habilidades medidas por el STAT se caracterizan por hacer uso, en mayor medida que los sujetos con habilidades medias de estrategias de aprendizaje relacionadas con la recuperación de información.
Resumo:
Estudiar diferentes teorías, modelos y procedimientos de evaluación y asesoramiento sobre los estilos de aprendizaje e instrucción y ponderar su importancia en el asesoramiento y la orientación académica, vocacional y profesional. Adaptar nuevos instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales y de aprendizaje de profesores y alumnos. Muestra incidental de 459 estudiantes de ESO y primero de Bachillerato de institutos de Murcia y Cartagena y 108 docentes, profesores de los estudiantes de la muestra. Se ha desarrollado la investigación en dos fases: en la primera se traducen los inventarios sobre estilos intelectuales de profesores y alumnos de Sternberg, en la segunda se procede a la aplicación de las pruebas seleccionadas (Sternberg y otras). Se recogen también las calificaciones de las actas finales. Para los alumnos: Test Factor G de Cattell (Cattel y Cattell, 1963,1973); Inventario de Estilos Intelectuales para alumnos (Sternberg y Wagner, 1991);Cuestionario de tareas abiertas para la medida del estilo intelectual (Sternberg); Inventario de Estilos Intelectuales de los alumnos evaluados por el profesor (Sternberg y cols.); Knowledge Accesing Modes Inventory (Racount, 1978, 1986); indicador de Tipo, forma G (Myers-Brigg); Cuestionario NASSP (National Association of Secondary School Principals) y el Learning Styles Inventory (Candfield y Canfield, 1976b). Para los profesores: Inventario de Estilos Intelectuales para profesores de Sternberg (García López, 1998), Inventario de Estilos Instruccionales (Candfield y Candfield, 1976a). Fiabilidad, consistencia interna de las pruebas (alfa de Cronbach), análisis correlacional, análisis diferenciales y comparados de los perfiles y tipologías de profesores y alumnos. La adaptación a las diferencias individuales del alumnado, representadas en estilos intelectuales y de aprendizaje diferentes, parece llevar a una mayor satisfacción personal y a un mayor rendimiento académico de los alumnos. La respuesta adecuada a estas características ha de tomar diversas formas e incluye, tanto una adecuada orientación y asesoramiento psicopedagógicos, como una mayor flexibilidad educativa y organizativa dentro de los límites impuestos por la disciplina.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de la Formación Profesional, sus efectos en el empleo y la valoración que de ella hacen los agentes directamente implicados en este nivel educativo. 1590 alumnos de FP de la región de Murcia; 56 responsables educativos de centros de FP de los 63 centros existentes (jefes de estudio, directores y responsables de la FCT). Cinco asociaciones de padres y madres de alumnos de IES de otras tantas poblaciones representativas de la región; 11 empresas y organizaciones empresariales de la región; 868 ex-alumnos de distintas especialidades de FP a los que se les realizó el seguimiento seis meses después de la primera entrevista (50 por ciento del universo). Estado de la cuestión y recogida de información: Por un lado se analizan series estadísticas temporales de los alumnos de FP para observar su trayectoria escolar; por otro se han llevado a cabo diversos trabajos para aproximar la realidad de la FP y conocer las percepciones y expectativas que se derivan y proyectan sobre estas enseñanzas. Cuatro trabajos de campo realizados. Cuestionario individual a alumnos de FP de elaboración propia; Cuestionario a los responsables de formación en los centros de elaboración propia; Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos cualificados; Guión de entrevista a las asociaciones de madres y padres; ficha técnica y cuestionario de seguimiento a los alumnos. Estudio descriptivo y valorativo. Análisis de contenido. Freuencias y pocentajes. El mantenimiento del bajo prestigio social de estas enseñanzas frente a la positiva opinión de los alumnos que las cursan y que creen recibir una buena formación con razonables oportunidades de empleo. Por otra parte, se aprecia un desequilibruio entre la demanda interna y la externa de FP al optar mayoritariamente los alumnos por titulaciones del sector servicios (administración, enfermería o informática) que no son las más demandadas por el mercado (metal, electricidad o electrónica).
Resumo:
Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.
Resumo:
Interpretar el tipo de comunicación existente entre padres y madres y centro educativo de estudio de sus hijos, ofreciendo propuestas de mejora que optimicen la interrelación entre ambos. Para ello se hace necesario analizar la percepción de padres, madres y profesores respecto a la comunicación familia-centro educativo, observar diferencias entre valoraciones otorgadas por padres y profesores en cada etapa educativa, analizar la diferencia de valoraciones entre padres en función de su rango etario, formación académica, etc., analizar la diferencia de valoraciones entre el profesorado en función de edad, sexo, cargo, etc. y señalar compromisos adquiridos por padres, madres y profesores para la mejora comunicativa en el centro. En la investigación participa una muestra aleatoria y estratificada de 2494 sujetos (alumnos y, por derivación, familias y tutores-profesores), para la que se consideran tres variables: nivel educativo del alumno (infantil, primaria o secundaria), financiación del centro (público, privado o concertado) y localización geográfica del centro en la Región de Murcia. Como instrumento de recogida de información se han elaborado dos cuestionarios, realizados ad hoc, para padres y profesores, a partir de los cuales se recaban datos de identificación y de compromisos de mejora comunicativa, además de otras dimensiones. Este se suministró a los centros participantes durante el VII Encuentro Institucional del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares municipales y de centros.. Los resultados obtenidos, presentados independientemente para cada objetivo específico, demuestran valoraciones positivas en cuanto a la relación entre familia-profesorado, acrecentándose esta positividad en centros privados-concertados y centros localizados en cascos urbanos. Por el contrario, la relación positiva disminuye a medida que el alumno asciende de nivel educativo. Coincide la percepción de padres y profesores en cuanto a su consideración como facilitadores de relaciones positivas y se destaca el conocimiento que ambos tienen sobre el entorno del alumno. En cuanto a la aportación de mejoras en las relaciones familia-centro, se implica más el profesorado que la familia.
Resumo:
Crear nuevas relaciones reduciendo la agresividad negativa que contenían las acciones de los alumnos y el mantener el potencial crítico positivo que esas acciones internamente conlleva; la creatividad, a través del re-encuentro del cuerpo individual, colectivamente y de la comunicación.. Colegio María Reina, barrio de Eguía de San Sebastián. Alumnos de segunda etapa de EGB. Observación participante. Observación, diario de clase. Variación exitosa de los comportamientos trabajando la agresividad llegando a encontrar la afectividad de los demás. La investigación está orientada a reconducir los sentimientos de agresividad de los alumnos hacia nuevas formas de comunicación y colaboración. En primer lugar intenta que los alumnos tengan un conocimiento del propio cuerpo, mediante las sesiones de gimnasia y psicomotricidad donde a través del esfuerzo, cansancio, respiración, consiguen un acercamiento a su propia realidad. En segundo lugar aparece la búsqueda del otro y el renconocimiento de los demás mediante actividades dinámicas, dirigidas a conducir la agresividad mediante el cansancio, la tranquilidad, la convivencia con los demás. Se logra la transformación de las relaciones crispadas de los alumnos en relaciones de seguridad, de serenidad que posibilitan un trabajo creativo en medio de todo este proceso surgen constantemente las regresiones, angustias, la falta de confianza en la propia imagen, situaciones de desesperación. El trabajo comunicativo realizado permite conocer la situación real de los alumnos, sus problemas concretos e inmediatos para poder ir encauzándolos, reconduciéndolos al abandono de las situaciones de agresividad. Las sesiones de psicomotricidad donde el cuerpo es utilizado como medio de expresión, se complementaban con el trabajo característico en el área de lengua, donde se recogían y transmitían en forma de redacciones todas las sensaciones y vivencias proporcionadas en las sesiones de psicomotricidad, incrementándose a través de ambas vías los procesos comunicativos en el aula. Abre el camino para la educación de la sensibilidad.Trabajando el símbolo del deseo, la desculpabilización, la nueva vivencia de las sensaciones, la ordenación de la percepción y la reestructuración de la personalidad se puede llegar a la creatividad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación