946 resultados para MUSICA - ENSEÑANZA - COLOMBIA - PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades y limitaciones de la Enseñanza Programada. Analizar las características que debe reunir un material programado para que pueda ser utilizado con la máxima efectividad. Acota en problema y hace una exposición de la Enseñanza Programada desde sus principios hasta llegar a las aplicaciones de la Enseñanza Programada en la Educación, comparándolo con los resultados de otros métodos. Utiliza un análisis bibliográfico y comparativo. Bibliografía. Análisis bibliográfico y comparativo. El método de la Enseñanza Programada resulta válido si se utiliza en condiciones óptimas. Sería deseable que la Enseñanza Programada se insertase en una Reforma global de la Educación. La elaboración de programas debería realizarse llevada por especialistas en aprendizaje, en materia programada, en Lenguaje y Comunicación. El método permite una individualización del proceso de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar y sistematizar los programas educativo-culturales (educación formal, no formal e informal) que se emiten en el canal autonómico de Catalunya, TV3, de cara a su posible utilización formativa. Los programas educativo-culturales del canal TV3 emitidos desde enero de 1984 hasta enero de 1989. Realiza una introducción a la televisión como recurso social y servicio educativo y una búsqueda de material documental y bibliográfico. A partir de una metodología determinativa-expresiva, reconstruye el curso periódico de los programas. Elabora un índice general por series programáticas. Selecciona los de carácter cultural-educativo y elabora una ficha. Ficha técnica ad hoc y bibliografía diversa que comprende: selección de textos, artículos, memorias, informes y fuentes informativas diversas. Que contiene datos tecnicos y cronológicos de los programas así como el nivel académico y el resumen de su contenido. A partir de una metodología referencial-significativa y ordenativa procede a la clasificación y categorización de los programas y a la elaboración de unos índices según la temática, los conceptos culturales y educativos, el caracter pedagógico y el orden cronológico de la emisión. La relación de programas educativos en TV3 es abundante. Hay una gran diversidad temática y de conceptos culturales y educativos, pero cree que sería interesante enriquecer algunos conceptos para intensificar el valor conceptual de los programas. Hay más programas culturales-informativos que pedagógico-instructivos. La TV es más un modo de educación informal, aunque hay una proporción aceptable de programas de educación más o menos formal. Se espera un aumento de las emisiones educativas debido a la creciente concienciación en el medio escolar, educativo y televisivo de su importancia y repercusión. En base a esto propone la implantación de una especialidad de pedagogía de la comunicación en Ciencias de la Educación y la creación de una disciplina de televisión educativa también para la Escuela de Maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un programa-tipo o plan de trabajo adecuado a las necesidades y características del alumnado del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). La investigación se ha centrado en el estudio de los alumnos de ciclo medio del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). Analiza las causas de integrar el Colegio Público 'Juan Salamero' en la Junta de escuelas de acción especial de Cataluña. Describe las características de la programación propuesta. Aplica el programa. Ofrece conclusiones. Observación directa de los alumnos en sus actividades escolares. Análisis descriptivo de las observaciones para detectar ciertos hábitos. Es necesario que el trabajo de los profesores sea conjunto y en equipo. Hay que admitir la flexibilidad en el agrupamiento de clase. El profesor debe asumir el papel de coeducador. Se anima a hacer una programación de ciclo inicial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar un modelo teórico que posibilite, de una parte, identificar con las garantías que ofrece el nivel de conocimientos, qué factores explican las variaciones que se observan en los resultados instructivos de quienes, los alumnos, participen de programas sistemáticos de formación escolar, y poner a punto, de otra, un marco que guíe a la investigación pedagógica futura a fin de que pueda obtenerse en el lapso más breve posible información contrastada suficiente como para controlar, con unos márgenes de error aceptables, los efectos de los actos didácticos en los que se articula el proceso de enseñanza/aprendizaje que tutela la escuela. Modelo explicativo del aprendizaje escolar. Marcados los distintos componentes del modelo explicativo del aprendizaje escolar y sus respectivos contenidos (factores sociofamiliares, características generales del alumno, rasgos del profesor, tipo de centro docente, características generales e infraestructura del centro docente, organización y funcionamiento del centro escolar, proceso de enseñanza, aprendizaje, profesores y escuelas eficaces) se realiza sucesivamente su verificación. Tablas, gráficos, es decir, de los extraídos de otros estudios similares y que son útiles para desarrollar dicha investigación. Una gama reducida de factores permite explicar, si los efectos de factores se consideran conjuntamente, gran parte de las variaciones que se producen en la conducta discente. Los programas de intervención educativa dirigidos a elevar la productividad de la enseñanza, y en general toda la acción docente que pretende ser eficiente, ha de incidir en factores que, siendo modificable su comportamiento, explican una parte significativa de la variabilidad de la conducta discente. También los factores deben mantener entre si correlaciones lo más bajas posibles, al mismo tiempo que su relación con el criterio ha de ser lo más estrecha posible. De entre los factores con capacidad para modificar directamente la conducta discente tenemos: el clima familiar, los rasgos del alumno, el influjo general del centro docente, la acción docente; y de entre los factores con capacidad de modificar indirectamente: algunos componentes del 'background' familiar, los rasgos que definen la institución escolar. Para cada forma de comportamiento discente, independientemente de la correlación de variables que la explican, la productividad de la enseñanza es función de la capacidad de aprendizaje del alumno. Para cada alumno, y en cada situación, existe un sistema único de estímulo que, en función de las cualidades del aprendiz, de las características del medio y de las exigencias de las metas instructivas, genera una conducta y una capacidad discentes óptimas para la productividad de la enseñanza. A este estado teórico de máxima eficiencia, es posible aproximarse mediante distintos programas de estimulación. La productividad de la enseñanza es función de la conducta y de la capacidad de aprendizajes discentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un primer análisis de la realidad de la enseñanza de las Matemáticas en la EGB. Averiguar las dificultades que presentan los programas renovados de Matemáticas de EGB. La hipótesis nula sostiene que no existe orden de dificultad en la enseñanza de los contenidos matemáticos en la EGB cuando no se consideran los aprendizajes anteriores en dicha disciplina. 331 profesores divididos en 3 muestras: ciclo inicial con 113 sujetos, ciclo medio con 117 sujetos, ciclo superior con 101 sujetos, elegidos del conjunto de profesores de EGB de Catalunya, estratificado por comarcas y tipo de centro (colegio público, escuela graduada). Se expone el marco teórico referente a la didáctica de las matemáticas. Se plantea el problema. Se confeccionan los cuestionarios. Se describen las variables referidas a los encuestados (sexo, años de servicio, etc.) y referidas al contenido (lógica, conjuntos y relaciones, números y operaciones, geometría, medida, funciones, polinomios, proporcionalidad de magnitudes, estadística descriptiva). Se determina la muestra. Se analizan los resultados. Se ofrecen conclusiones y estudios de investigación derivados. Anuarios, memorias, revistas, prensa, BOE, bibliografía diversa, cuestionario ad hoc. Programa estadístico SPSS. T de Student. Chi cuadrado para establecer diferencias entre los objetivos y analizarlas. Estudios de investigación derivados: dificultad de aprendizaje de las Matemáticas según criterio discente en la EGB, aplicar la metodología según criterio docente y discente en el BUP, secuencia lógica del aprendizaje matemático para evitar lagunas y superposiciones instructivas (programación horizontal), adecuación del currículum de Matemáticas en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o BUP, el apoyo de los MAU en el aprendizaje de la Topología y Geometría, influencia en el rendimiento de las Matemáticas de variables intervinientes como edad, sexo, lengua, experiencia docente, y otros estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los principios teóricos de la estructura literaria que hagan posible su enseñanza de forma sistemática y progresiva y estructurar su práctica con ayuda de todas aquellas actitudes didácticas, ideológicas, estéticas o pragmáticas adecuadas. La enseñanza de la estructura literaria a personas de trempana edad. Principios estructurales de la Literatura: marco teórico y historia. Pautas generales de la práctica. Elementos: poesía, narración, cine. Bibliografía. Se pone de manifiesto la necesidad, tanto de un sistema en el entendimiento y en la enseñanza de la Literatura, como del estudio progresivo y continuo de su estructura. El estudio de la Literatura no depende de los programas ministeriales, libros de textos imprescindibles, sino de la lectura de historias y poemas. Debemos considerar seriamente la enseñanza de la Literatura desde la más temprana edad hasta la universidad como parte de la formación humana y educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el planteamiento de que el audiovisual no actúa al servicio de la información verbal sino que es un nuevo método de conocer. Investigar los efectos educativos de este nuevo método cognoscitivo. Desarrollar programas de vídeo de acuerdo con tales planteamientos teóricos. Desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje en el que situar esta producción audiovisual. La muestra la componen un grupo de alumnos de Estadística de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona formado por la unión de dos grupos de horario mañana y subdivididos a su vez en cuatro grupos. Bibliografía. Cuestionarios ad-hoc. Análisis de correlación. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las hipótesis planteadas en relación a la actitud pueden ser aceptadas, dentro de las matizaciones inherentes al tipo de prueba realizadas. Existe correlación positiva al nivel 0,05 en las pruebas realizadas en las hipótesis R3, A3, A5 y A8, si bien en esta última el valor hallado está justo en el límite Alfa. No se encuentran diferencias significativas debidas al tratamiento en la hipótesis R4 ni en la A6, con lo que se confirman las hipótesis. No se confirma la hipótesis A4, dado que las pruebas ofrecen una F=0,49 y un GS=0,486. El incremento de información verbal en el audiovisual dificulta la captación de la información. Se realiza una prospectiva en la cual se sugiere tender hacia una mayor relación entre el sistema educativo y el mundo real; que se define como audiovisual, impactante e intuitivo, por lo cual se deben potenciar nuevas vías cognoscitivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento psicométrico útil y válido para evaluar la eficacia de un programa de enseñanza alternativa basado en los contenidos del SOE, y para evaluar la capacidad adquirida por sujetos que han participado en programas de iniciación. Redefinir el término iniciación desde una perspectiva psicológica. Determinar un modelo de procedimiento de enseñanza y evaluación útil de actividad de ocio. La muestra la componían 117 individuos, alumnos de una escuela de vela. La investigación se articula en dos bloques; en el primero de ellos se plantea la iniciación a la vela desde una perspectiva histórica, sociológica y psicológica; desde esta última perspectiva se determinan los contenidos y habilidades que el sujeto iniciado debe poseer. A continuación se elabora un programa de enseñanza y evaluación basado en las teorías de Piagelin, inscritas dentro de la perspectiva genético-evolutiva de J. Piaget. En el segundo bloque se comprueba experimentalmente la validez del método mediante los instrumentos seleccionados y se analizan los datos desde las perspectivas psicométricas siguientes: test norma de grupo, test referidos al criterio y desde la teoría de respuesta de ítems. Test del lápiz y papel con ítems gráficos. Software para el análisis de ítems siguientes: UNIVAC, BICAL, ANCILLES, CALFIT, ITEMAN, BIG JIFFY, NOHARM, CREDIT, FML, BILOG, DISLOG, LOGISTY, TESTFACT, MICROCAT, MULTILOS, MIRTE, S/N, METRIX. Según software. Se confirma la importancia del planteamiento psicológico de un modelo de aprendizaje de la vela. Se observa que la excesiva tecnificación puede repercutir negativamente en la motivación aunque los resultados sean más positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia de la ciencia geográfica en la instrucción primaria española y su relación con la preparación del profesorado para determinar con mayor precisión las causas de su precaria situación en la Enseñanza Secundaria y Superior desde el siglo XIX hasta principios del XX. El sistema de instrucción de Primaria, la preparación de los maestros y las escuelas normales españolas desde el siglo XIX hasta principios del XX. Investigación histórica. Adopta un enfoque sociológico orientado a identificar las causas del desarrollo de la disciplina geográfica y su papel en la formación del profesorado. Desarrolla la investigación según un enfoque diacrónico. Primero se centra en la extensión de la cultura popular en España, en la estructura adoptada por el sistema de instrucción primaria y finalmente en la preparación de los profesores. Recopila y sistematiza la información y elabora cuadros cronológicos de la evolución de los planes de estudio a lo largo del siglo XIX, tanto de la instrucción primaria como de las escuelas normales. Establece los rasgos peculiares de los distintos modelos de formación del profesorado vigentes en Europa en el siglo pasado, a partir de lo cual establece relaciones comparativas con la situación española. Fuentes directas e indirectas de información. Representaciones gráficas. El papel que desempeñó la disciplina geográfica en el conjunto del sistema de instrucción primaria en España, a lo largo del siglo, fue poco importante, adoleciendo de una anomalía que no se observa en otros países del ámbito occidental. La Geografía estuvo ausente de la instrucción primaria elemental como materia obligatoria hasta comienzos del siglo XX, así como de la formación de los profesores de las escuelas normales; en cambio figuraba en los programas de las escuelas normales desde su institucionalización en 1843. La renovación de la disciplina se produjo en un sector marginal del sistema, el de la preparacion de las maestras, impulsada por el geógrafo Rafael Torres Campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideración de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje así como de las actuaciones a que obliga dicha consideración en el currículum.. Los contenidos de Procedimientos en el currículum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigación. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusión en el currículum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboración de un currículum de Procedimentos. Propone un diseño y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atañe a la derivación de criterios de selección de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i métodos de adquisición del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseño curricular referido a los contenidos del Área de Historia..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el peso de la historia contemporánea de Cataluña en la enseñanza primaria y secundaria, entre los años 1970 y 1990.. El tratamiento de los contenidos sobre historia de Cataluña en los libros de texto escolares y textos legales, durante el periodo entre 1970 y 1990.. Analiza la enseñanza de la historia desde 1833 hasta la reforma educativa actual. Resume la funcionalidad de los libros de texto. Describe los criterios de análisis y dicho análisis sobre los libros de texto. Estudia el tratamiento de los aspectos siguientes en la historia de Cataluña: hechos y conceptos más relevantes, peronajes destacados, el patrimonio artístico e histórico, y la iconografía.. libros de texto escolares, textos legales (leyes, decretos y órdenes).. Diagramas circulares, diagramas de barras.. No hay un consenso y faltan criterios comunes para los contenidos de historia de Cataluña. Hay una ausencia de contenidos catalanes en los libros de texto, enmascarada bajo una relativa mayor presencia de contenidos iconográficos sobre la historia de Cataluña.. Durante el periodo estudiado hay poca presencia de los contenidos de historia de Cataluña y, en concreto, de su historia contemporánea. La tendencia a seguir una historia cronológica, la tradición enciclopedística en la historia escolar, la formación de maestros y sobretodo, de los profesores de secundaria, ha hecho que los programas vigentes tan extensos no se llegaran a completar la mayoría de las veces. Los estudiantes trabajaban poquísimos aspectos de la historia contemporánea a lo largo de la EGB y el BUP..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: que los niños aprenden y retienen más si los contenidos de la escuela son trabajados en la misma lengua que la del sujeto, que los niños bilingües aprenden y retienen por igual en la escuela catalana y en la castellana y que los niños catalanes, castellanos y bilingües aprenden diferencialmente si los contenidos se refieren a elementos tangibles o que impliquen relaciones entre ellos. Muestra de 113 sujetos extraídos de la población de primero de EGB de escuelas de ámbito rural y urbano, catalana y castellana de las comarcas Camp de Tarragona, Baix Camp y Conca de Barberà de la provincia de Tarragona. Plantean un diseño factorial 2x2x3: escuela catalana-castellana (pretest-posttest) catalanoparlantes-castellanoparlantes-bilingües. Variables dependientes: estructuras de memoria de los sujetos. Variables controladas: competencia lingüística, flexibilidad perceptiva, traducción, memoria, inteligencia general, razonamiento, personalidad, actitudes y aspectos sociolingüísticos. Eligen una muestra homogeneizada respecto a las variables organísmicas y ambientales. Aplican el pretest, luego la situación de la enseñanza-aprendizaje (SEA) y finalmente el posttest mediante el método clínico. Analizan los datos cualitativamente con programas informáticos. Para el control de variables utilizan una batería de tests y anamnesis. Para el pretest-posttest elaboran un cuestionario de respuesta abierta. Utilizan la entrevista dirigida, así como un cassette y un cronómetro. Para el análisis estadístico aplican el análisis de variancia, la prueba U de Mann-Whitney, índices correlacionales y representaciones gráficas. La lengua del niño y la de la escuela han de coincidir para que se favorezca la estructuración de todo el contenido a aprender y las relaciones de un contenido parcial que impliquen relaciones entre los elementos retenidos. El desarrollo progresivo de estos nexos y relaciones favorecerá que el niño supere el aprendizaje repetitivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..