999 resultados para Música popular : Aspectos sociais


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una clasificación ordenada de las canciones de cuna portuguesa, según unos determinados parámetros establecidos por los investigadores, independientemente de su origen geográfico, contenido literario, sistema utilizado en la música, origen popular o autor. La metodología utilizada en el diseño del trabajo, se centra en los métodos y técnicas descritas, en particular, por Umberto Eco, Anthony E. Kemp, entre otros. Dada la cantidad de material existente y disperso, se establece un proceso de recopilación, análisis de datos y de la información esencial para el ejercicio de su estudio. Partiendo de las reglas, los métodos y técnicas, se inicia la metodología de la técnica de la pirámide invertida. El desarrollo de la investigación se centra en las siguientes fuentes: la revista Lusitana, el cancionero popular de Resende, y diversos cancioneros generales. Las canciones de cuna, tienen cierta libertad de interpretación. Por ello, con los datos analizados, se observa que no se busca un modelo específico de canción de cuna. Sino que, se trata de obtener puntos característicos, cuya melodía y ritmos de intensidad se caracterizan principalmente por la repetición, apropiada, para crear un ambiente facilitador de sueño. Son melodías de construcción melódica, rítmica y literaria muy simple, constituyendo pequeños dibujos que van poco a poco lentos, hasta encontrar el foco, terminado con una forma típica de 'arrullo' final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la portada de la edición del 'Retablo', dibujado por Hernando Viñes y una fotografía de Manuel de Falla. Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación del folclore musical tiene como uno de sus frutos la elaboración de cancioneros. Los cantos y bailes recogidos en ellas pueden ser fuente de recursos en la composición y en la materialización de actividades escolares. Se analizan las estructuras de algunas de ellas y se muestran esquemáticamente algunos recursos para acompañar las melodías populares con instrumentos de placas y se ofrecen ejemplificaciones en el contexto de la organología de la música escolar y en la guitarra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les manifestacions musicals dels actes festius de Manacor són el principal objecte d’estudi d’aquest treball, que pretén unir tres mons: la música i cultura tradicionals, la pedagogia i les noves tecnologies de la informació i la comunicació. Per entendre bé el significat de les cançons, balls i tonades que hem estudiat i organitzat seguint la roda de l’any, hem hagut d’endinsar-nos en les arrels de la nostra història i cultura per poder-les contextualitzar. El fil conductor han estat les festes populars, que guarden gran part de la memòria col·lectiva d’un poble. Hem afavorit l’ús pedagògic mitjançant fitxes d’anàlisi, aplicacions didàctiques i enregistraments de les cançons seleccionades, tot confiant que pugin servir de recurs per a qualsevol docent amb l’objectiu d’aprendre música i cultura tradicionals de Manacor i, per extensió, de les Illes Balears. La necessitat de facilitar el maneig del material que oferim en aquest treball i la voluntat de donar-li difusió han fet que prengués forma de pàgina web. Així, tota la informació —marc historicocultural, fitxes i enregistraments— està organitzada en format de web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una análisis de la interpretación del guitarrista flamenco Diego del Gastor. Se pretende reivindicar la verdadera dimensión del artista estudiando su faceta técnica y su forma de expresión del sentimiento a través de la música

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto pretende ser uma incitação ao debate sobre algumas características da política educativo-cultural brasileira, no contexto social, político e econômico do país, e sua influência na ação educativa dos nossos museus, tomando como base algumas referências de caráter teórico, bem como a nossa vivência na área educativa dos museus, durante 14 anos, desempenhando diversos programas com professores e alunos do 1º e 2º graus, principalmente da rede oficial de ensino. As reflexões que aqui serão apresentadas não enfocarão somente os aspectos pedagógicos e metodológicos, por considerarmos que estes estão intimamente relacionados com os aspectos sociais, políticos e econômicos do país, sendo que a práxis do museu e da Escola tem contribuído, directa ou indirectamente, no sentido de confirmar a ideologia dominante. Realizaremos, pois, algumas considerações de caráter histórico1, sem o objetivo de nos aprofundarmos, mas utilizando-as como referencial para nos situarmos nos diversos períodos, vez que serão determinantes fundamentais na atuação dessas instituições. Em seguida, tentaremos situar o desempenho dos nossos museus nesse contexto, o que, a nosso ver, tem confirmado a proposta do modelo educacional estabelecido, repetindo, na maioria das vezes, as práticas pedagógicas da Escola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: