905 resultados para Lyric poetry
Resumo:
Un análisis de las ediciones y comentarios acerca de Arquíloco (fr. 189-W) desde Liebel (1812) y la sugestión de un posible nuevo contexto (homoerótico), en el caso de que el poema no esté relacionado con la saga de Neobula y sus hermanas.
Resumo:
Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.
Resumo:
La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan
Resumo:
Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros
Resumo:
La traducción se planta como el medio para que un público ajeno a la lengua de origen de un texto pueda acceder a él. En el caso de la poesía, debido a su difícil traducción y a su escasa publicación, la problemática de la traducción se torna doble. A partir de entonces, la presentación de una antología poética argentina en inglés como carta de presentación de la literatura nacional en el mundo resulta una obra interesante en cuanto a sus contenidos y repercusiones en el canon internacional
Resumo:
Propuesta de investigación enmarcada en la postulación para las Becas de Investigación. Estado de la cuestión y primeras aproximaciones para la revisión de la formación en Letras en torno a los estudios sobre lírica románica medieval y renacentista
Resumo:
Un análisis de las ediciones y comentarios acerca de Arquíloco (fr. 189-W) desde Liebel (1812) y la sugestión de un posible nuevo contexto (homoerótico), en el caso de que el poema no esté relacionado con la saga de Neobula y sus hermanas.
Resumo:
La traducción se planta como el medio para que un público ajeno a la lengua de origen de un texto pueda acceder a él. En el caso de la poesía, debido a su difícil traducción y a su escasa publicación, la problemática de la traducción se torna doble. A partir de entonces, la presentación de una antología poética argentina en inglés como carta de presentación de la literatura nacional en el mundo resulta una obra interesante en cuanto a sus contenidos y repercusiones en el canon internacional
Resumo:
Propuesta de investigación enmarcada en la postulación para las Becas de Investigación. Estado de la cuestión y primeras aproximaciones para la revisión de la formación en Letras en torno a los estudios sobre lírica románica medieval y renacentista
Resumo:
En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.
Resumo:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan
Resumo:
Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros