951 resultados para Losartan potassium (pubchem cid: 11751549)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

K-Ar dates were obtained for three pillow basalt samples recovered from Site 608 (Samples 608-58-1, 103-109 cm; 608-59-1, 3-7 cm; 608-59-1, 48-53 cm). Reliable K-Ar dates cannot be routinely obtained for deep-sea igneous rocks, because they may be subject to inaccuracies related to seawater alteration (Seidemann, 1977, doi:10.1130/0016-7606(1977)88<1660:EOSAOK>2.0.CO;2) and/or the presence of excess radiogenic 40Ar (Dalrymple and Moore, 1968, doi:10.1126/science.161.3846.1132; Dymond, 1970, doi:10.1130/0016-7606(1970)81[1229:EAISBP]2.0.CO;2). Thus, the possibility that the samples dated in this study were subject to these sources of inaccuracy must be evaluated.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

K-Ar whole-rock ages have been obtained for 30 samples from Sites 782 and 786, Ocean Drilling Program Leg 125 in the Izu-Bonin (Ogasawara) forearc region. They form a trimodal spread of ages between 9 Ma and 44 Ma and are, with a few exceptions, consistent with the inferred lithostratigraphy. The ages have been interpreted in terms of at least two distinct episodes of magmatic and/or hydrothermal activity. A group of ten samples, including the lava flows, gave an isochron age of 41.3 ± 0.5 Ma (middle-late Eocene). This is thought to represent the age of the principal magmatic development of the volcanic forearc basement, and is comparable to published ages on equivalent rocks from other parts of the forearc basement high (e.g., the Ogasawara Islands). It may be significant that this age is slightly younger than the timing of major plate reorganization in the Western Pacific at about 43 Ma. This was followed by a minor episode of intrusive magmatism at 34.6 ± 0.7 Ma (early Oligocene) which appears to have reset the ages of some of the earlier units. This event probably corresponds to the initiation of rifting of the "proto-arc" to form the Parece Vela Basin. Boninitic samples were erupted during both episodes of magmatism, the earlier being of low-Ca boninite type and the later being of medium- and high-Ca types. It is also possible that a third episode of intrusive magmatism affected the Izu-Bonin forearc region at both Sites 782 and 786 at about 17 Ma. This would be consistent with magmatic activity elsewhere in the region during the Miocene, associated with the end of active spreading in the Parece Vela Basin and the start of arc activity in the West Mariana Ridge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo director cinematográfico construye su estética a partir de la(s) temática(s) que aborda y de toda una serie de recursos (económicos, artísticos, entre otros) que posee en el momento en que se lleva a cabo una filmación. Anthony Mann no escapa a esta regla. En 1961, filma en España El Cid, basada en la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, célebre personaje históricoliterario. En ese entonces, este director cuenta con la posibilidad de incluir en los roles principales a figuras consagradas de la meca del cine: Hollywood. El papel del héroe cristiano español es interpretado por Charlton Heston y el de su esposa, Jimena, por Sofia Loren. Es probable que Anthony Mann haya utilizado determinados recursos cinematográficos en el afán de destacar/aprovechar la presencia estelar de dichas figuras. Este trabajo intentará analizar el uso del primer plano en el discurso de este filme y se tratará de explicar la construcción de la estética de este director considerando, además, la expectativa del público de la época en que se produjo la realización de dicha película.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al igual que en la Literatura, en un texto audiovisual se puede determinar la "voz narrativa" (llámese "el director", "la cámara" u otra denominación): el narrador de un filme audiovisual puede elegir "contar" desde los planos extra y/o intradiegético. Así, cuando analizamos un filme, podríamos preguntarnos desde dónde se instaura su narración, cuáles son sus motivos, cómo focaliza su relato y si se trata de una sola voz narrativa o de un texto polifónico. Estos interrogantes serán abordados en el análisis del largometraje español El Cid, la leyenda de José Pozo (2003), merecedor en el año 2004 del premio Goya a la mejor animación nacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo vuelve a los vv. 358-361 del Cantar de Mio Cid sobre un tema que ha perturbado a la crítica: el texto conservado en el Códice de Vivar refiere que Jesús resucitó primero, y luego descendió a los Infiernos, lo cual implica una inversión del orden tradicional de los acontecimientos. En consecuencia, se revisan aquí las distintas opiniones sobre el particular, que en general pueden dividirse básicamente en dos grupos -aquellas que sostienen que el poeta cometió un error, y otras que afirman que el autor del poema adhirió a un determinado modelo, proveniente ya de la épica francesa, ya de la liturgia-, y se intenta arribar a una solución que considere más satisfactoriamente la especificidad del texto manuscrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta contribuir a la interpretación de un locus puntual del Poema de Mio Cid, la tirada segunda, a partir de los elementos analíticos que aporta un abordaje discursivo contextual. Con el propósito de transitar desde los modos de decir hasta los modos de significar en el texto épico, se parte del reconocimiento de la autonomía del texto escrito, pero a su vez se integra a la argumentación un entramado de voces y "contaminaciones" procedentes de distintos estratos culturales.