1000 resultados para Lo común y lo propio
Resumo:
Publicado también en: Panorama Económico, v. 12, No 197, p. 516-522, noviembre 1958, con el título: El Mercado Común y los problemas de pagos; Boletín del Banco Central del Ecuador, v. 32, No 376-377, p. 19-32, noviembre-diciembre 1958
Resumo:
Aunque varias décadas atrás ya se planteaba la necesidad de coordinación macroeconómica entre los países de América Latina y el Caribe, recién a principios de los años 90, en un contexto internacional de creciente globalización e integración regional, esta idea recobró fuerza de manera simultánea tanto en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el Mercado Común Centro-Americano (MCCA). Desde entonces, los países integrantes de estas instituciones, sumados a los que se engloban dentro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), han intensificado los esfuerzos en la búsqueda de una paulatina armonización de criterios en distintas áreas político-económicas. El presente trabajo brinda una mirada actualizada acerca de la génesis, la evolución, la situación actual y las perspectivas de los procesos de integración regional en los cuatro principales bloques regionales identificados, focalizándose especialmente en la dimensión tributaria/aduanera. Además de presentar una breve descripción de la situación tributaria a nivel regional, el análisis particular de cada caso gira en torno a cuestiones relacionadas con tratamientos especiales y desgravaciones arancelarias y no arancelarias, la adopción de un arancel externo común y la armonización de instrumentos de política comercial y tributaria entre países.
Resumo:
Los objetivos de este material didáctico, es que los lectores analicen la complejidad de aspectos intervinientes en el desempeño del rol profesional, adquieran recursos para la construcción de un rol coherente y adecuado para cada uno de los escenarios, reflexionen sobre aspectos de la propia vida cotidiana desde el doble rol: el de policía y el de ciudadano común, y reconozcan escenarios y campos de acción. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Este número de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artículos y da cuenta de la riqueza de su producción. El amplio abanico que reúne a politólogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemáticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clásicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepción de los objetos, poner en crisis el sentido común y construir un conocimiento científico que nos ayude a entender los problemas más serios de la época que nos toca vivir.
Resumo:
Escrito en el apogeo de la Revolución Cubana, “Tengo," que comparte el nombre del libro donde aparece, es una celebración eufórica del triunfo del hombre común y corriente. También documenta el punto de cambio de la doxa, al mostrar cómo “Juan sin nada" se convirtió en “Juan con todo". Esta investigación utiliza la teoría bourdieusiana para documentar cómo los cambios sociales deben aparecer en el nivel de habitus antes de manifestarse en el nivel físico. Este fallo tiene consecuencias muy importante para el poeta como “maestro de memes".
Resumo:
El presente trabajo es una investigación social en el Instituto Concepción Jorba de Funes Jorba de Funes acerca de la Institucionalización de personas con discapacidad y las causas que determinan la misma. Para esto se abarco a las familias que aún tienen contacto con las personas albergadas, para lograr dilucidar las causas que determinan y sostienen la institucionalización para así, poder trabajar sobre las mismas y evitarlas; ya que estos mecanismos se orientan, manifiestamente, a la exclusión de estas personas de la comunidad y la vida social. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su ART. 3 (letras c) “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad". Sin embargo, la institucionalización sigue siendo una práctica común y difundida en Argentina y con una clara tendencia a la cronicidad. La institucionalización es una realidad que produce consecuencias negativas a las personas que residen en el Instituto Jorba de Funes. Entre ellas, podemos destacar: el aislamiento de su red familiar y comunitaria, los mecanismos de dependencia crónica a la Institución, el debilitamiento y en otros casos la restricción de la capacidad de autonomía, entre otros.
Resumo:
En el presente trabajo se propone una vía de aproximación a los géneros de la historiografía y de la épica a partir de la doctrina retórica sobre la narratio y sobre los objetivos a los que puede apuntar cualquier texto literario: docere, mouere, delectare. Con la aplicación de este doble criterio diferenciador, no el de la forma (prosa o verso), es posible acercarse a los conceptos de 'historia' (narración de hechos ocurridos, cuyo objetivo principal es docere) y de 'épica' (narración de hechos de ficción -salvo en el caso de la épica histórica- que persigue sobre todo la delectatio) y se puede descubrir qué tienen en común y en qué se diferencian estos dos géneros
Resumo:
Los últimos diez años han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la última dictadura. Esta pregunta, heterogénea en su interior -los comportamientos eclesiásticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre común y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias para con la última dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematográficas en articulación con una etnografía sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentará volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clásicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participación en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta dirección intentará orientarse este trabajo
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
Los últimos diez años han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la última dictadura. Esta pregunta, heterogénea en su interior -los comportamientos eclesiásticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre común y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias para con la última dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematográficas en articulación con una etnografía sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentará volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clásicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participación en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta dirección intentará orientarse este trabajo
Resumo:
En el presente trabajo se propone una vía de aproximación a los géneros de la historiografía y de la épica a partir de la doctrina retórica sobre la narratio y sobre los objetivos a los que puede apuntar cualquier texto literario: docere, mouere, delectare. Con la aplicación de este doble criterio diferenciador, no el de la forma (prosa o verso), es posible acercarse a los conceptos de 'historia' (narración de hechos ocurridos, cuyo objetivo principal es docere) y de 'épica' (narración de hechos de ficción -salvo en el caso de la épica histórica- que persigue sobre todo la delectatio) y se puede descubrir qué tienen en común y en qué se diferencian estos dos géneros
Resumo:
Los últimos diez años han visto reaparecer la pregunta en torno al comportamiento de la sociedad civil durante la última dictadura. Esta pregunta, heterogénea en su interior -los comportamientos eclesiásticos, empresariales, partidarios, sindicales y, finalmente, del hombre común y corriente-, no es sin embargo una novedad en el campo argentino de los derechos humanos y la memoria: en la misma dictadura algunas voces preguntaron por ella (Rokkind, 2004:238). Este trabajo, enmarcado en nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias para con la última dictadura a partir de memorias de vecinos de CCD en sus representaciones literarias y cinematográficas en articulación con una etnografía sobre las vecindades de un ex CCD en particular, intentará volver sobre esta pregunta de dos modos distintos pero articulados. Por un lado, repasando dos trabajos clásicos sobre derecho transicional y responsabilidad de dos autores de destacada participación en el Juicio a las Juntas (Nino, 1997; MalamudGoti, 2000). Por el otro, rastreando el modo en que aquellas responsabilidades y justicias aparecen en dos entrevistas realizadas a vecinas de un ex CCD en particular, la Seccional 1o de Santa Rosa-La Pampa, durante nuestro trabajo de campo. En esta dirección intentará orientarse este trabajo
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
Las pedagogías críticas han circunscripto el problema de la transmisión a un proceso lineal y mecánico propio de ciertos enfoques llamados ?tradicionales?, procesos que siempre son descriptos en términos de su negatividad. Amparándose en la clásica definición de Emile Durkheim, la educación es entendida así, como transmisión cultural de una generación sobre otra, en la cual los sujetos participes del proceso, ocupan un lugar meramente pasivo frente al conocimiento disciplinar. En los últimos años, la pedagogía en diálogo con otras disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la historia, la teoría política, ha revisado esta concepción y abierto los límites del campo; entendiendo la necesidad de recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos. El ?pasaje de la cultura? que toda transmisión habilita hace estallar la reflexión pedagógica históricamente limitada a reflexionar sobre la educación desde un frente estrictamente didactizable. En la presente ponencia releeremos la relación educación sociedad, vínculo clave para las teorías criticas, a la luz de la problemática de la transmisión. Dicha relectura implica volver a pensar el lugar de los sujetos, la escuela como institución, y los saberes desde una pedagogía abierta a los problemas del presente. Llevar adelante este trabajo supone revisar una serie de autores clásicos de la pedagogía crítica, analizando como estos pensadores entendieron la problemática de la transmisión. Dicho ejercicio será ponderado al calor de las perspectivas interdisciplinares que caracterizan al campo de los estudios sociales en general y al de la pedagogía en particular. Nuestros argumentos pretenden dinamizar un concepto que viene cargado desde su propia etimología de movimiento, politicidad e historicidad, y que, sin embargo, las pedagógicas progresistas han estigmatizado.
Resumo:
En el presente trabajo se propone una vía de aproximación a los géneros de la historiografía y de la épica a partir de la doctrina retórica sobre la narratio y sobre los objetivos a los que puede apuntar cualquier texto literario: docere, mouere, delectare. Con la aplicación de este doble criterio diferenciador, no el de la forma (prosa o verso), es posible acercarse a los conceptos de 'historia' (narración de hechos ocurridos, cuyo objetivo principal es docere) y de 'épica' (narración de hechos de ficción -salvo en el caso de la épica histórica- que persigue sobre todo la delectatio) y se puede descubrir qué tienen en común y en qué se diferencian estos dos géneros