1000 resultados para Literatura de canya i cordill-València
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestía en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caídas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economía doméstica a las grandes políticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artículo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
Josep Salrach elaboró una obra sobre las crisis de carestía en la historia. La visión es muy amplia, tanto en la dimensión cronológica como espacial, y permite comparar las crisis precapitalistas con las de sociedades contemporáneas. El autor analiza estas caídas económicas y demográficas en conexión con cada sistema. Junto a los mecanismos que desencadenaron el hambre (desde la lógica de la economía doméstica a las grandes políticas de Estado), pasa revista a las estrategias que se implementaron para superar la calamidad. En el presente artículo se destacan los puntos fundamentales del estudio y se los ubica en su contexto historiográfico
Resumo:
Según Serrano Morales Agustín Laborda imprimió en Valencia entre 1746 y 1774
Resumo:
Contiene: Repulsa evidente de una impostura, y censura calumniosa : XL p.
Resumo:
Aplicación de la óptica de análisis de la alteridad a la mención del islam y al papel concedido a los musulmanes en el "Llibre dels Feits" de Jaume I. Se indican propuestas para una aplicación sistemática de esta metodología de trabajo y se ponen bastantes ejemplos de la misma.
Resumo:
La novel·la del cavaller valencià Joanot Martorell, Tirant lo Blanch (València, 1490; amb una segona edició a Barcelona, també incunable, 1497), és un magnífic representant de la cultura dels valencians i, en general, de la Corona d'Aragó. Aquesta novel·la és una obra mestra de la literatura medieval i del Renaixement i una aportació fonamental de la Corona d'Aragó, i, més en concret, de les Lletres Valencianes, al desenvolupament de la novel·la moderna i al cànon cultural occidentals. L'obra de Martorell ha gaudit sempre un reconegut prestigi, ja d'ençà que Miguel de Cervantes, al capítol sisé del Quixot, en digués "el mejor libro del mundo"; i és establert que el Tirant va influir en diversos dels aspectes que han contribuït a individuar el Quixot com una obra que no encaixava en el panorama dels "libros de caballería" castellans de l'època i que, tanmateix -i per això mateix- contribueixen a l'enorme valor afegit de l'obra de Cervantes. Tirant lo Blanch, a través de Tirante el Blanco, aporta un cabal fonamental per a fer possible el to i inclús l'estil polifònic i el tractament en cert punt irònic de la mimesi literària tan característic en l'obra de Cervantes gràcies al contrast entre la bogeria llibresca d'Alonso Quijano i el sentit comú de Sancho (NAVARRO 2011). Tirant-Tirante no perd mai de vista la realitat, fins i tot mor al llit, d'un mal real i humà, una angina de pit, després de dictar personalment el seu testament i després de deixar els seus assumptes arreglats. El Quixot també morirà, en un context i ambient de realitat, i no com solia produir-se la mort en els llibres de cavalleries. En definitiva, de la mateixa manera que la seua versió original, aquesta versió en espanyol constitueix una obra excepcional en el context de la literatura de tema cavalleresc en l'Edat Mitjana i poc o no res té a envejar a les obres de Chrétien de Troyes o amb la Quête du Saint Graal o la Vulgata en conjunt (MARTINES, 1995; HAUF, 1995).
Resumo:
Para el reconocimiento de la narración gráfica (cómic, tebeo, historieta, novela gráfica…) como una herramienta didáctica adecuada, es necesaria la definición de un canon artístico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podríamos definir como cómic. Desde la Universidad de Alicante y la asociación Unicómic se han desarrollado desde 1999 una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artístico de la historieta. Una vez realizada la selección es fundamental constatar la necesidad de un canon escolar (Rovira-Collado, en Primeras Noticias de Literatura, n.258-259, 2010) con aplicaciones didácticas específicas. En 2012 también apareció el especial Còmic i Literatura (Revista Ítaca n.3, 2012) con varias aportaciones en este sentido. Con este objetivo ha nacido en 2014 la red de investigación en docencia universitaria Cómic como elemento didáctico. Posibilidades de la narración gráfica en disciplinas académicas y tramos de preparación a la Universidad. En dicho proyecto, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) son una herramienta indispensable para su desarrollo y difusión. Los miembros de esta red de investigación han realizado distintas aproximaciones al uso de las mismas en el estudio de la narración gráfica. Objetivos: -Reconocer las posibilidades didácticas del cómic como elemento de innovación educativa; -Analizar la presencia de los tebeos en el aula de lengua y literatura; -Proponer una primera aproximación al canon artístico de Unicómic; -Plantear la investigación en torno al canon escolar de la narración gráfica; -Conocer distintas herramientas digitales para la creación de cómics en el aula de Educación Primaria y Secundaria, -Analizar el uso de la tecnología (conferencias en directo, realidad aumentada, códigos QR, blogs, encuestas online) para el conocimiento y explotación didáctica de las historietas. Desde la red de docencia universitaria y la asociación Unicómic se plantearon en 2013 dos cursos centrados en las posibilidades educativas del noveno arte: Cómic como elemento didáctico I. Aplicaciones en Internet para la creación de historietas, disponible en http://www.tucamon.es/contenido/aplicaciones-en-internet-para-la-creacion-de-comic.; Cómic como elemento didáctico II. Literatura e Historia en viñetas, disponible en http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es/. A través de ellos se ha planteado la importancia de la tecnología para profundizar en nuestra investigación y en la difusión del proyecto. En el siguiente trabajo recogemos una serie de propuestas en torno al cómic que podríamos incluir en cualquier proyecto de promoción lectora o plan de lectura en Educación Primaria y Secundaria. Además se plantearán una serie de dinámicas donde las TAC son fundamentales como propuesta de innovación educativa.
Resumo:
Informe-resum dels continguts del II Simposi sobre la lectura, el llibre, les biblioteques i l’escola. El Pla Valencià de Foment del Llibre i la Lectura (PVFLL): Línies d’acció. Descripció de les accions que cal realitzar per a la implantació del Pla Valencià de Foment de la Lectura i el Llibre, detecció de les necessitats informatives i els primers passos que cal seguir.