998 resultados para Literatura catalana -- Crítica e interpretación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la novela, Las confesiones de un pequeño filósofo, de José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, en especial, del capítulo XXVIII titulado El abuelo Azorín, donde el autor trata de su bisabuelo paterno, Don José Soriano García, como pensador y filósofo de su tiempo, en su pueblo de Yecla, a través de un libro escrito e impreso por su antepasado, y unas notas marginales manuscritas del mismo en un libro de historia de Robertson.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de las características lingüísticas y literarias de estilo de Santa Teresa de Jesús en su obra Camino de Perfección. Utiliza un lenguaje rico en metáforas del mundo de los sentidos, y el castellano vulgar para escribir sobre un tema teológico místico, para el que hasta entonces sólo se usaba el latín. La grandeza del estilo teresiano reside en parecer que no tiene estilo alguno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pedro Calderón de la Barca fue durante más de cincuenta años el estandarte del gusto real por el teatro y de la devoción del pueblo por la fiesta de la eucaristía. Se analizan los aspectos de sus comedias de costumbres y de las filosóficas, de sus dramas trágicos basados en la historia de España y de los fundados en los celos. Se concluye con una valoración de su obra, comparándola con los grandes escritores de su época, como Tirso de Molina, Alarcón y Lope de Vega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres tipos de técnicas dramáticas que son el procedimiento de transposición, el de proyección amplificativa y el de proyección reductiva. Se estudia aquí el tipo de teatro que hace el portugués Gil Vicente, analizando su Tragicomedia de don Duardos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de la publicación del primer volumen de la Colección Menéndez-Pelayismo formada por los escritos inéditos del maestro. Este volumen contiene las conferencias que Menéndez y Pelayo explicó en la Cátedra de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid sobre los grandes polígrafos españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre la publicación de una nueva colección de escritos de Menéndez Pelayo sobre las conferencias que leyó en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid acerca de los grandes polígrafos españoles y sobre los textos taquigráficos de sus lecciones de literatura en la Universidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra de Ramón Pérez de Ayala, Belarmino y Apolonio, donde toda la obra se encuentra llena de simbolismos caricaturescos. En especial, se estudia el lenguaje individual y cabalístico del protagonista, característica muy significativa en varias obras de Ayala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la vida y obra de los principales novelistas venezolanos de la primera mitad del siglo XX: Pedro César Dominici, Rufino Blanco Fombona, Rómulo Gallegos, Teresa de la Parra y Arturo Uslar Pietri.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la producción literaria de Oscar Wilde y de los aspectos más destacados de su vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña sobre la vida y principales obras de Herbert George Wells, con motivo de su reciente fallecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la estructural temporal y el ritmo de la novela de Ernesto Sábato, El túnel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los tipos de exámenes y sistemas de corrección de la prueba de Selectividad en las diferentes Administraciones educativas españolas. Estudiar empíricamente la fiabilidad de la corrección, calcular los indicadores de la calidad de la corrección y evaluar el impacto de la varianza debida al corrector en la nota de las Pruebas para el Acceso a la Universidad (PAU). Elaborar propuestas para la mejora de las pruebas de Selectividad y de la calidad de su corrección. 5 Administraciones educativas. 363 estudiantes que realizan las pruebas PAU por primera vez. 10 correctores de Matemáticas (profesores de Universidad) y 19 de Filosofía (profesores de Secundaria) de 18 tribunales de Barcelona. 100 exámenes de cada una de las asignaturas de Filosofía, Matemáticas I, Literatura Catalana y Biología. Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo de los actuales sistemas de elaboración y corrección de exámenes a través de un cuestionario y entrevistas a los responsables de las pruebas PAU. Se estudia la fiabilidad del proceso de corrección realizando la doble corrección de las pruebas de Matemáticas y Filosofía. El tratamiento estadístico de los datos consiste en un estudio descriptivo y en la aplicación de un modelo de componentes de la varianza. Tras un proceso de mejora de la calidad de las pruebas de acceso se estudia la dificultad y el poder discriminador de las preguntas de los exámenes. Porcentajes. Se valora positivamente el grado de estandarización y las garantías de anonimato en las pruebas PAU, aunque existe discrepancia entre los criterios de los correctores y falta homogeneidad en los planteamientos y evaluaciones de las diferentes materias. Se evidencia la baja calidad de la corrección tanto en Filosofía como en Matemáticas, ya que existen diversas imperfecciones y fuentes de variación en la corrección relacionadas con el tipo de examen y el proceso de elaboración del mismo. Se alerta sobre el desconocimiento actual de la dificultad de las preguntas y exámenes y del poder discriminador de los mismos. Se concluye la necesidad de profesionalizar la evaluación a lo largo de todo el proceso de las pruebas PAU y continuar con las investigaciones centradas en conocer mejor qué ocurre en ese proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en profundidad sobre la educación en el siglo XVIII murciano. Para ello se formularon una serie de cuestiones a investigar: A) ¿Murcia tuvo siglo XVIII educador?;B) ¿Qué tipo de instituciones fundó o promovió?; C) ¿A qué niveles extendió su área educativa?; D) ¿Hasta que punto las ideas de la Ilustración hicieron su impacto en el hombre murciano?; E) Principios didácticos en que basaban su enseñanza; F) Efectos de la política ilustrada centralizadora en una región periférica. La educación en Murcia en el siglo XVIII. Instituciones educativas. Recogida de material y datos referentes a la investigación. Clasificación y organización del material. Estudio analítico y comparativo del mismo. Fuentes bibliográficas primarias y secundarias, memorias escritas y gráficas. Dentro de las fuentes escritas: impresas e inéditas o manuscritas. Elementos valiosos para la investigación han sido: escrituras notariales, impresas y manuscritas; libros capitulares del Ayuntamiento de Murcia; libros de actas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia; legajos de diferentes archivos; etc. Se ha utilizado el método heurístico (toma de contacto con los datos, crítica e interpretación). El método hermenéutico (hipótesis, generalización y tipificación). El método comparativo. En ocasiones el estadístico y sociológico. Las ideas de la Ilustración llegan a un sector de élite de la población murciana (Seminario de San Fulgencio, obispos, alto clero, etc.). Se potenciaron instituciones educativas ya existentes (escuelas de Primeras Letras). Se crearon nuevas instituciones pedagógicas y socioeducativas (escuela de dibujo, escuela de hilazas, real casa de misericordia, etc.). Se aviva la centralización y dependencia de la corte. En el primer capítulo se estudia el pensamiento filosófico y acontecimientos político-sociales más destacados en Europa y España con referencias concretas a Murcia. En el capítulo II se investigan las escuelas de Primeras Letras y de labor en el municipio murciano. El III nos descubre la figura del Cardenal Belluga desde una vertiente pedagógica. En el IV se aportan investigaciones de instituciones de carácter pedagógico-social (Real Casa de misericordia). El V corresponde a la la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia en sus aspectos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n