1000 resultados para LIRICA ESPAÑOLA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la próxima celebración del Primer Congreso Nacional de la Infancia Española, se reflexiona en profundidad sobre las características del congreso. En primer lugar se analiza quien lo convoca y con quien cuenta, así como la finalidad fundamental perseguida con su celebración. El planteamiento fundamental es precisar qué se hace por la infancia española, y qué se puede y debe hacer. Es decir, poner de relieve cuál es el estado de las atenciones que se dispensan a los niños españoles, para ver qué es de lo que carecen, en lo que abundan y de qué modo lo reciben. A continuación se precisa el contenido del temario o los puntos esenciales que se van a tratar, que son: las necesidades generales de la infancia, las necesidades biológicas, las necesidades educativas y las necesidades religiosas. Por último se hace referencia al método de trabajo durante el congreso, que será el consagrado de ponencias o relaciones sobre los cuatro apartados principales, alrededor de los cuales se admitirán y discutirán comunicaciones breves y concisas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del principio de igualdad de oportunidades en la educación, en la coyuntura socioeconómica española de principios de los años sesenta. Se considera que la educación es el problema esencial de España, una tarea pendiente que tiene posibilidades revolucionariamente creadoras. En lo que se refiere al Principio de Igualdad de Oportunidades, no es sino la trascripción moderna y actualizada de las ideas básicas que en torno al derecho a la vida, derecho a la perfección, derecho a la libertad y derecho al trabajo, se han venido formulando desde distintas vertientes, y que en la esfera intelectual han llegado a cuajar en todo un humanismo del trabajo. Por lo que respecta a la coyuntura económica, los textos legales del Estado español son rotundos en materia del derecho al estudio, independientemente de los medios económicos, aunque ahora lo que preocupa no es la formulación teorética, sino la teleológica, es decir, la del principio de igualdad de oportunidades en su desarrollo. En esta estructuración dinámica del principio de igualdad de oportunidades, es una tendencia de la Ciencia Social y Jurídica contemporánea, elevar a la categoría de principio lo que a veces son meros requisitos de las instituciones o realidades sociales. Quedan no pocas cosas por hacer. Se hace hincapié en la importancia de la ausencia de dogmatismos o de exhaustividad en este panorama, que trata de trazar en los postulados y en las realizaciones la empresa del Principio de Igualdad de Oportunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva ordenación de la universidad española, a partir de la trascripción del discurso del profesor Lora Tamayo, pronunciado en la Asamblea de Catedráticos de las Facultades de Filosofía y Letras, que se ha celebrado en la Universidad de Granada. Las autoridades educativas españolas han dado especial realce a esta Asamblea, en la que se han planteado problemas básicos para la reordenación universitaria. Se destacan dos propósitos en la nueva ordenación de la universidad, y se tocan puntos como la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad y los planes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el concepto de educación permanente, no sólo desde un punto de vista teórico, sino con miras a su aplicación práctica. Se pretende hacerlo realidad en un sistema educativo concreto, lo cual constituye un desafío total a la capacidad creadora humana. Para examinar la educación permanente desde esta perspectiva, debemos analizar primero las características sociológicas de nuestro entorno cultural y de esta forma podremos comprobar cómo la problemática de éste determina, en gran medida, la misma articulación de esa respuesta. Así la educación permanente entendida como respuesta a los problemas de una sociedad en constante transformación, no serán ya un concepto especulativo sino un concepto construido empírica y rigurosamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la formación profesional en la sociedad española de principios de la década de los sesenta. Se comienza con un análisis de los antecedentes y la situación del momento. A continuación se analizan los fines esenciales de la formación profesional. En tercer lugar se reflexiona sobre las bases educativas de la capacitación laboral, para posteriormente abordar la amplitud de la formación profesional acelerada. Para concluir se realiza una proyección de futuro acerca de la capacitación profesional y el futuro de España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica y la familia española. El problema de la infancia y adolescencia inadaptada tiene cada vez mayor seguimiento. Afrontado en su integridad, interesa a varias disciplinas, por lo que requiere de una íntima colaboración entre diversos especialistas. No solamente urge abordar el análisis de las causas externas que favorezcan el florecimiento de una juventud que denominamos inadaptada, sino que es preciso contar con el instrumento adecuado para lograr un diagnóstico causal que abarque los elementos individuales, sociales, familiares, culturales y educativos que van implícitos en el problema. Se analizan las necesidades de la infancia, las de la familia, soluciones a los principales problemas de la educación de la infancia inadaptada y los principales centros de orientación, sus tipos y sus funciones. Por último se señala que se cree necesaria y urgente la implantación de Centros especializados, con libre iniciativa para la constitución de equipos de pedagogos y psicólogos que, abriéndose en este campo experimental, logren poner al servicio de las familias un instrumento preventivo de los problemas de inadaptación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Costa hace una severa crítica de la España de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque solía exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo después de Joaquín Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios están descapitalizados por falta de organización y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseñanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo después vemos que tenía mucha razón y que no fue escuchado. España tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la manía de silabario, de la manía de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de allí hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del siglo XIX y principios del XX se despertó en España un fuerte preocupación por la preparación científica de los profesionales de la enseñanza. Se buscaron fuera de España modelos de formación docente, se modificó el Plan de las Escuelas Normales, se creó el Instituto-Escuela para la formación de los profesores de enseñanzas medias, se fomentaron cursos de perfeccionamiento del profesorado, se impulsó la actividad del centro pedagógico, institución específicamente encargada de mejorar la preparación y puesta al día del profesorado en ejercicio, se promovió la salida, casi masiva, de profesores de todos los niveles educativos al extranjero para adquirir una mayor profesionalización en su tarea docente, salida que se llevó a cabo gracias a un magnífico sistema de becas de postgraduados desde el Ministerio de Instrucción Pública. Todo ello, daría como resultado el llamado Plan Profesional de formación de maestros en la Segunda República. Aparece la inspección por influencia francesa y belga y estos, tienen una misión casi exclusivamente pedagógica y el maestro no ve en ellos otros agentes que colaboradores y consejeros. Lo que les tranquiliza y garantiza el éxito de las inspecciones. La República, no descuidó la universidad así, bastantes decretos para reformarla y renovarla. Se creó la Universidad Internacional de Santander. Importante la incorporación de los estudios pedagógicos a la universidad. La nueva sección nació como centro de investigación pedagógica y como centro de formación del profesorado de nivel medio y superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza será el eje de la política del primer bienio republicano y seguirá rigurosamente los altibajos de la vida del país. No existió programa, pero su ausencia no quiere decir que los hombres de la república no tuvieran ideas concretas sobre la reforma de la enseñanza que anhelasen practicar. Su idea principal se hallaba diluida en el pasado reciente y de manera más directa, en el pasado liberal. De ahí que el respeto al pasado fuera el primer requisito y después reforma educativa con dos decisiones: presencia activa del socialismo histórico con un esquema docente definido en sus congresos y aportación técnica de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 pugnaba por reactivar el cuerpo de la enseñanza española. Pero la reforma de la enseñanza inviable si no se realizaba, precisamente, una reforma política con la adopción de sistemas democráticos. Sustituir el esquema docente, dotarlo de nueva organización imbuirle de un nuevo espíritu y finalmente, encajarle en la realidad económica y ocupacional del país que se estaba forjando, no era tarea fácil. Se pretendía sentar las bases de una verdadera educación popular y el Ministerio montó un programa basado en la escuela única que afectaría a todos los niveles de la enseñanza (desde primaria hasta el universitario). Escuela gratuita y obligatoria para primaria y becas para el resto. Para hacer todos estos principios efectivos era preciso elevarlos de rango a través de una constitución y así, se hace con la de 1932 donde se deja claro que la enseñanza es laica. Tras la creación de edificios faltaba el principal problema, renovar la figura del maestro, a través de cursos de formación con un nuevo plan y el económico, al incrementarse su sueldo. Pero había que ampliar el ámbito de la escuela a toda España y así, nacieron las Misiones Pedagógicas bajo la tutela de Cossío. Los obstáculos fueron patentes desde el principio. Al disolverse la Compañía de Jesús, la extensa red de instituciones culturales que mantenían pasaron a manos del Estado y exigió un programa de inversiones para su puesta a punto, pero en 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por la que se las impedía ejercer la enseñanza. Finalmente, crisis y el proceso de implantación de la escuela se ve truncado por uno de sus pilares fundamentales: el sentido laico que se quería dar a la educación española. Todo se iba a paralizar y este bienio iba a ser sustituido por la bandera de la revisión. Una vez más, la educación dejaba las puertas abiertas a la esperanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución Libre de Enseñanza significa, en la historia contemporánea de España, el más coherente y sostenido intento de configurar la vida de este país, según los principios de la cultura europea moderna. Su actitud vital y mental de los hombres de la Institución es, por antonomasia, la de la izquierda burguesa. Laicismo, secularización, refinamiento estético, pluralismo moral, propósitos minoritarios, formas de vida típicas de la clase media decimonónica. Pero, la revolución hay que hacerla en los espíritus y no en las barricadas. Así, fue su papel en la II República aunque la institución afirmaba su independencia respecto a cualquier forma concreta de gobierno, es evidente su identificación con la II República, régimen democrático y supuso el mayor acercamiento entre hombres que habían venido trabajando en campos diferentes. El Ministerio de Instrucción Pública tomó tres decisiones muy significativas: Decreto sobre la enseñanza en lengua catalana que reconocía el derecho a ser enseñada en lengua materna; se declaraba voluntaria la instrucción religiosa en las escuelas; se reestructuraba el Consejo de Instrucción Pública del que se esperaba la orientación técnica necesaria para la reforma de la educación española. En definitiva, su programa era un proyecto de ley que equivalía a todo un programa docente que suponía la instauración de la escuela única, instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica; igualdad de sexos y clases en la educación; selección de los mejor dotados sin atender a su fortuna; instituciones posescolares; misión y organización de la Universidad. La reforma urgía y exigía una inmediata liquidación de la obra de la dictadura y la adopción de medidas eficaces aunque transitorias. El programa educativo de la República hizo suyas las ideas de la ILE . Pero todas las reformas iban a encontrar un obstáculo común los presupuestos generales del Estado. A pesar de todos los inconvenientes, el Ministerio aumentó el presupuesto, pero la situación política y la falta de refrendo constitucional hicieron imposible la realización completa de este proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.