994 resultados para Joven Heidegger


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Undernutrition is a widespread problem in the intensive care and is associated with a worse clinical outcome. Enteral nutrition is the recommended nutritional support in ICU patients. However, enteral nutrition is frequently insufficient to cover protein-energy needs. The initiation of supplemental parenteral nutrition, when enteral nutrition is insufficient, could optimize the nutritional therapy. Such a combination could allow reducing morbidity, length of stay and recovery, as well as improving quality of life and health care costs. Prospective studies are currently underway to test this hypothesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra, primeramente, en la descripción de dos programas de promoción de la salud impartidos por enfermeras de centros de atención primaria, “Salut i Escola” y “Forma Joven”. Dos han sido los principales motivos para la selección de dichos programas; por un lado, se decidió que fueran programas dirigidos a alumnos de enseñanza secundaria, por otro lado, se seleccionan estos dos en concreto ya que son los programas oficiales que se desarrollan en las dos comunidades autónomas con mayor población adolescente: Cataluña y Andalucía, respectivamente. Dichos programas han sido analizados a distintos niveles; objetivos, acciones llevadas a cabo por la enfermera, temas que se abordan, etc. Por otra parte, se ha estudiado el número de alumnos y centros que dan cobertura los programas así como el nivel de satisfacción de los participantes a través de encuestas. También se ha evaluado la eficacia de dichos programas mediante la detección de cambios conductuales en los alumnos participantes. Se analiza la situación actual de los problemas de salud más frecuentes en estas edades; el consumo de drogas, en cuanto a la sexualidad; los embarazos no deseados y las enfermedades de trasmisión sexual, por lo referente a la alimentación; el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio físico, y por último los accidentes de tráfico y los trastornos de la conducta alimentaria. Se justifica la necesidad de educar a estas edades mediante programas de salud para que los alumnos sean capaces de escoger los hábitos de vida más saludables y evitar las conductas de riesgo que pueden afectar a su salud. A partir de estas áreas temáticas, se ha profundizado en la descripción y análisis de programas llevados a cabo por un amplio rango de entidades. Se describen los objetivos planteados por dichos programas, el segmento de población al que van dirigidos, quiénes lo imparten y las metodologías utilizadas para su implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The new Swiss federal law on organ and transplantation strengthens the responsibilities of the intensive care units. In Italian and French speaking parts of Switzerland, the Programme Latin pour le Don d'Organe (PLDO) has been launched to foster a wider collaboration between intensivists and donation coordinators. The PLDO aims at optimising knowledge and expertise in organ donation through improvements in identification, notification and management of organ donors and their next of kin. The PLDO dispenses education to all professionals involved. Such organisation should allow increasing the number of organs available, while improving healthcare professionals experience and next of kin emotion throughout the donation process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondée sur un corpus d'écrivains-voyageurs qui sont symptomatiques des changements importants affectant la question de l'espace dans la première moitié du XXème siècle, cette étude tire profit de la grande polyvalence de la problématique du paysage pour proposer un véritable dialogue interdisciplinaire entre littérature et philosophie. Cette perspective est largement favorisée par les écrivains eux-mêmes qui ont indiscutablement lié leur entreprise poétique à des enjeux épistémiques recoupant les préoccupations des scientifiques, médecins, géographes ou philosophes de leur temps. Un certain nombre d'interrogations nous sont apparues caractéristiques de cette période de l'histoire des voyages. Victor Segalen, Blaise Cendrars et Henri Michaux ont été particulièrement sensibles à cette angoisse d'époque liée à l'amenuisement du monde, c'est-à- dire au raccourcissement des distances entre continents suite aux développements des moyens de transport et la perte des « espaces blancs » de la carte, conséquence directe des entreprises exploratrices du XIXème siècle. A la déréliction qui s'empare du voyageur moderne face à la disparition des zones inconnues s'est ajouté l'effroi provoqué par la seconde loi thermodynamique du biologiste allemand Ernst Haeckel, qui, avec sa théorie de l'entropie, a fait craindre à plusieurs générations que la matière de l'univers tendrait vers une simplification toujours plus grande, et que le globe terrestre, à l'image du cosmos, ressemblerait peu ou prou à un immense magma de glace. Il est remarquable de constater à quel point ces trois auteurs ont développé une sorte d'outillage conceptuel commun propre à diagnostiquer cette crise et à la résoudre en élaborant une nouvelle manière de se rapporter à l'espace et de décrire le paysage. Ce nouveau paradigme qui modélise un autre type de relation à l'extérieur est solidaire de courants de pensée post-rationalistes qui de Nietzsche à Gilles Deleuze, en passant par Bergson et la phénoménologie, ont conduit à un démantèlement de la conception cartésienne de la conscience dans son rapport à l'étendue. Aux croisements de la philosophie et de la littérature se construit durant la première moitié du XXème siècle un nouveau modèle de représentation du paysage qui passe par l'élaboration de la ligne libre. Celle-ci décrit une manière de dire le réel qui ne consiste pas à en reproduire les composantes de façon fidèle, mais à tracer le mouvement énergétique par lequel le corps se rapporte à l'espace de manière dynamique et variée. Proche du terme de diagramme, exploité par Deleuze et relayé par le géographe Jean-Marc Besse, il consiste en un schème du réel qui s'élabore en cours d'expérience et ouvre sur une réalité à venir. De ce point de vue, la ligne libre définit une manière de se rapporter au réel qui remet en question les théories paysagères fondées sur Vartialisation. En prenant appui sur cette proximité d'intérêt entre une certaine philosophie et la littérature de voyage de la première moitié du XXème siècle, cette étude montre que la construction de ce nouveau paradigme permet de mettre en évidence un type de transfert peu conventionnel entre ces deux champs des sciences humaines. Car Segalen, Cendrars et Michaux n'ont pas vraiment repris aux philosophes des concepts, des syllogismes ou même des pensées, mais se sont approprié une figure dont ils ont libéré l'imaginaire sémantique. En lecteurs émerveillés de Nietzsche, ils ont surtout vu dans le voyageur Zarathoustra et dans sa manière de se déplacer dans le paysage, une façon stratégique de répondre à la crise de l'entropie. Mais si Zarathoustra incarne le mouvement de la ligne libre en lui conférant une valeur épistémique, il constitue également une figure imprégnée par la littérature de voyage et le genre de l'aventure. De ce point de vue, il apparaît que le développement de ce paradigme est redevable aussi bien de la philosophie que de la littérature de voyage et qu'une brève histoire de son élaboration révèle qu'une sémantique viatique accompagne la conception philosophique de cette ligne libre auprès des philosophes qui s'en approprient le modèle (Nietzsche, Bergson, Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty, Deleuze).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece un análisis del nihilismo de Nietzsche y su distinción entre nihilismo activo y pasivo, y propone que cada uno de ellos ha dado lugar a una línea distinta de filosofía de la cultura. El artículo concluye con una reflexión sobre la dificultad de ser nihilista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la recepción de la obra de Dilthey en la hermenéutica gadamerianapermite no sólo el acercamiento a la obra de estos dos autores, sino también esbozar elmapa de los problemas teóricos que caracterizan la transición del siglo XIX al XX, mapa enel que destaca la cuestión relativa a la relación de la filosofía con su historia. El objetivode este ensayo es clarificar qué tipo de presencia tiene Dilthey en la obra de Gadamer, paraquien no es un interlocutor más: la propuesta hermenéutica es una respuesta a los problemasque Dilthey plantea; en esta propuesta, el reconocimiento de Heidegger como referentefundamental se lleva a cabo en un campo de intereses compartido con Dilthey queproporciona elementos necesarios para hacer de la conciencia histórica "conciencia de lahistoria efectual".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rogelio de Egusquiza (1845-1915) pintor y grabador, cosmopolita y wagneriano de pro, recogió en su obra tanto las lecciones de los clásicos, como las influencias de los artistas del momento que más admiraba: Messonier, Menzel o Fortuny, de cuyo cenáculo formó parte. Ya muy joven, a los 22 años, manifestó su estimación por los clásicos al pintar un cuadro representando a Miguel Ángel postrándose delante del cadáver de Vittoria Colonna , con el que obtuvo una mención honorífica de segunda clase en la Exposición Nacional de 1867. Una pintura -actualmente en paradero desconocido- citada por Beruete como propiedad de Dña. Consuelo Egusquiza, hermana del pintor y que, según transcripción de Carretero y Bedia, aparecía en el listado descriptivo de obras propiedad del pintor, realizado por sus descendientes con motivo de la reclamación que éstos hicieron a los distintos centros de recuperación organizados en la posguerra española. Y, si bien el motivo del cuadro evidencia un gran interés por la figura de Miguel Ángel, además, en el mismo listado aparece, como signo inequívoco de veneración hacia el genio renacentista, ¿una cabeza en bronce tamaño natural, mascarilla de Miguel Ángel?, el objeto de culto de los mitómanos novecentistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 1st federal transplant law was enforced in July 2007 with the obligation to promote quality and efficiency in the procedures for organ and tissue donation for transplantation. The Latin organ donation programme (LODP) created in 2008 aims to develop organ donation in 17 public hospitals in 7 Latin cantons, covering 2.2 million people; 29% of the Swiss population. The implementation of various effective measures by the LODP enabled the increase in the number of donors by 70% between 2008 and 2010, with four organs procured per donor; greatly exceeding the European average of three. The results show that LODP has successfully professionalised the system and we can only hope that similar organisations will be put into place throughout Switzerland.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heidegger, en el parágrafo séptimo de Ser y Tienzpo, reconoció que el valor de la fenomenología reside en ser una posibilidad. Pues bien, se trata de indagar qué sentido pueda tener tal afirmación. Para ello, se analiza el sentido de los conceptos clave del planteamiento husserliano, teniendo encuenta toda su evolución y viendo cómo, de alguna manera, desde ellos quedan posibilitados la consideración y el estudio de ámbitos que, en cierta medida, significaban la ruptura del idealismo egológico y conciencialista, abriéndose a paradigmas filosóficos en los que se incluyen nuevas caracterizaciones de la subjetividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Heidegger, en el parágrafo séptimo de Ser y Tienzpo, reconoció que el valor de la fenomenología reside en ser una posibilidad. Pues bien, se trata de indagar qué sentido pueda tener tal afirmación. Para ello, se analiza el sentido de los conceptos clave del planteamiento husserliano, teniendo encuenta toda su evolución y viendo cómo, de alguna manera, desde ellos quedan posibilitados la consideración y el estudio de ámbitos que, en cierta medida, significaban la ruptura del idealismo egológico y conciencialista, abriéndose a paradigmas filosóficos en los que se incluyen nuevas caracterizaciones de la subjetividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Secreto de Vera Drake (2004) de Mike Leigh y de Las Normas de la Casa de la Sidra (1999) de Lasse Hallström presentan la interrupción voluntaria del embarazo y las circunstancias que la rodean en un total de diez abortos y un parto. El Secreto de Vera Drake nos muestra a una mujer de clase media-baja que"ayuda a chicas jóvenes" a poner fin a embarazos no deseados sin aceptar dinero a cambio. Su secreto se desvelará cuando una de las jóvenes a la que practicó un aborto sufre complicaciones y es condenada. Las Normas de la Casa de la Sidra presenta la historia de Homer Wells, un joven que nace y crece en un orfanato donde su responsable, el Dr. Larch, le enseña a asistir partos y a practicar abortos. Un día Homer siente la necesidad de volar libre fuera del orfanato e inicia un viaje que le acercará a otras realidades que le llevarán a reconsiderar su postura en contra del aborto. Ambas películas pueden ser un material útil para estudiar aspectos clínicos, éticos y sociodemográficos del aborto inducido en las enseñanzas de medicina, enfermería y matrona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vastine Sami Pihlströmin artikkeliin "Heidegger ja suomalainen analyyttinen filosofia" (TT 2/2004)