947 resultados para Jarvis, Peter
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar descripciones que se hacen del personaje Peter Pan, como recreación eduardiana del arquetipo del dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan esas construcciones con los diferentes sentidos que esta deidad fue connotando en contextos diversos en los que ocurrió su figura (desde obras de la literatura clásica, atravesadas por las lecturas, re-lecturas y re-escrituras de la tradición literaria británica). Veremos que Peter Pan, en los textos que el escritor escocés James M. Barrie escribió sobre él en un lapso de alrededor de treinta años, oficia "como Pan", en una dimensión alegórica, de nexo/puente entre dos conceptos que se presentan como opuestos: la Naturaleza y la Civilización. La primera aparece como el lugar donde se encuentran los dominios del dios/niño eterno, a los que solo pueden ingresar algunos pocos elegidos, y es símbolo de una nostalgia por una esencia perdida que, a su vez, se asocia con el concepto de infancia. La segunda representa negativamente el modelo de sociedad capitalista moderna que impone reglas que se contraponen a ese yo «natural». En este sentido, esa Arcadia se conecta con la literatura para niños, ya que son ellos "junto con los poetas" quienes tienen todavía permitido el acceso a ese lugar, y la capacidad de oír el «llamado» que Peter hace con la música de su flauta, del mismo modo en que son ellos quienes pueden disfrutar de esas lecturas y a quienes estas están dirigidas. Esta oposición de Naturaleza vs. Civilización conforma la «estructura del sentir» de la cultura de principios del siglo XX en Gran Bretaña, de la cual la literatura para niños es parte fundamental
Resumo:
Fil: Alfón, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Manganese-iron oxide concretions are presently forming on Patrick Sill in upper Jervis Inlet. The marine geology of Patrick Sill and the adjoining basins (Queen's Reach and Princess Royal Reach) was studied to define the environment in which the concretions form. The river at the inlet head is the principal source of sediment to the upper basin. The average grain size of surficial bottom sediments within this basin decreases uniformly with distance from the source. Patrick Sill separates the upper from the lower basin. The sediment distribution pattern within the lower basin differs markedly from the upper basin as there is no dominant source of material but rather many localized sources. Abundant shallow marine faunal remains recovered in deep water sediment samples indicate that sediments deposited as deltas off river and stream mouths periodically slump to the basin floors. Geologic and optical turbidity information for the upper basin can best be explained by slumping from the delta at the inlet head with the initiation of turbidity or density currents. Patrick Sill appears to create a downstream barrier to this flow. The mineralogy of the bottom sediments indicates derivation from a granitic terrain. If this is so, the sediments presently being deposited in both basins are reworked glacial materials initially derived by glacial action outside the present watershed. Upper Jervis Inlet is mapped as lying within a roof pendant of pre-batholithic rocks, principally slates. Patrick Sill is thought to be a bedrock feature mantled with Pleistocene glacial material. The accumulation rate of recent sediments on the sill is low especially in the V-notch or medial depression. The manganese-iron oxide concretions are forming within the depression and apparently nowhere else in the study area. Also forming within the depression are crusts of iron oxide and what are tentatively identified as glauconite-montmorillonoid pellets. The concretions are thought to form by precipitation of manganese-iron oxides on pebbles and cobbles lying at the sediment water interface. The oxide materials are mobile in the reducing environment of the underlying clayey-sand sediment but precipitate on contact with the oxygenating environment of the surficial sediments. The iron crusts are thought to be forming on extensive rocky surfaces above the sediment water interface. The overall appearance and evidence of rapid formation of the crusts suggests they formed from a gel in sea water. Reserves of manganese-iron concretions on Patrick Sill were estimated to be 117 metric tons. Other deposits of concretions have recently been found in other inlets and in the Strait of Georgia but, to date, the extent of these has not been determined.