813 resultados para Input technologies
Resumo:
Estudiar los modelos descriptivos del lenguaje más apropiado para la elaboración del currículum y que determinan la calidad del input. Tomar en consideración los rasgos y estrategias propios del proceso de aprendizaje. Efectuar un estudio psicolingüístico específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el aula a partir de una propuesta curricular concreta. Un aula de quinto de EGB: 26 niños y 7 niñas grupo experimental/dos cursos de BUP: 57 alumnas y alumnos. Alumnado de sexto, séptimo y octavo de EGB: 418. El estudio se centra en un aula de quinto de EGB que es donde se realiza de forma completa. Para comprobar las pruebas de comprensión auditiva se utilizan dos grupos de alumnos, uno de EGB y otro de BUP. A partir de ellas se sacan las conclusiones. Diario de clase, grabación en vídeos, pruebas de comprensión auditiva: Almadén 20I: listening, Almadén 25I: listening, Almadén 20PR: listening y un gráfico. Análisis de contenido de los diarios de clase. Porcentajes individuales y acumulados de frecuencias y porcentajes de medias en pruebas de comprensión, correlación de porcentajes entre las tres pruebas de comprensión. Conveniencia de establecer el código comunicativo básico de forma que aglutine nociones y destrezas dentro de un ámbito de clase y de subsistencia para la inicial competencia comunicativa. Efectos positivos de la hipótesis del input. Se constatan diferencias individuales considerables en cuanto a la participación verbal activa. Los criterios de secuenciación se confirman como válidos. Consecuencia de un planteamiento de objetivos en términos operativos sobre comprensión y expresión orales.
Resumo:
This project is a Web Geographic Information System built on an Open Source geographic structure like MapServer (Minnesota University) and PostgreSQL/PostGIS (object relational database management system). The study case is a web site for expeditions in a specific Brazilian region
Resumo:
The semantic web represents a current research effort to increase the capability of machines to make sense of content on the web. In this class, Peter Scheir will give a guest lecture on the basic principles underlying the semantic web vision, including RDF, OWL and other standards.
Resumo:
This class focuses on a selected subset of web technologies that are of interest to the topics of this course. Readings: Chapter 5 "Representational State Transfer (REST)", in "Architectural Styles and the Design of Network-based Software Architecture", Roy Fielding, Dissertation, University of California Irvine, 2000 Optional: Chapter "Representational State Transfer (REST)" in "Pro PHP XML and Web Services", R. Richards 633--672, 2006
Resumo:
An overview of COMP3028 Knowledge Technologies
Resumo:
Students taking the 20 credit version of the course (COMP6052) will work in groups of 6 to develop and design a new social networking tool/application/website. The teams will work on their design throughout the semester, and keep a design and development blog that will act as a digital portfolio of their work. At the end of the semester they will also be asked to submit an individual reflective summary that will outline their teams objectives and progress, their part in its progress, and a critical analysis of whether or not they were successful. At the end of the course teams will be asked to pitch their ideas to an interdisciplinary Dragon's Den style panel who will expect them to not only have created something that is technical viable, but will also want to see other economic, social, legal and ethical factors taken into consideration. In this presentation we explain the structure of the group project, what is expected in the blog, and explore some potential ideas to help students understand the scope of the work required. The outcome of the group project does not have to be a fully working piece of software, instead we are looking for a well developed idea that contains enough detail to be convincing to the panel.
Resumo:
This 11-minute video provides some guidance on the learning technologies available at Southampton that can be used to support assessment and feedback. It was produced using the Panopto lecture capture system. The first link is to the native Panopto podcast, which requires the Silverlight player to be installed. The second link is the MP4 video version of the podcast, which should play on all PCs, Macs and suitable mobile devices. This share also provides a link to the video's script.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de producción del sector cárnico colombiano específicamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorífico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estándares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodología donde se da a conocer la situación del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, así como una proyección a futuro a propósito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisión teórica y conceptual donde se identifican las mejores prácticas dentro de la cadena cárnica observando experiencias de éxito en Colombia y otros países que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servirá de base para la evaluación de la cadena específica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por último se lleva a cabo un ejercicio de simulación de exportación del producto cárnico desde Colombia a Rusia, a través de la matriz de Distribución Física Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.
Resumo:
El presente trabajo brinda un estudio de la cadena de abastecimiento y de producción del sector cárnico colombiano específicamente de una micropyme ubicada en la Central de Carnes Guadalupe del Frigorífico Guadalupe. Estudiando y evaluando los diferentes procesos que intervienen en dicha empresa con base en los estándares y regulaciones tanto a nivel nacional como internacional. El estudio usa una metodología donde se da a conocer la situación del mercado ganadero en diferentes momentos del tiempo, así como una proyección a futuro a propósito de las nuevas condiciones de mercado que implican la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se lleva a cabo una revisión teórica y conceptual donde se identifican las mejores prácticas dentro de la cadena cárnica observando experiencias de éxito en Colombia y otros países que han tecnificado el funcionamiento de la misma. Que servirá de base para la evaluación de la cadena específica de HB CARNES PC S.A.S, la micropyme a estudiar. Por último se lleva a cabo un ejercicio de simulación de exportación del producto cárnico desde Colombia a Rusia, a través de la matriz de Distribución Física Internacional, como una estrategia alterna a lo propuesto por el TLC firmado.