986 resultados para Iglesia y problemas sociales
Resumo:
Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas
Políticas agrarias y comportamientos sociales : El caso de la plaga de langosta en la región pampena
Resumo:
Fil: Tranchini, Elina Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.