1000 resultados para INFORMES ANUALES
Resumo:
Presenta las características biológicas y poblacionales del calamar gigante a fin de establecer las medidas adecuadas de explotación. Se aprecia que el calamar presenta una alta tasa de crecimiento pudiendo alcanzar tallas de 41 a 53 cm. al año de edad y se revela la presencia de dos pulsos anuales de reclutamiento, los que involucran varios meses durante primavera-verano y otoño-invierno.
Resumo:
Contiene información consolidada sobre los informes publicados por IMARPE desde 1964 hasta 1969. Para ello, elabora formatos estandarizados y de probada utilidad: especies por lugares de desembarque, especies por meses y lugares de desembarque por meses.
Resumo:
Se determina la edad y el crecimiento del "bonito" Sarda chiliensis chiliensis (Cuvier) mediante la lectura de los anillos de crecimiento de 908 pares de otolitos correspondientes a especímenes colectados frente a las costas de Lambayeque, Perú durante marzo 1991 a enero 1993. La validez del método se estima mediante la comprobación del crecimiento de los otolitos, la similitud de crecimiento entre la medida de marcas y la variación mensual del incremento marginal. Esta validación indica que las marcas anuales inician su formación en febrero de cada año. Se relaciona la medida del otolito con la longitud del pez, retrocalcu lando las tallas a cada edad. De otro lado, se calculan los parámetros de crecimiento en longitud y peso obteniéndose curvas de crecimiento. Asimismo, se calcula la tasa de incremento y se confecciona la clave edad-longitud correspondiente. El crecimiento del bonito es rápido en los primeros años alcanzando su asíntota prácticamente a los doce años de edad.
Resumo:
Se presenta información sobre la importancia de la anchoveta en la dieta de lobos marinos para el período 1996-1999 y se analizan gráficamente, y mediante pruebas no paramétricas, las relaciones entre la abundancia de lobos marinos y las biomasas acústicas de anchoveta y con las capturas anuales de la pesquería de anchoveta a partir de 1984. Utilizando los estimados de biomasas acústicas, se observan tendencias similares de una recuperación de las poblaciones de lobos marinos y anchoveta entre 1984 y principios de la década de los noventa, altos niveles poblacionales entre 1993 y 1997, una drástica disminución durante 1997-1998 y una recuperación desfasada entre 1999 y el 2000. Resultados muy similares se obtienen al comparar las poblaciones de lobos marinos y las capturas de la pesquería de anchoveta . No se obtuvieron correlaciones significativas entre la abundancia de lobos finos y las biomasas y capturas de anchoveta (r SPEARMAN= 0,43; 0,14} y lo mismo para los lobos chuscos (r SPERMAN= 0,26; 0,6), pero sí una correlación altamente significativa entre el número de crías de lobos finos y la biomasa de anchoveta a partir de 1984 {r SPERMAN=0,9 43,p<0,01). Estos resultados muestran que se estarían presentando relaciones directas entre la abundancia de lobos marinos y la biomasa de anchoveta a diferencia de lo reportado por Muck y Fuentes (1987) para el período 1952 a 1984.
Resumo:
Los resultados de 29 cruceros, realizados desde 1983 al 2000, muestran que la anchoveta ha presentado variaciones significativas en su biomasa y distribución, debido a los eventos El Niño 1982-83, 1987, 1992 y 1997-98, que la hicieron replegarse a la costa, migrar hacia el sur y profundizarse hasta lugares inusuales, disminuyendo los valores de las categorías de abundancia. Los mayores estimados de biomasa de anchoveta, se obtuvieron en los cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 9401-03 (8.700.590 t) y 0001-02 (9.439.027 t). La más alta biomasa estacional promedio por grados de latitud se determinó en primavera en los 8°5 (727.819 t), seguida del verano en los 11°s (701.724 t). Las altas biomasas promedio se encontraron entre los 7°S y 9° S. Los altos desembarques anuales promedio se registraron en verano (1.577.855 1). Los mayores desembarques se obtuvieron en 1994 (9.896.303 t) y en 1996 (7.136.856 t). Según el análisis de los parametros de biomasa y desembarques anuales entre los años de 1983 al 2000, se observa que existe una correlación significativa (r = 0,71) presentando un aceptable ajuste del modelo en R'•0,5 1.
Resumo:
El estudio de los incrementos marginales de crecimiento mensual de otolitos de pejerrey , sugiere: Un inicio de formación de anillo para el mes de julio y otra formación para enero; ambos se encuentran relacionados al ápice y secundario del desove. La regresión que relaciona la longitud del pez (cm) con la longitud del otolito (mm) corresponde a: Y=2 .302 + 7.72163 X, R=0. 99, N=427 especímenes . La distribución mensual de longitudes del total de peces N=798, sugiere que hay una reducción del tamaño modal después de abril con una alta proporción de peces menores de 15 cm y ésto alcanza su máximo más o menos entre julio y setiembre. Este cambio puede significar que el reclutamiento tomaría lugar entre mayo y octubre con el ápice en agosto. La madurez sexual , estudio de la distribución porcentual por estadios a lo largo de todos los meses del año 1975, Sugiere: considerando los estadíos V, VI, VII juntos y el VI separadamente, que el ápice del desove es en julio con un rango entre mayo y octubre y con un ápice secundario en enero. El contaje de anillos anuales en la estructura de los otolitos nos dice que esta especie es de vida corta no más de tres años. La ecuación de crecimiento de von Bertalanf fy corresponde)
Resumo:
Se presenta un nuevo modelo integrado de evaluación para el stock norte-centro de la anchoveta peruana que permite reconstruir y hacer un seguimiento de la estructura de longitudes del stock desde un modelo basado en edades. El modelo fue calibrado usando estimados acústicos de biomasa y estructuras de tallas provenientes de cruceros científicos y de desembarques de la pesquería. Para la calibración se utilizó un algoritmo evolutivo con diferentes funciones de aptitud para cada variable calibrada (biomasas y capturas). Se presentan los estimados mensuales de biomasa total, biomasa desovante, reclutamiento y mortalidad por pesca obtenidos por el modelo de evaluación integrada para el periodo 1964-2008. Se encontraron tres periodos cualitativamente distintos en la dinámica de anchoveta, entre 1961-1971, 1971-1991 y 1991 al presente, que se distinguen tanto por las biomasas medias anuales como por los niveles de reclutamiento observado.
Resumo:
Se analizó la información proveniente de los desembarques de Sardina en los puertos de Callao y Pisco entre 1981 y 1985. Se estimó el crecimiento y la estructura de la población por edades en base al contaje de anillos anuales de crecimiento en otolitos
Resumo:
Resultados de los análisis comparativo de los cruceros de prospección acústica realizados entre 1983 y 1994 por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), cubriendo un área explorada de 1.255.000 mn2 aproximadamente desde 3°20 'S a 18°20 'S y hasta los 150 mn de la costa. De éstos se deduce que la abundancia, distribución geográfica y batimétrica del recurso jurel (Trachurus picturatus murphyi) se presentaron muy variables. En 1983, 1987 y 1993 se observaron las mayores biomasas, con densidades altas, en gran parte del área explorada, distribuyéndose batimétricamente hasta profundidades de 240 metros a consecuencia de la penetración de aguas ecuatoriales por efecto de los fenómenos El Niño 1982 - 83, 1987 y 1992. Durante toda esta fase, los desembarques anuales de las capturas representaron en promedio sólo el 7% de la cuotas de capturas permisibles, valor como el de una especie subexplotada.
Resumo:
Analiza la información hasta fines de marzo de 1969 sobre el recurso anchoveta, incluyendo datos sobre la magnitud de la nueva clase recluta de 1969, la intensidad en la aplicación del esfuerzo pesquero y la composición de las clases anuales en las capturas; con el fin de introducir mejoras en los cálculos de esfuerzo de pesca y conocer el tope de captura definitivo.
Resumo:
El proyecto consta de una aplicación web destinada a generar cuadros de mandos para distintos clientes de una manera ágil y dinámica reduciendo así los tiempos de implementación de una herramienta de estas características. Dicha aplicación será desarrollada bajo .NET para el lado del servidor y jQuery & google Maps API para el lado cliente, por lo que hace a los informes y la base de datos todo estará implementado con Microsoft SQL Server 2008 R2.
Resumo:
Resume todos los informes presentados ante el DIPM, elaborados de datos obtenidos de prospecciones realizadas en diferentes playas del norte (Chancay, Ancón) y sur (Conchán, Arica, Chilca, Playa Los Reyes de Cerro Azul) de Lima, de 1971 a 1973 en los que se ha determinado la estructura y estimación de biomasa de la población.
Resumo:
El projecte tracta d'un portal web que té com a funció principal mostrar informació de diferents pàgines web en una sola plana web a través dels RSS. La web mostra la informació de diferents maneres: - L'usuari visitant podrà consultar aquella informació que desitgi d'entre tota la informació general de la que disposa la web. - L'usuari registrat pot personalitzar aquella informació que és del seu interès i organitzar-la al gust. Es disposa d'una part per l'administració de la web on es gestiona tota la informació general i es poden consultar informes analítics.
Gestión operaciones logísticas : planificación, gestión y control on-line de operaciones de descarga
Resumo:
Aplicación en entorno web para facilitar la planificación, control y gestión de operaciones logísticas de descarga en un almacén regulador que gestione diferentes clientes con varios orígenes y destinos. Permite el acceso concurrente de varios usuarios previamente autorizados con diferentes niveles de acceso a datos y actualizaciones. Su utilización y actualización de los datos permite mantener un control on-line de la actividad y dar visibilidad a los clientes. Los datos almacenados se convierten en una fuente única, compartida y exportable para posteriores usos en análisis de datos y procesos de mejora. Incorpora informes de actividad y de indicadores de calidad.
Resumo:
En un panorama econòmic mundial on les grans potències emergents creixen amb força i, com alguns informes recents de la OCDE apunten, la Xina es trobarà durant els propers anys en situació de sobrepassar els EEUU com a primera potència econòmica. En aquest context la Unió Europea apareix en una posició afeblida i els estats membres difícilment poden adoptar individualment un paper rellevant a nivell mundial. També comencen a sentir-se veus demanant una major integració al sí de la UE. Una de les opcions per assolir-la seria la creació d’una Hisenda Pública Europea. L’objecte d’estudi d’aquest treball serà la Unió Europea; més concretament la possibilitat d’assolir una Hisenda Pública Europea. Es pretén respondre a dues preguntes: Seria possible la creació d’una Hisenda Pública Europea? Com es podria estructurar? Per tal de poder respondre sòlidament aquestes qüestions s’analitzarà què s’ha fet fins ara en l’àmbit de la unió fiscal tant a la UE com a diversos països; quins passos es podrien donar per avançar cap a una Hisenda Pública de la Unió; i a quin model es podria arribar. També es contrastarà amb el marc teòric proposat, així com amb l’experiència prèvia de les diferents fases d’Integració Europea dutes a terme fins ara.