999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientacin que tiene como objetivo general potenciar en los alumnos del ciclo medio y superior hbitos de estudio y tcnicas de trabajo apropiadas a su desarrollo intelectual. El proceso comprende varias fases: en la primera se hace un estudio analtico de las capacidades y actitudes de cada alumno mediante cuestionarios y tests. El profesor junto con el tutor y el equipo pedaggico del centro emprenden este anlisis cuyos resultados se plasman en un cuadro de control. En la segunda fase, los alumnos se renen con el equipo de orientadores para ser asesorados sobre cmo potenciar el rendimiento escolar y reciben informacin sobre tcnicas de estudio (lectura comprensiva, esquema, resumen, utilizacin de ficheros, etc.). Finalmente, el resultado de la investigacin se plasma en un informe que se enva a los padres. En la evaluacin se utiliza un cuaderno para cada alumno donde se anotan los logros y los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las conexiones entre personalidad y aprendizaje. Conocer mejor los mtodos de estudio. Patentizar que la forma de realizar un estudio por parte de un alumno depende, en gran parte, de cmo ha sido enseado por el docente. Poblacin: censo escolar de enseanza no estatal en Catalua, Pas Vasco, Castilla, Madrid, Andalucia, Valencia y Galicia, de octavo de EGB y segundo de BUP, de los cursos 1975-76, 76-77. Ambos sexos. Nivel cultural medio y medio-alto. Muestra: 9242 alumnos de octavo EGB. 2445 alumnos de segundo de BUP. Tipo muestreo: aleatorio. Variables independientes: tcnicas de estudio. Variables dependientes: personalidad. Variables externas: edad, sexo, caractersticas de los alumnos. Se utiliza el sistema de medicin a travs de la tcnica de encuesta. Tests de personalidad: CCP3 (Cuestionario Castell de Personalidad); (pre-adolescencia). PPG (Perfil Personal de Gordon): ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional, sociabilidad. IPG (Inventario Personal de Gordon): cautela, originalidad, relaciones personales, vitalidad. CEP (Cuestionario de Personalidad del Dr. Pinillos): control emocional, extroversin, paranoidismo, decisin; (adolescencia). Tests de tcnicas de estudio: EMT 1. Examen del mtodo de trabajo: planificacin, tcnica, concentracin, motivacin. EMT 2. Examen del mtodo de trabajo: planificacin, tcnica, concentracin, motivacin. La personalidad y las tcnicas de estudio se ven mutuamente implicadas. Una tcnica adecuada al estudiar lleva al xito personal y profesional. El fracaso lleva a la personalidad total a una astenia, inseguridad, y desequilibrio. La persona responsable con sentido del deber rendir ms en su tcnica general de estudio y, a su vez, esta sistemtica intelectual influir en su personalidad. Existen una serie de configuraciones referentes a rasgos de personalidad y tcnicas de estudio que son la base para una futura orientacin personal. Se abre un nuevo campo para la investigacin sobre la importancia que tiene para la formacin de la personalidad adolescente la tcnica de estudio empleada as como la gran influencia de las diferentes caractersticas y rasgos de la personalidad en las tcnicas de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el uso de los medios audiovisuales en las bibliotecas pblicas de Espaa y Brasil.. 260 sujetos de ambos sexos entre 11 y 56 aos.. Compara aspectos sociodemogrficos del uso de los medios audiovisuales y la opinin de la muestra sobre stos. Estudia tambin el cuerpo tcnico administrativo de dichas bibliotecas. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario. Estudio de casos comparativo entre los usuaarios de la Biblioteca Popular de Madrid y la Biblioteca Pblica de Minas de Grais. Se realizan anlisis descriptivos e inferenciales. Observa en los dos pases el predominio de jvenes, estudiantes, solteros, hombres y catlicos. Las diferencias ms significativas han sido referentes al nivel de escolaridad, al hbito de frecuencia a la biblioteca y al tipo de informacin obtenida a travs de los medios audiovisuales.. Hace algunas recomendaciones como el planteamiento de programas de marketing de bibliotecas pblicas, de su integracin con las bibliotecas escolares, as como con organismos vinculados a la educacin y a la cultura..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluacin en el rea de Educacin Fsica en Enseanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formacin del profesor y la investigacin educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las tcnica y la prctica. Despus se trata la evaluacin en la enseanza y especialmente en Educacin Fsica, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formacin del profesorado y su relacin con la evaluacin. Por ltimo se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluacin compartida y la autoevaluacin de los participantes en los procesos de enseanza-aprendizaje. La observacin, el anlisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspeccin con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigacin interpretativa-naturalista siguiendo el mtodo de la autoevaluacin del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluacin en la forma inicial y permanente del Profesor de Educacin Fsica. Es posible llevar a la prctica este sistema nuevo de evaluacin. Sus ventajas son su carcter formativo orientado a la comprensin, reflexin, crtica y mejora de los procesos de enseanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer ms profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecucin de procesos educativos ms democrticos, especialmente en lo que respecta a la evaluacin de los mismos y la dinmica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de daar el sentido de responsabilidad y tica personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicacin de un programa diseado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qu grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros pblicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educacin de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3 y 4 de ESO y alumnos de 3 de BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivacin hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en funcin de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseo clsico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilizacin diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cules no, de modo que aporte una informacin til para dirigir futuros programas de intervencin sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivacin en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseo cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un anlisis de varianza con variable categrica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. Tambin se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qu grupos de variable independiente se producen las diferencias estadsticas y en qu direccin. Los resultados del primer experimento indican que la participacin en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivacin. En cuanto a las hiptesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervencin existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo despus de la intervencin, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el anlisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperacin, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervencin no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interaccin entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interaccin entre la participacin en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interaccin entre la participacin en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivacin debidas a dicha interaccin. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener xito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedaggicos en la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la legislacin y la jurisprudencia existente en relacin con los aspectos ms importantes de la educacin en los niveles no universitarios. Se distinguen ocho apartados en la investigacin. En el primero se ofrece informacin sobre la regulacin del derecho a la educacin en la Constitucin Espaola y en textos internacionales. A continuacin se tratan las libertades de enseanza y de creacin de centros docentes. Los siguientes apartados se ocupan del derecho a la creacin de centros educativos con ideario o carcter propio, los derechos educativos de los padres, la libertad de ctedra, los centros docentes privados con ideario, y la financiacin pblica de las instituciones educativas privadas. Consulta de bibliografa y documentos jurdicos. La Constitucin de 1978 establece las lneas bsicas del sistema jurdico de la enseanza en Espaa. Adems, debe tenerse en cuenta el contenido de los distintos textos internacionales que regulan esta materia. Tambin hay que respetar la jurisprudencia obtenida a partir de la aplicacin de esta legislacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educacin secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educacin en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integracin educativa.. Se realiza un anlisis de los diferentes tipos de obstculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participacin de los mismos alumnos. Tambin se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la informacin obtenida, desde una perspectiva conceptual sistmica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compaeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las caractersticas de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situacin en relacin a sus compaeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. Tambin se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empata, esfuerzo, autonoma, cooperacin, solidaridad, liderazgo, adems de hbitos saludables. Sin embargo, la actividad fsico-deportiva por s misma no desarrolla los valores anteriormente citados automticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a travs de actividades fsico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propsito de esta investigacin es valorar el impacto de un programa fsico-deportivo de diez semanas de duracin con alumnos socialmente desfavorecidos de educacin secundaria. Se desarroll con estudiantes de tres centros educativos de caractersticas similares situados en Getafe (Espaa), L'Aquila (Italia) y Los ngeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve aos, procedentes de once pases. En esta investigacin se emplea una metodologa cualitativa, el estudio mltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene informacin de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carcter positivo en el comportamiento de los estudiantes ms problemticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejora en las actitudes de los alumnos en relacin a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participacin, esfuerzo, y autonoma personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los ltimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duracin del programa, diez semanas, hace difcil consolidar estos niveles superiores. El estudio mltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa fsico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relacin con experiencias de otras clases de Educacin Fsica fueron muy positivas y estn relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodologa de enseanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexin y oportunidades para el liderazgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin es una gua de los hbitos y tcnicas de estudio bsicos que todo alumno de Primaria debera tener. Su objetivo es, por un lado, implicar a los docentes en el desarrollo cotidiano de una metodologa de trabajo intelectual ms activa y, por otro, estimular la participacin de las familias en el proceso educativo de sus hijos. Sus contenidos se estructuran en dos apartados: hbitos de estudio y tcnicas bsicas de estudio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone expresar algunas consideraciones de carcter prctico para ser aplicadas en la clase de alemn, tomando como punto de partida el subjuntivo aleman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigacin ms amplia basada en la integracin de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigacin, Formacin, Innovacin) que busca la mejora de la calidad de la enseanza a partir del estudio de las estrategias didcticas. Los modelos basados en la mera reflexin no se han mostrado eficaces para el cambio docente as como tampoco los que se han quedado en la mera prctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigacin intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generacin de conocimiento, formacin e innovacin. Se define el concepto de estrategia didctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva terica, finalidad o meta perseguida, carcter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe as mismo el modelo holodinmico de anlisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideracin ocho parmetros: supuestos implcitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organizacin espacio-temporal, clima o interaccin, evaluacin. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como tcnica de representacin los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez aos tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la tcnica de representar en perfiles una compleja informacin cualitativa facilita la comprensin global de aquellos puntos fuertes y dbiles en la mejora de la docencia.