1000 resultados para HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones en las formas de leer y escribir en las clases de historia, a partir del impacto de las políticas públicas de distribución de una netbook por alumno y por docente. Desde la perspectiva de la historia cultural asociada a la cultura escolar se analizan las prácticas de lectura y escritura propias de la historia como disciplina escolar y se generan numerosos interrogantes vinculados con la profundidad de los cambios por venir, el papel de los profesores en los mismos, las transformaciones de la lectura como acto social en las aulas, las nuevas vinculaciones entre lectura y escritura, la búsqueda de información histórica pertinente y confiable o el lugar de viejas tecnologías como los libros de texto. Desde allí se postula que un profesor de historia es profesor de lectura y escritura y, como hoy cambian las formas de leer y escribir, resulta preciso reinventar este rol

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las distintas maneras en las cuales un lector-profesor de historia aborda el conocimiento histórico. Esos diferentes modos de abordarlo (informativa, operativa y estratégica) están presentes tanto en el momento de la lectura de los textos historiográficos como en el de la enseñanza del conocimiento que es su fruto. Así, la noción de abordaje se presenta como el eje tanto de la producción de sentido para la lectura de un libro de historia como de la configuración de los modos en que los contenidos de enseñanza son presentados a los estudiantes. Finalmente, es su condición de herramienta de análisis para la práctica de la enseñanza la que le permite dirigir una mirada renovada y más profunda a distintas situaciones relacionadas con la práctica de la enseñanza de la historia, que van desde la planificación de una clase o un curso hasta la comprensión de encuentros y desencuentros con los estudiantes en el plano de la ejercitación y la evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se describen resumidamente los sucesos de tres grandes tomas universitarias realizadas en 1995, 2004 y 2006 en la Universidad Nacional del Comahue, y se realiza un balance provisorio de los resultados de este ciclo de protesta, considerando centralmente la acción colectiva desplegada por el movimiento estudiantil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo colaborativo aparece como un elemento clave en la enseñanza, sobre todo en la construcción de competencias complejas y de alto valor social como lo es la adquisición de una lengua extranjera. Por esta razón, en la formación de docentes se deben incluir estas metodologías para que quienes enseñan puedan vivenciar, analizar y, en definitiva, deconstuir la forma en la que estas herramientas presentan y exploran la comunicación. El objetivo final es el uso constructivo y la creación de un ambiente de colaboración virtual como espacio de enseñanza. En la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata llevamos adelante un espacio de formación de docentes bajo el título. ? Introducción al uso de la tecnología digital en la enseñanza de idiomas? con la idea de acompañar a los docentes en la comprensión del lenguaje de estas nuevas tecnologías y sus posibilidades para mediar la enseñanza en el campo de la adquisición de lenguas extranjeras. Incluimos en esta formación el uso de wikis como un pilar metodológico de la propuesta. Planificamos una actividad inicial, referida a la identificación de conceptos por medio de esta herramienta e hicimos un cuidadoso seguimiento y gestión de esta actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es proporcionar una visión panorámica de la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de Historia, Geografía y ciencias sociales realizada en las últimas tres décadas en Chile. Se trata de una visión panorámica parcial que caracteriza algunos de los tópicos y problemas estudiados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.