534 resultados para Gâmetas de dador - Gamete donation


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of nutrients and pCO2 on zooxanthellate and azooxanthellate colonies of the temperate scleractinian coral Astrangia poculata (Ellis and Solander, 1786) were investigated at two different temperatures (16 °C and 24 °C). Corals exposed to elevated pCO2 tended to have lower relative calcification rates, as estimated from changes in buoyant weights. Experimental nutrient enrichments had no significant effect nor did there appear to be any interaction between pCO2 and nutrients. Elevated pCO2 appeared to have a similar effect on coral calcification whether zooxanthellae were present or absent at 16 °C. However, at 24 °C, the interpretation of the results is complicated by a significant interaction between gender and pCO2 for spawning corals. At 16 °C, gamete release was not observed, and no gender differences in calcification rates were observed - female and male corals showed similar reductions in calcification rates in response to elevated CO2 (15% and 19% respectively). Corals grown at 24 °C spawned repeatedly and male and female corals exhibited two different growth rate patterns - female corals grown at 24 °C and exposed to CO2 had calcification rates 39% lower than females grown at ambient CO2, while males showed a non-significant decline of 5% under elevated CO2. The increased sensitivity of females to elevated pCO2 may reflect a greater investment of energy in reproduction (egg production) relative to males (sperm production). These results suggest that both gender and spawning are important factors in determining the sensitivity of corals to ocean acidification, and considering these factors in future research may be critical to predicting how the population structures of marine calcifiers will change in response to ocean acidification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fertilization depends on distribution and aggregation patterns of sea urchins which influence gamete contact time and may potentially enhance their vulnerability to ocean acidification. In this study, we conducted fertilization experiments to assess the effects of selected pH scenarios on fertilization success of Strongylocentrotus droebachiensis, from Spitsbergen, Arctic. Acidification was achieved by aerating seawater with different CO2 partial pressures to represent pre-industrial and present conditions (measured ~180-425 µatm) and future acidification scenarios (~550-800, ~1,300, ~2,000 µatm). Fertilization success was defined as the proportion of successful/unsuccessful fertilizations per treatment; eggs were classified according to features of their fertilization envelope (FE), hyaline layer (HL) and achievement of cellular division. The diagnostic findings of specific pathological aberrations were described in detail. We additionally measured intracellular pH changes in unfertilized eggs exposed for 1 h to selected acidification treatments using BCECF/AM. We conclude that (a) acidified conditions increase the proportion of eggs that failed fertilization, (b) acidification may increase the risk of polyspermy due to failures in the FE formation supported by the occasional observation of multiple sperms in the perivitelline space and (c) irregular formation of the embryo may arise due to impaired formation of the HL. The decrease in fertilization success could be also related to the observed changes in intracellular pH at pCO2 ~ 1,000 µatm or higher.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta Tesis es crear un Modelo de Diseño Orientado a Marcos que, intermedio entre el Mundo Externo y el Modelo Interno del Mundo que supone el sistema ímplementado, disminuya la pérdida de conocimiento que se produce al formalizar la realidad en Bases de Conocimientos. El modelo disminuye la pérdida de conocimiento al formalizar Bases de Conocimiento, acercando el formalismo de Marcos al Mundo Externo, porque: 1. Crea una base teórica que uniformiza el concepto de Marco en el plano de la Formalización, estableciendo un conjunto de restricciones sintácticas y semánticas que impedirán, al Ingeniero del Conocimiento (IC) cuando formaliza, definir elementos no permitidos o el uso indebido de ellos. 2. Se incrementa la expresividad del formalismo al asociar a cada una de las propiedades de un marco clase un parámetro adicional que simboliza la representatividad de la propiedad en el concepto. Este parámetro, y las técnicas de inferencia que trabajan con él, permitirán al IC introducir en el Modelo Formalizado conocimiento que antes no introducía al construir la base de conocimientos y que, sin embargo, sí existía en la realidad. 3. Se propone una técnica de equiparación que trabaja con el conocimiento incierto presente en el dominio. Esta técnica de equiparación, utiliza la representatividad de las propiedades en los marcos clase y el grado de certeza de las propiedades de las entidades para calcular el valor de equiparación y, así, determinar en qué medida los marcos clase seleccionados son consistentes con la descripción de la situación actual dada por una entidad. 4. Proporciona nuevas técnicas de inferencia basadas en la transferencia de propiedades y modifica las ya existentes. Las transferencias de propiedades realizadas sobre relaciones "ad hoc" definidas por el IC al construir el sistema, es una nueva técnica de inferencia independiente y complementaria a la transferencia de propiedades llamada tradicionalmente Herencia (cesión de propiedades entre padres e hijos). A esta nueva técnica, se le ha llamado Donación, es decir, cesión de propiedades entre marcos sin parentesco. Como aportación práctica, se ha construido un entorno de construcción de Sistemas Basados en el Conocimiento formalizados en Marcos, donde se han introducido todos los nuevos conceptos del Modelo Teórico de la Tesis. Se trata de una cierta anidación. Es decir, son marcos que permiten formalizar cualquier SBC en marcos. El entorno permitirá al IC formalizar bases de conocimientos automáticamente y éste podrá validar el conocimiento del dominio en la fase de formalización en lugar de tener que esperar a que la BC esté implementada. Todo ello lleva a describir el Modelo de Diseño Orientado a Marcos como un puente que aproxima y comunica el Mundo Externo con el Modelo Interno asociado a la realidad e implementado en una computadora, disminuyendo así las diversas pérdidas de conocimiento que si bien no ocurren simultáneamente al construir Sistemas Basados en el Conocimiento, sí coexisten en él.---ABSTRACT---The goal of this thesis is to créate a Frame-Orlented Deslgn Model that, bridging the Outside World and the implemented system's Internal Model of the World, reduces the amount of knowledge lost when reality is formalized in Knowledge Bases (KB). The model diminishes the loss of knowledge when formalizing a KB and brings the Frame-formalized Model closer to the Outside World because: 1. It creates a theory that standardizes the concept of trame at the formalization level to establish a set of syntactic and semantic constraints that will prevent the Knowledge Engineer (KE) from defining forbidden elements or their undue use in the formalization process. 2. The formalism's expressiveness is increased by associating an additional parameter to each of the properties of a class frame to symbolize the representativeness of the concept property. This parameter and the related inference techniques will allow the KE to enter knowledge into the Formalized Model that actually existed but that was not used previously when building the KB. 3. The proposed technique involves matching and works with uncertain knowledge present in the domain. This matching technique takes the representativeness of the properties in the class frame and the degree of certainty of the properties of the entities to calcúlate the matching valué and thus determine to what extent the class frames selected are consistent with the description of the present situation given by an entity. 4. It offers new inference techniques based on property transfer and alters existing ones. Property transfer on ad hoc relations defined by the KE when building a system is a new inference technique independent of and complementary to property transfer traditionally termed Inheritance (transfer of properties between parents and children). This new technique has been callad Donation (transfer of properties between trames without relationships). 5. It improves control of the procedural knowledge defined in the trames by introducing OO concepta. A frame-formalized KBS building environment has been constructed, incorporating all the new concepts of the theoretical model set out in the thesis. There is some embedding, that is, they are trames that provide for any KBS to be formalizad in trames. The environment will enable the KE to formaliza KB automatically, and he will be able to valídate the domain knowledge in the formalization stage instead of havíng to wait until the KB has been implemented. This is a description of the Frame-oriented Design Model, a bridge that brings closer and communicates the Outside World with the Interna! Model associated to reality and implemented on a computar, thus reducing the different losses in knowledge that, though they do not occur simultaneosly when building a Knowledge-based System, coexist within it.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Technology transfer (TT) in the area of renewable energy (RE) throughout history has been an important tool for rural development (RD). Initially, the TT has been conceptualized as the purchase or donation of machinery from first world countries - without any consideration of staff training and contextual conditions for the adaptation of technology to the needs of the country. Various researches have revealed the existence of different approaches to planning the TT of RE, demonstrating the high complexity of projects from the social and contextual dimension. This paper addresses the conceptual evolution of the TT of RE for RD, examining its different periods considered for three criteria: historical events occurred, the role of stakeholders and changing objectives for the TT of RE for RD. For the conceptual analysis of changes the model Working With People (WWP) is used for planning and project management of high social complexity in RD. The analysis defines the existence of four historical periods in the TT of RE and synthesizes the lessons of experience from the three dimensions (ethical-social, technical-entrepreneurial, and political-contextual) of the WWP model.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya algunos años la búsqueda de energías alternativas a los combustibles fósiles es uno de los grandes retos a nivel mundial. Según los datos de la Agencia Estadounidense de Información sobre la Energía (EIA), el consumo energético en el mundo fue de 18 TW en 2015 y se espera que este consumo se dispare hasta alcanzar los 25 TW en 2035 y los 30 TW en 2050. Parece, por tanto, necesario dar respuesta a esta demanda creciente, y no solo considerar de dónde va a proceder esta energía sino también cuáles van a ser las consecuencias derivadas de este aumento en el consumo energético. Ya en el año 2007 la Academia Sueca reconoció, con la concesión del Premio Nobel de la Paz al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y al Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, la necesidad de concienciación de que el modelo de desarrollo que tenemos es ecológicamente insostenible. En este contexto, las energías renovables en general y, la energía solar en particular, tienen mucho que ofrecer. Una de las mayores ventajas de la energía solar respecto a las otras fuentes de energía es su enorme potencial, que los investigadores que trabajan en este campo resumen con la siguiente afirmación: la cantidad de energía solar que la Tierra recibe en una hora es mayor que el consumo mundial en el planeta durante todo un año. Al hablar de energía solar se suele distinguir entre energía solar térmica y energía solar fotovoltaica; la primera consiste en aprovechar la energía del sol para convertirla en calor, mientras que la segunda pretende transformar la radiación solar en electricidad por medio de unos dispositivos llamados células fotovoltaicas. Y es precisamente en este campo donde se centra este proyecto. El fundamento científico en el que se basan las células fotovoltaicas es el efecto fotoeléctrico, descubierto por Becquerel en 1839. No obstante, tendrían que pasar más de cien años hasta que investigadores de los laboratorios Bell en 1954 desarrollaran una célula de silicio monocristalino con un rendimiento del 6%. Y en 1958, con el lanzamiento del satélite Vangard I equipado con paneles solares se pudo demostrar la viabilidad de esta tecnología. Desde entonces, la investigación en esta área ha permitido desarrollar dispositivos con eficiencias superiores al 20%. No obstante, la fotovoltaica tradicional basada en elementos semiconductores tipo silicio presenta algunos inconvenientes como el impacto visual de los parques solares, los costes elevados o los rendimientos no muy altos. El descubrimiento de materiales orgánicos semiconductores, reconocido con el Premio Nobel de Química a Heeger, MacDiarmid y Shirakawa en 1976, ha permitido ampliar el campo de la fotovoltaica, ofreciendo la posibilidad de desarrollar células solares orgánicas frente a las células tradicionales inorgánicas. Las células fotovoltaicas orgánicas resultan atractivas ya que, en principio, presentan ventajas como reducción de costes y facilidad de procesado: los materiales orgánicos se pueden elaborar mediante procesos de impresión y recubrimiento de alta velocidad, aerosoles o impresión por inyección y se podrían aplicar como una pintura sobre superficies, tejados o edificios. La transformación de la energía solar en corriente eléctrica es un proceso que transcurre en varias etapas: 1. Absorción del fotón por parte del material orgánico. 2. Formación de un excitón (par electrón-hueco), donde el electrón, al absorber el fotón, es promovido a un nivel energético superior dejando un hueco en el nivel energético en el que se encontraba inicialmente. 3. Difusión del excitón, siendo muy decisiva la morfología del dispositivo. 4. Disociación del excitón y transporte de cargas, lo que requiere movilidades altas de los portadores de cargas. 5. Recolección de cargas en los electrodos. En el diseño de las células solares orgánicas, análogamente a los semiconductores tipo p y tipo n inorgánicos, se suelen combinar dos tipos de materiales orgánicos: un material orgánico denominado dador, que absorbe el fotón y que a continuación deberá ceder el electrón a un segundo material orgánico, denominado aceptor. Para que la célula resulte eficaz es necesario que se cumplan simultáneamente varios requisitos: 1. La energía del fotón incidente debe ser superior a la diferencia de energía entre los orbitales frontera del material orgánico, el HOMO (orbital molecular ocupado de más alta energía) y el LUMO (orbital desocupado de menor energía). Para ello, se necesitan materiales orgánicos semiconductores que presenten una diferencia de energía entre los orbitales frontera (ELUMO-EHOMO= band gap) menor de 2 eV. Materiales orgánicos con estas características son los polímeros conjugados, donde alternan dobles enlaces carbono-carbono con enlaces sencillos carbono-carbono. Uno de los polímeros orgánicos más utilizados como material dador es el P3HT (poli-3-hexiltiofeno). 2. Tanto el material orgánico aceptor como el material orgánico dador deben presentar movilidades altas para los portadores de carga, ya sean electrones o huecos. Este es uno de los campos en los que los materiales orgánicos se encuentran en clara desventaja frente a los materiales inorgánicos: la movilidad de electrones en el silicio monocristalino es 1500 cm2V-1s-1 y en el politiofeno tan solo 10-5 cm2V-1s-1. La movilidad de los portadores de carga aparece muy relacionada con la estructura del material, cuanto más cristalino sea el material, es decir, cuanto mayor sea su grado de organización, mejor será la movilidad. Este proyecto se centra en la búsqueda de materiales orgánicos que puedan funcionar como dadores en el dispositivo fotovoltaico. Y en lugar de centrarse en materiales de tipo polimérico, se ha preferido explorar otra vía: materiales orgánicos semiconductores pero con estructura de moléculas pequeñas. Hay varias razones para intentar sustituir los materiales poliméricos por moléculas pequeñas como, por ejemplo, la difícil reproducibilidad de resultados que se encuentra con los materiales poliméricos y su baja cristalinidad, en general. Entre las moléculas orgánicas sencillas que pudieran ser utilizadas como el material dador en una célula fotovoltaica orgánica llama la atención el atractivo de las moléculas de epindolidiona y quinacridona. En los dos casos se trata de moléculas planas, con enlaces conjugados y que presentan anillos condensados, cuatro en el caso de la epindolidiona y cinco en el caso de la quinacridona. Además ambos compuestos aparecen doblemente funcionalizados con grupos dadores de enlace de hidrógeno (NH) y aceptores (grupos carbonilo C=O). Por su estructura, estas moléculas podrían organizarse tanto en el plano, mediante la formación de varios enlaces de hidrógeno intermoleculares, como en apilamientos verticales tipo columnar, por las interacciones entre las superficies de los anillos aromáticos que forman parte de su estructura (tres en el caso de la quinacridona) y dos (en el caso de la epindolidiona). Esta organización debería traducirse en una mayor movilidad de portadores de carga, cumpliendo así con uno de los requisitos de un material orgánico para su aplicación en fotovoltaica. De estas dos moléculas, en este trabajo se profundiza en las moléculas tipo quinacridona, ya que el desarrollo de las moléculas tipo epindolidiona se llevó a cabo en un proyecto de investigación financiado por una beca Repsol y concedida a Guillermo Menéndez, alumno del Grado en Tecnologías Industriales de esta escuela. La quinacridona es uno de los pigmentos más utilizados y se estima que la venta anual de los mismos alcanza las 4.000 toneladas por año. Son compuestos muy estables tanto desde el punto de vista térmico como fotoquímico y su síntesis no resulta excesivamente compleja. Son además compuestos no tóxicos y la legislación autoriza su empleo en cosméticos y juguetes para niños. El inconveniente principal de la quinacridona es su elevada insolubilidad (soluble en ácido sulfúrico concentrado), por lo que aunque resulta un material muy atractivo para su aplicación en fotovoltaica, resulta difícil su implementación. De hecho, solo es posible su incorporación en dispositivos fotovoltaicos funcionalizando la quinacridona con algún grupo lábil que le proporcione la suficiente solubilidad para poder ser aplicado y posteriormente eliminar dicho grupo lábil. La propuesta inicial de este proyecto es intentar desarrollar quinacridonas que sean solubles en los disolventes orgánicos más habituales tipo cloruro de metileno o cloroformo, para de este modo poder cumplir con una de las ventajas que, a priori, ofrecen las células fotovoltaicas orgánicas frente a las inorgánicas, como es la facilidad de su procesado. El objetivo se centra, por lo tanto, en la preparación de quinacridonas solubles pero sin renunciar a su capacidad para formar enlaces de hidrógeno ni a su capacidad de apilamiento π-π, ya que se quiere mantener los valores de movilidad de portadores para la quinacridona (movilidad de huecos 0,2 cm2V-1s-1). En primer lugar se intenta la preparación de una quinacridona que presenta la ventaja de que los materiales de partida para su síntesis son comerciales: a partir del succinato de dimetilo y de 4-tetradecilanilina se podía acceder, en una síntesis de cuatro etapas, a la molécula deseada. La elección de la amina aromática con la sustitución en posición 4 presenta la ventaja de que en la etapa de doble ciclación necesaria en la síntesis, solo se forma uno de los regioisómeros posibles; este hecho es de gran relevancia para conseguir compuestos con altas movilidades, ya que la presencia de mezcla de regioisómeros, como se ha demostrado con otros compuestos como el P3HT, reduce considerablemente la movilidad de los portadores. Se obtiene así una quinacridona funcionalizada con dos cadenas lineales de 14 carbonos cada una en posiciones simétricas sobre los anillos aromáticos de los extremos. Se espera que la presencia de la superficie aromática plana y las dos cadenas lineales largas pueda conducir a una organización del material similar a la de un cristal líquido discótico. Sin embargo, el producto obtenido resulta ser tremendamente insoluble, no siendo suficiente las dos cadenas de 14 carbonos para aumentar su solubilidad respecto a la quinacridona sin funcionalizar. Se prepara entonces un derivado de esta quinacridona por alquilación de los nitrógenos. Este derivado, incapaz de formar enlaces de hidrógeno, resulta ser fácilmente soluble lo que proporciona una idea de la importancia de los enlaces de hidrógeno en la organización del compuesto. La idea inicial es conseguir, con una síntesis lo más sencilla posible, una quinacridona soluble, por lo que se decide utilizar la 4-t-butilanilina, también comercial, en lugar de la 4-tetradecilanilina. La cadena de t-butilo solo aporta cuatro átomos de carbono, pero su disposición (tres grupos metilo sobre un mismo átomo de carbono) suele conducir a resultados muy buenos en términos de solubilidad. Otra vez, la incorporación de los dos grupos t-butilo resulta insuficiente en términos de solubilidad del material. En estos momentos, y antes de explorar otro tipo de modificaciones sobre el esqueleto de quinacridona, en principio más complejos, se piensa en utilizar una amina aromática funcionalizada en la posición adyacente a la amina, de manera que el grupo funcional cumpliera una doble misión: por una parte, proporcionar solubilidad y por otra parte, perturbar ligeramente la formación de enlaces de hidrógeno, que han evidenciado ser una de las causas fundamentales para la insolubilidad del compuesto. Se realiza un análisis sobre cuáles podrían ser los grupos funcionales más idóneos en esta posición, valorando dos aspectos: el impedimento estérico que dificultaría la formación de enlaces de hidrógeno y la facilidad en su preparación. Ello conduce a optar por un grupo tioéter como candidato, ya que el 2-aminobencenotiol es un compuesto comercial y su adecuada funcionalización conduciría a una anilina con las propiedades deseadas. Se realiza simultáneamente la preparación de una quinacridona con una cadena de 18 átomos de carbono y otra quinacridona de cadena corta pero ramificada. Y finalmente, con estas quinacridonas se logra obtener compuestos solubles. Por último, se realiza el estudio de sus propiedades ópticas, mediante espectroscopia UV-Visible y fluorescencia, y se determinan experimentalmente los band gap, que se aproximan bastante a los resultados teóricos, en torno a 2,2 eV en disolución. No obstante, y aun cuando el band gap pueda parecer algo elevado, se sabe que en disolución las barreras energéticas son más elevadas que cuando el material se deposita en film. Por otra parte, todas las quinacridonas sintetizadas han demostrado una elevada estabilidad térmica. Como resumen final, el trabajo que aquí se presenta, ha permitido desarrollar una ruta sintética hacia derivados de quinacridona solubles con buenas perspectivas para su aplicación en dispositivos fotovoltaicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to characterize the cellular pathways along which nitric oxide (NO) stimulates renin secretion from the kidney. Using the isolated perfused rat kidney model we found that renin secretion stimulated 4- to 8-fold by low perfusion pressure (40 mmHg), by macula densa inhibition (100 μmol/liter of bumetanide), and by adenylate cyclase activation (3 nmol/liter of isoproterenol) was markedly attenuated by the NO synthase inhibitor nitro-l-arginine methyl ester (l-Name) (1 mM) and that the inhibition by l-Name was compensated by the NO-donor sodium nitroprusside (SNP) (10 μmol/liter). Similarly, inhibition of cAMP degradation by blockade of phosphodiesterase 1 (PDE-1) (20 μmol/liter of 8-methoxymethyl-1-methyl-3-(2-methylpropyl)xanthine) or of PDE-4 (20 μmol/liter of rolipram) caused a 3- to 4-fold stimulation of renin secretion that was attenuated by l-Name and that was even overcompensated by sodium nitroprusside. Inhibition of PDE-3 by 20 μmol/liter of milrinone or by 200 nmol/liter of trequinsin caused a 5- to 6-fold stimulation of renin secretion that was slightly enhanced by NO synthase inhibition and moderately attenuated by NO donation. Because PDE-3 is a cGMP-inhibited cAMP-PDE the role of endogenous cGMP for the effects of NO was examined by the use of the specific guanylate cyclase inhibitor 1-H-(1,2,4)oxodiazolo(4,3a)quinoxalin-1-one (20 μmol). In the presence of 1H-[1,2,4]oxodiazolo[4,3-a]quinoxalin-1-one the effect of NO on renin secretion was abolished, whereas PDE-3 inhibitors exerted their normal effects. These findings suggest that PDE-3 plays a major role for the cAMP control of renin secretion. Our findings are compatible with the idea that the stimulatory effects of endogenous and exogenous NO on renin secretion are mediated by a cGMP-induced inhibition of cAMP degradation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Biological speciation ultimately results in prezygotic isolation—the inability of incipient species to mate with one another–but little is understood about the selection pressures and genetic changes that generate this outcome. The genus Chlamydomonas comprises numerous species of unicellular green algae, including numerous geographic isolates of the species C. reinhardtii. This diverse collection has allowed us to analyze the evolution of two sex-related genes: the mid gene of C. reinhardtii, which determines whether a gamete is mating-type plus or minus, and the fus1 gene, which dictates a cell surface glycoprotein utilized by C. reinhardtii plus gametes to recognize minus gametes. Low stringency Southern analyses failed to detect any fus1 homologs in other Chlamydomonas species and detected only one mid homolog, documenting that both genes have diverged extensively during the evolution of the lineage. The one mid homolog was found in C. incerta, the species in culture that is most closely related to C. reinhardtii. Its mid gene carries numerous nonsynonymous and synonymous codon changes compared with the C. reinhardtii mid gene. In contrast, very high sequence conservation of both the mid and fus1 sequences is found in natural isolates of C. reinhardtii, indicating that the genes are not free to drift within a species but do diverge dramatically between species. Striking divergence of sex determination and mate recognition genes also has been encountered in a number of other eukaryotic phyla, suggesting that unique, and as yet unidentified, selection pressures act on these classes of genes during the speciation process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements We would like to thank Charles and Helen Gray for permitting access to the land and for support in the excavation of the hoard. Thanks also to Bruce Mann and the Aberdeenshire Council Archaeology Service for advice and supporting the radiocarbon dating. Fraser Hunter and Tanja Romankiewicz assisted during a very cold excavation. Fraser and Alice Blackwell kindly read and commented on drafts of this paper. The fieldwork was funded through a donation to the University of Aberdeen’s Development Trust and undertaken as part of the Northern Picts project, in association with the Tarbat Discovery Centre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgments We thank the members of the Trial Steering and Data Monitoring Committee and all the people who helped in the conduct of the study (including the OPPTIMUM collaborative group and other clinicians listed in the appendix). We are grateful to Paul Piette (Besins Healthcare Corporate, Brussels, Belgium) and Besins Healthcare for their kind donation of active and placebo drug for use in the study, and to staff of the pharmacy and research and development departments of the participating hospitals. We are also grateful to the many people who helped in this study but who we have been unable to name, and in particular all the women (and their babies) who participated in OPPTIMUM. OPPTIMUM was funded by the Efficacy and Mechanism Evaluation (EME) Programme, a Medical Research Council (MRC) and National Institute of Health Research (NIHR) partnership, award number G0700452, revised to 09/800/27. The EME Programme is funded by the MRC and NIHR, with contributions from the Chief Scientist Office in Scotland and National Institute for Social Care and Research in Wales. The views expressed in this publication are those of the author(s) and not necessarily those of the MRC, National Health Service, NIHR, or the Department of Health. The funder had no involvement in data collection, analysis or interpretation, and no role in the writing of this manuscript or the decision to submit for publication.