997 resultados para Frases ativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es la fonética?. -Los órganos del habla -Los sonidos consonáticos: 1.Lugares de articulación 2.El proceso oro-nasal 3.Maneras de articulación 4.Clasificación de consonantes 5.Las consonantes del español. -Los sonidos vocálicos: 1.La articulación de las vocales. 2.Las vocales del inglés. 3.Las vocales y su posición en la silaba. -Por encima de los segmentos: El acento y la entonanción. -Trancripción fonética y fonología -Fonética Acústica -Fonética y fonología de las palabras y frases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver la relación que tiene el carácter y la religiosidad de una persona y si esa religiosidad es innata en él. Pues, en el fondo de cualquier hombre por muy seguro que se encuentre ante la técnica, el progreso y la civilización del mundo del que ya cree dominar todas sus fuerzas y conseguir por medio de ellas todo, en el fondo laten las últimas preguntas y definitivas que preocupan al ser humano: de dónde vengo, a dónde voy y qué sentido tiene mi vida. Cincuenta jóvenes comprendidas entre quince y veinticinco años, estudiantes en su mayoría, con una media de edades de dieciocho años. Método de Murray (Thematic Aperception Test). Se cuenta la historia libremente mientras se toma nota de sus relatos y expresiones de sorpresa, de alegría, de terror o cansancio y aburrimiento, etc. Test proyectivo de religiosidad; test de caracteriología; test proyectivo de frases incompletas; láminas; gráficos; fotografías. Se debe buscar la realización integral de la persona, su realización total, una persona madura, libre, responsable. Que haya un clima de confianza en el hombre y de confianza en Dios si queremos personalizar las relaciones religiosas. Es importantísima la madurez psicológica y afectiva de los padres y educarse. Se requiere un conocimiento de cada sujeto y tratarlo según es. Una aceptación por parte de padres y educadores del educando. Aceptación de sí mismo, ser uno mismo ante sí y ante los demás. Desarrollar hábitos y lograr una autorrealización hacia una plenitud del encuentro; apertura del amor de aceptación del infinito y hacia una plenitud de entrega. Tratar de lograr que el educando llegue a plenitud de integración que contribuya a la belleza y armonía universal. Plenitud en posesión de los objetivos y valores que la opción existencial supone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la obra del Padre Teilhard de Chardin y llegar a saber qué es para él el amor. Ver en el Padre Teilhard que la educación está en la prolongación de un devenir biológico. Tratar el amor como respuesta liberadora y ver el concepto que tiene el Padre Teilhard sobre el amor y analizar en un tercer momento como complemento de lo puramente teórico, la praxis del amor tal como la vivió Teilhard de Chardin. El Padre Teilhard une la educación a la evolución. La educación es parte integrante de la herencia biológica. El educador es un técnico de la forma superior de energía humana: el amor. La educación debe ser a la vez personalizante y personalizada. Esto supone un inmenso respeto a cada ser. El exceso de autoritarismo es tan nefasto como un ciego liberalismo. La misión del educador cristiano será: hacer emerger lo biológico a las zonas de más alta conciencia, hacer converger los espíritus e incorporar al Verbo Encarnado. El Padre Teilhard de Chardin es un gran educador, se podría decir un educador de educadores pues nos enseña cómo poseer la forma superior de energía humana, o sea, nos enseña a amar. Según el Padre Teilhard de Chardin las frases naturales de nuestra personalización serían: felicidad de creer, felicidad de amar y felicidad de adorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la relación que hay entre los individuos pertenecientes a una determinada clase social y el modo de estructurar el lenguaje escrito; comprobar la relación entre lenguaje, clase social y cociente intelectual, teniendo en cuenta la hipótesis de Basil Berstain y las características gramaticales que, según dicho autor, definen el código 'elaborado' y el código 'restringido'. Doscientos sujetos de edades comprendidas entre los 8 y los 10 años, que cursan tercero y cuarto de EGB. Dos grupos experimentales 100 asistentes a un colegio privado y otros 100 a una escuela municipal, repartidos en cuatro centros diferentes respectivamente; 2 colegios privados donde asisten chicos de clase media-alta y 2 escuelas municipales gratuitas de barrio donde asisten niños de clase baja. Hipótesis de partida: a igualdad de cociente intelectual medido por un test no verbal, los chicos pertenecientes a la clase alta presentan una mayor fluidez verbal, frente a los chicos de la clase baja. Test de Matrices Progresivas de Raven (Escala Especial), test no verbal de inteligencia. Análisis de la varianza. Los chicos de clase alta utilizan mayor proporción de verbos en voz pasiva respecto a los de la clase baja. Diferencias que pueden interpretarse, en tanto que la forma pasiva corresponde a una forma más culta e impersonal de escribir. La maduración está en correspondencia con un menor uso relativo de pronombres personales; siendo la maduración de los sujetos similar en ambos grupos. En el uso de oraciones subordinadas, no se observa diferencia apreciable entre ambos grupos. Respecto a la abstracción y generalización del contenido, los niños de clase social alta escriben en términos más abstractos y generales mientras que los de clase baja lo hacen a un nivel más concreto. En el alumnado de clase alta predominan las frases egocéntricas, donde la cualificación individual de lo dicho se explicita a través de la estructura de la frase; en la clase baja ocurre lo contrario, las más frecuentes son las de tipo sociocéntrico que se introducen apelando a las opiniones de otros. La clase social a la que pertenece el sujeto funciona como soporte de la lengua que utiliza. Estructuración del lenguaje y clases sociales, están íntimamente relacionadas, pero no sin ciertas excepciones que determinarían hondamente su procedencia de origen. Se valora por igual a los dos códigos lingüísticos, aunque se reconoce que el conocimiento racional y científico exige un lenguaje más preciso y formalizado, próximo al 'código elaborado'. Los resultados obtenidos coinciden con autores como B. Berstein, D. Lawton, A. Descondres, C. Buhler, H. Henderson, D. McCarthy, E. Esperet, W. Loban y W.P. Robinson entre otros, que transportan sus deducciones a la escuela, afirmando que los niños llegan a la misma con un modo de estructurar gramaticalmente el lenguaje diferente, según las clases sociales. El lenguaje de la escuela está más próximo al lenguaje utilizado por los niños que pertenecen a una clase social alta, de tal forma, que los niños de clase social baja se encuentran lingüísticamente en inferiores condiciones cuando ingresan a la escuela. Hipótesis a resolver en el futuro es si la escuela, a lo largo de la escolaridad reduce o aproxima a ambos códigos, ya que por si sola no puede paliar esa diferencia. Se propone la utilización de un lenguaje que se asemeje más al utilizado en el punto geográfico o al ambiente donde se desenvuelve el niño. Señalar como punto de reflexión, la gran cantidad de críticas y discusiones dirigidas tanto a la naturaleza y función del lenguaje como a la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre dos grupos de sujetos: seminaristas y externos. 100 sujetos procedentes de dos seminarios y otros 100 de dos centros reconocidos oficialmente con alumnos externos. Expone la planificación inicial del trabajo, explica las pruebas elegidas para su aplicación y realiza un estudio experimental para comparar los resultados obtenidos en tres reactivos entre los seminaristas y externos. Test de Trazado IIIc, inventario de intereses profesionales y test de frases incompletas. La prueba analiza la aptitud, actitud y el ritmo psicomotor. 1) En los diferentes datos obtenidos en el test Trazado IIIc no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas. 2) Aunque las diferencias entre las distintas medias en cantidad y en calidad no sean significativas, las alcanzadas por el grupo de seminaristas son siempre más bajas que las obtenidas por el grupo de externos. 3) De los resultados obtenidos a partir del reactivo de intereses profesionales, cuatro categorías de intereses tienen distinta valencia para cada uno de los dos grupos de sujetos. 4) Especialmente significativas aparecen las diferencias entre los grupos de intereses elegidos con preferencia, los intereses sociales y científicos son elegidos por el grupo de seminaristas en primero y sexto lugar respectivamente. Por el contrario, en octavo y primer lugares por el grupo de externos. Importante también es el puesto que ocupan los intereses denominados trabajos de oficina, el tercer lugar en orden de preferencia para el grupo de seminaristas y el décimo para el de externos. 5) En las respuestas al reactivo de frases incompletas y dentro de las limitaciones expuestas, nos hemos fijado solamente en los aspectos que puedan significar una diferencia entre ambos grupos. El grupo de seminaristas manifiesta una sensibilidad mayor por los aspectos ético-morales en su vertiente negativa y por el sentido social, por otra parte, cierta confianza en que su destino y porvenir está en algún sentido solucionado y asegurado. En cambio, el grupo de los externos manifiesta algunos aspectos que puede diferenciarles del grupo de los seminaristas serían: la confianza en sí mismos, la valía personal, todo unido con la lógica inseguridad en su futuro. Según la psicología de los intereses profesionales, dichos intereses son el producto de la interrelación entre las aptitudes heredadas y los factores endocrinos, por un lado, y las oportunidades y valores sociales por el otro. Algunas de las cosas que el sujeto ejecuta correctamente le producen la satisfacción de la maestría o la aprobación de sus compañeros, lo que hace que se originen intereses; algunas de las cosas que sus compañeros le presentan como atractivas pasan a ser aceptadas por él, mediante un mecanismo de identificación. Si este mecanismo actúa favorablemente se produce un perfil de intereses. 2) Debido a la estabilidad de la dotación hereditaria y del medio ambiente, los perfiles de intereses tienden a permanecer constantes. Esta estabilidad sufre un aumento debido a la multiplicidad de oportunidades, de mecanismos de identificación y de aprobación social, factores todos que ejercen su acción, sobre todo a partir de la adolescencia. Precisamente en esta fase, la mayor parte de las personas se encuentran con oportunidades para ensayar actividades especiales, han intentado identificarse con sus padres, con otros adultos y con sus compañeros y aceptaron y rechazaron algunas de estas identificaciones, por lo que el concepto del yo comienza a adquirir una forma definitiva. Los perfiles de intereses profesionales poseen generalmente en la fase de la adolescencia un grado sustancial de permanencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el vocabulario del método de Manuel Aroca Rozalen (M.A.R.) para conocer como influye en la enseñanza de la palabra del niño sordo. Estudia algunas nociones fundamentales para la enseñanza de los niños sordomudos, analiza el tipo de vocabulario adecuado, la importancia del mismo, el contenido de su enseñanza y los objetivos que se proponen con ésta y ofrece una panorámica muy generalizada del método M.A.R., centrándose especialmente en el porqué surgió, cómo se aplica este método y qué se quiere conseguir con la aplicación de un material determinado. Posteriormente, establece una relación entre el vocabulario del método M.A.R. y el vocabulario común de Víctor García Hoz, y finalmente, se analiza palabra por palabra, el método M.A.R. tratando de detectar las dificultades que pueden presentar algunos de los fonemas al ser enseñados. 1) El método M.A.R. es un método guía para todos aquellos que estén dedicados a ayudar a conseguir la palabra hablada y escrita a aquellos niños que, por alguna deficiencia, tienen dificultades para llegar a adquirirla. 2) Como material de trabajo, este método consta de una serie de cuadernillos, todos ellos graduados, partiendo de cero hasta llegar a una mayor abstracción, con dibujos, frases, definiciones, etc., que hacen más fácil y accesible tan larga tarea. 3) De todas las palabras recogidas en el método M.A.R., solamente un 34 por cien pertenecen al vocabulario de García Hoz, mientras que un 65,9 por cien de dichas palabras sólo aparecen en M.A.R., y no son recogidas por García Hoz en su vocabulario común. 4)Todo el material que engloba el método M.A.R. ha sido muy bien diseñado para el beneficio de los estudiantes que quieran iniciarse en este campo del sordomudo y resulta de gran utilidad para quienes ya tienen la dicha de estar dentro de él . La mayoría de las palabras no ofrecen mucha dificultad a la hora de su enseñanza, únicamente se necesita que el niño preste un poco de atención al docente. Sin embargo, varias palabras de sílabas dobles y otras de contenido abstracto, pueden presentar dificultades, respectivamente de emisión y comprensión para los niños, por lo cual hay que enseñarlas en los últimos cursos, cuando la capacidad de captación del niño sea superior.