759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )
Resumo:
Oggetto di lavoro della tesi, un programma di riqualificazione dellarea urbana riguardante il bastione Miralfiore a Pesaro, situato in un punto strategico, poich compreso tra la stazione ferroviaria, laccesso sud alla citt da via Miralfiore, e il Teatro Rossini, che affaccia su Piazza Lazzarini. Lobiettivo principale del programma, la creazione di un polo culturale, che possa valorizzare le caratteristiche storiche e morfologiche dellarea, ridando vita alle antiche mura del bastione, e riportando in auge il nome del teatro cittadino, il Teatro Rossini. Il bastione, attualmente ospita la sede dellAzienda Ospedaliera San Salvatore, per la quale in sede di discussione, la proposta della realizzazione di un nuovo polo ospedaliero tra Pesaro e Fano, che di fatto porterebbe alla graduale liberazione di un vuoto urbano allinterno del centro storico. Lintervento, prevede la creazione di due musei, il primo dei quali dedicato allesposizione permanente, che ospiter apparati di produzione, di scena, di pubblicistica e didattici riguardanti Rossini e lopera. Laltro museo adibito allesposizione temporanea, pensata per ospitare mostre e rappresentazioni, sia durante lOpera Rossini Festival, in parallelo al Museo Permanente, che durante il restante periodo dellanno. Al teatro originario stato affiancato un Auditorium, dotato di una sala da 1200 posti, che permetter alla citt di ospitare spettacoli e rappresentazioni di portata maggiore. Sono stati predisposti inoltre degli edifici per uffici, insieme alledificio dellex ospedale, che assume cos una nuova funzione, i quali ospiteranno oltre agli uffici di pertinenza dei due musei, la Fondazione Rossini ed altre istituzioni, A completare il progetto, abbiamo previsto una stecca di edifici residenziali che affacciano su via Oberdan, ed un Presidio Sanitario Territoriale, conforme alle nuove norme sanitarie nazionali, che garantisce una presenza medica costante. Lintero complesso immerso nel verde, in parte privato, adibito ad area espositiva esterna del Museo Temporaneo, ed in parte pubblico, che oltre ad avvolgere larea del bastione, continua sulla fascia di via della Liberazione, fino a congiungersi con il bastione degli Orti Giulii.
Resumo:
Dopo aver svolto un laboratorio di progettazione alla scuola Saint-Luc a Bruxelles e un workshop la ville et leau a Venezia ho scelto di mantenere come progetto di tesi la riqualificazione dellisola di San Pietro in Castello a Venezia. Progettare a Venezia vuol dire progettare in una citt stratificata e densa dove per i margini non hanno oggi profili definiti, ma hanno bisogno di ritrovare unimmagine che hanno perso nel tempo. La scelta del margine est ci porta in una Venezia minore che non ha conosciuto grandi trasformazioni, ma che, al contrario, stata oggetto di pianificazione solo negli ultimi anni senza successo. Presenta spazi aperti non qualificati e che nel progetto vengono integrati. La presenza di costruzioni di tipo residenziale di bassa qualit ha portato alla scelta di demolire quegli edifici che non si integrano con il contesto sostituendoli con nuovi alloggi sia per artisti che per famiglie. Questi nuovi volumi trovano un completamento con lesistente tessuto residenziale che si scelto di valorizzare. Lo spazio pubblico torna ad assumere nel progetto quella qualit e forma data dallinserimento di cortine murarie che delimitano lo spazio privato da quello pi sociale della calle, del nuovo campiello e del parco. Il progetto di riabitare il margine dellisola di San Pietro in Castello prevede a livello urbanistico un progetto che non tocca solo il tessuto residenziale, ma si occupa anche del riordino del sistema del verde, degli spazi dei luoghi di lavoro cantieristico di tipo navale tipico dellisola e del ripensamento dei nuovi percorsi come il riuso di un edificio esistente come galleria.
Resumo:
Existen claras afinidades y rasgos isotpicos en el empleo del lenguaje simblico que, para la expresin del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del crculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII espaol y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto ste como aquellos compartieron un modelo comn de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo inters no slo por la comprensin del sentido ltimo de su voluntad, sino por una propedutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simblico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradicin cabalstica, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la seccin Mishpatim de este texto central de la Cbala.
Resumo:
Las dinmicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economa de localizacin' caracterizada por la especializacin y concentracin geogrfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovacin, el progreso tcnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geogrfica permite la realizacin de actividades de complementacin, cooperacin, capacitacin, organizacin; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, tambin genera dependencias vinculadas a la subcontratacin. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clster generan tensiones de difcil resolucin y que contrastan con las sinergias propias de un clster cohesionado. El anlisis se aborda desde la sociologa (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentacin y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en trminos generales. No dejando de lado la concepcin de stakeholder para interpretar las posiciones y las lgicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodologa est centrada en la instrumentacin del conflicto a travs de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asocindolos con base de informacin georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cmaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duracin, en el ltimo lustro
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentacin poltica, dislocacin del espacio econmico, politizacin y militarizacin de la poblacin en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricndose tensiones sociales y polticas en nivel local, recobra la agencia histrica de sujetos subalternos para la reconstruccin de su experiencia en los pequeos acontecimientos cotidianos. Mostraremos cmo la conflictividad social poda expresarse en el terreno de lo poltico, aunque no se formulara en trminos expresamente polticos
Resumo:
La modernizacin e incorporacin de nuevas tcnicas, est atada a la renovacin de los objetos tcnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en funcin de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el anlisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, ms an en la regin pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapi en la produccin agrcola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporacin de dichas tecnologas, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en prctica modifican el uso del territorio. En el universo de anlisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de produccin agrcola, y actan como unidades de observacin los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemtica planteada se utiliza una metodologa en la cual se combinan tcnicas cualitativas y cuantitativas. El anlisis cualitativo, se efecta en base a informacin recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de anlisis. Respecto al anlisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temticas y mapas del partido.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latn de la poca -el epgrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco terico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposicin funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposicin permite entender esta singular diglosia latina como manifestacin de las tensiones entre cultura popular y cultura de lite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentacin poltica, dislocacin del espacio econmico, politizacin y militarizacin de la poblacin en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricndose tensiones sociales y polticas en nivel local, recobra la agencia histrica de sujetos subalternos para la reconstruccin de su experiencia en los pequeos acontecimientos cotidianos. Mostraremos cmo la conflictividad social poda expresarse en el terreno de lo poltico, aunque no se formulara en trminos expresamente polticos
Resumo:
La modernizacin e incorporacin de nuevas tcnicas, est atada a la renovacin de los objetos tcnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en funcin de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el anlisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, ms an en la regin pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapi en la produccin agrcola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporacin de dichas tecnologas, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en prctica modifican el uso del territorio. En el universo de anlisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de produccin agrcola, y actan como unidades de observacin los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemtica planteada se utiliza una metodologa en la cual se combinan tcnicas cualitativas y cuantitativas. El anlisis cualitativo, se efecta en base a informacin recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de anlisis. Respecto al anlisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temticas y mapas del partido.
Resumo:
En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latn de la poca -el epgrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco terico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposicin funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposicin permite entender esta singular diglosia latina como manifestacin de las tensiones entre cultura popular y cultura de lite, propias del villancico religioso.
Resumo:
Existen claras afinidades y rasgos isotpicos en el empleo del lenguaje simblico que, para la expresin del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del crculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII espaol y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto ste como aquellos compartieron un modelo comn de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo inters no slo por la comprensin del sentido ltimo de su voluntad, sino por una propedutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simblico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradicin cabalstica, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la seccin Mishpatim de este texto central de la Cbala.
Resumo:
Las dinmicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economa de localizacin' caracterizada por la especializacin y concentracin geogrfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovacin, el progreso tcnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geogrfica permite la realizacin de actividades de complementacin, cooperacin, capacitacin, organizacin; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, tambin genera dependencias vinculadas a la subcontratacin. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clster generan tensiones de difcil resolucin y que contrastan con las sinergias propias de un clster cohesionado. El anlisis se aborda desde la sociologa (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentacin y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en trminos generales. No dejando de lado la concepcin de stakeholder para interpretar las posiciones y las lgicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodologa est centrada en la instrumentacin del conflicto a travs de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asocindolos con base de informacin georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cmaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duracin, en el ltimo lustro
Resumo:
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentacin poltica, dislocacin del espacio econmico, politizacin y militarizacin de la poblacin en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricndose tensiones sociales y polticas en nivel local, recobra la agencia histrica de sujetos subalternos para la reconstruccin de su experiencia en los pequeos acontecimientos cotidianos. Mostraremos cmo la conflictividad social poda expresarse en el terreno de lo poltico, aunque no se formulara en trminos expresamente polticos
Resumo:
La modernizacin e incorporacin de nuevas tcnicas, est atada a la renovacin de los objetos tcnicos y las acciones que con los mismos se realizan, y en funcin de esto como se dinamiza, cambia y transforma el territorio. El presente trabajo se centra en el anlisis y estudio de la realidad rural presente en Argentina, ms an en la regin pampeana y dentro de ella en el sudeste bonaerense, partido de San Cayetano, haciendo especial hincapi en la produccin agrcola y la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos rurales. Seguido de este primer objetivo se pretende analizar la escala de incorporacin de dichas tecnologas, para considerar las estrategias adaptativas de los productores y como su puesta en prctica modifican el uso del territorio. En el universo de anlisis propuesto (partido de San Cayetano) se toman como muestra un conjunto de unidades de produccin agrcola, y actan como unidades de observacin los productores agropecuarios responsables de dichas unidades. A los efectos de abordar la problemtica planteada se utiliza una metodologa en la cual se combinan tcnicas cualitativas y cuantitativas. El anlisis cualitativo, se efecta en base a informacin recabada mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes calificados y agentes productivos directamente vinculados a las unidades de anlisis. Respecto al anlisis cuantitativo, se consideraron datos aportados por la Sociedad Rural de San Cayetano y la Chacra Experimental Barrow, el censo agropecuario 1988, la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 del INDEC, cartas temticas y mapas del partido.