1000 resultados para Física Aplicada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los autores de este documento trabajaron en la elaboración de instrumentos de evaluación cualitativos, frente a los instrumentos tradicionalmente utilizados, basados en la reproducción de técnicas en el que priman los resultados en cuanto a rendimiento físico y motor. Frente al tradicional modelo de evaluación selectiva, se pretende realizar una evaluación formativa y orientadora, que cumpla una función crítica e investigadora. Buscando un planteamiento coherente de evaluación que resulte objetivo y se adapte a las individualidades del alumnado, se desarrollan diferentes instrumentos de evaluación para los distintos tipos de contenidos, con especial atención a los contenidos procedimentales y actitudinales. Se incluye una propuesta para evaluar varios ámbitos de contenido aplicada a dos unidades didácticas concretas: una sobre actitudes gimnásticas y otra sobre baloncesto.
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Mejora del rendimiento escolar en Matemáticas y Física y Química mediante orientación personal (técnicas de cambio atribucional) para alumnos nóveles de Enseñanza Secundaria. Investigación financiada por el fondo de ayudas a la investigación educativa del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Se presenta una programación aplicada a la Educación Física en Primaria y Secundaria. Se compone de una revisión teórica sobre la cuestión, de dos ejemplos prácticos de programación completa de quinto de Primaria y cuarto de Secundaria y dos unidades didácticas. Está dirigido a futuros profesores de Educación Física tanto de Primaria como de Secundaria, a alumnos de Ciencias del Deporte, a maestros y profesores en activo que quieran mejorar su programación docente, y a todos aquellos que precisen recursos concretos para estimular la mejora de su práctica profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe un modelo de unidad didáctica de carácter interdisciplinar, de Física y Química y Ciencias Naturales, y de experimentación cuyo tema es 'Lluvia de experimentos', que permite realizar actividades secuenciales con materiales y recursos sencillos. Es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de profesores del INBAD que ha elegido el modelo constructivista de aprendizaje y el método científico en el aprendizaje a distancia.
Resumo:
Se presenta una experiencia de elaboración de materiales de Física y Química usando la hoja de cálculo de Open Access II aplicada a tercero de BUP y COU. Se analiza el contexto del centro en el que se desarrolla la experiencia y se procede a la presentación del proyecto, especificando los objetivos propuestos, las posibles aplicaciones didácticas de la hoja de cálculo, la metodología de trabajo en el aula y los conocimientos informáticos necesarios para utilizar el material elaborado. Se presentan los modelos sobre los que se trabaja: 1. Cinética química, 2. Equilibrio químico, 3. Valoración ácido-base, 4. Reacciones de precipitación, 5. Farmacocinética: dosificación de medicamentos, 6. Tiros, 7. Oscilador armónico lineal, 8. Composición de movimientos vibratorios armónicos, 9. Ondas. 10. Interferencias y pulsaciones. Para cada modelo se presenta una guía del profesor y un guión de trabajo para el alumno. El uso de estas aplicaciones acerca al alumno a las técnicas de modelización y simulación. Se adjuntan transparencias y diskettes de apoyo.
Resumo:
Elaborar herramientas diagnósticas y mapas conceptuales para detectar y corregir las preconcepciones de los alumnos en la Física. Hipótesis: La metodología constructivista utilizada puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y proporcionar a los profesores modelos metodológicos más acordes con la reforma educativa. Alumnos de 20 centros urbanos y rurales de todos los niveles de enseñanza, tanto del tradicional como del nuevo sistema educativo. Análisis teórico de las preconcepciones y los errores conceptuales. Elaboración de un test para su detección, analizando sus causas y evolución. Diseño de mapas conceptuales en diferentes campos de la Física para corregir las preconcepciones detectadas. Actualización bibliográfica con el fin de minimizar las discontinuidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se producen en los cambios de nivel. Estudio de la evolución y adecuación de los conceptos de calor y temperatura en cada nivel del sistema educativo. Programa informático LXR-TEST 4.1, porcentajes. Se ha constatado la existencia de preconcepciones, más o menos arraigadas en función de la dificultad del concepto. En cuanto a la elaboración de mapas conceptuales, éstos representan gráficamente relaciones significativas entre conceptos. Se ha realizado una actualización bibliográfica referida a: psicología evolutiva aplicada a las diferentes etapas educativas, adecuación de los conceptos encontrados en los textos al nivel cognitivo de los alumnos, y material didáctico que manejan los estudiantes.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de olimpiadas educativas y otras actuaciones que premien el esfuerzo y rendimiento académico, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
O estudo apresentado tem como objetivo avaliar os níveis de Aptidão Física de crianças e jovens dos 11 aos 14 anos da Freguesia de Bobadela, estabelecendo uma comparação entre aqueles que praticam Atividade Física somente através da Disciplina de Educação Física e os que para além desta realizam Atividades Físicas Extracurriculares. A amostra é constituída por 321 alunos de ambos os géneros, da Escola Básica Integrada de Bobadela, distrito de Lisboa, com idades compreendidas entre os 11 e os 14 anos. Tendo em conta os objetivos do estudo, a amostra foi dividida em dois grupos distintos, sendo que 148 alunos praticam Atividade Física Extracurricular, 81 do género masculino e 67 do género feminino, com uma média de 12,43 anos de idade, e 173 alunos que só praticam Atividade Física durante as aulas de Educação Física, 90 do género masculino e 83 do género feminino, com uma média de idades de 12,31 anos. Para a realização do estudo foi aplicada a bateria de testes do Fitnessgram de modo a avaliar a Aptidão Física das Crianças na dimensão motora (Flexibilidade – senta e alcança; Força Média – abdominal; Resistência – Vaivém e um questionário de prática desportiva fora do contexto escolar). A recolha de dados teve lugar entre 22 de Setembro e 26 de Maio de 2011. A apresentação dos resultados foi efetuada através do uso da estatística descritiva: media, desvio padrão, amplitude; e o teste T-Student. Concluímos que: 1 - No início do ano letivo não existem diferenças estatisticamente significativas entre géneros, em todas as capacidades motoras consideradas; 2- Em termos de evolução da NZSAF para a ZSAF, verifica-se uma melhoria das capacidades motoras em todas as faixas etárias de ambos os grupos, à exceção das raparigas não praticantes no teste da Força Média. A Flexibilidade dos Membros Inferiores foi mais acentuada nas raparigas de 11 anos, não praticantes (3.6%) e praticantes (4.5%). 3 – A percentagem mais elevada de evolução ocorre ao nível da Capacidade Aeróbia (nos rapazes (3.7%) e raparigas (3%) de 12 anos). 4 - Comparando o grupo de Praticantes e de Não Praticantes (rapazes e raparigas) com os valores de referência do Fitnessgram verificou-se que em relação à Aptidão Física, os Praticantes apresentaram maiores percentagens dentro do intervalo da Zona Saudável para todos os testes realizados.