999 resultados para Exercícios aeróbicos Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integracin, la superacin y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formacin del carcter y de la personalidad, como as tambin a la superacin de los obstculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especializacin deportiva precoz puede causar en los nios perjuicios de diversa ndole en los aspectos psicológicos, fsicos y sociales. Durante la etapa escolar, la prctica deportiva debe tener una orientacin educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo terico, reunir informacin que contribuyera a validar la inclusin del deporte como prctica escolar. Por otra parte, se complement el material obtenido con informacin derivada del campo prctico, con la intencin de plantear un instrumento til para generar conocimientos que pongan en cuestin las verdades cotidianas de la prctica deportiva en la escuela. La investigacin tuvo su epicentro en las dos escuelas de educacin primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visin de esta problemtica en una determinada comunidad, podrn, quizs, sealar realidades comunes a otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporacin de los aspectos psicológicos y sociales en la atencin de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances an no han incluido de manera significativa la perspectiva de gnero en la atencin, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prcticas, esta investigacin intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden nios/as, han incorporado este bagaje en su prctica cotidiana. Esta incorporacin se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiologa diferencial por gnero en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemtica en alguno de los dos sexos, as como el impacto que estn teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de gnero, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de gnero (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es ms sencillo obtener bibliografa, estadsticas, datos y elementos para comprender la fisiologa, la fisiopatologa y desde all prescribir la actividad fsica sobre bases slidas y establecer los planes de trabajo. En nios en cambios esos elementos son escasos. Resulta ms claro el "qu" modificar en promocin de salud pero no est tan claro el "cmo" hacerlo, desarticulacin entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solucin y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiolgicos, psicológicos y fisiopatolgicos que ponen en contexto parte de sta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo as una mera aproximacin en este terreno donde falta integrar los saberes tcnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesin como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hbitos, tanto en la Educacin Fsica escolar como en el abordaje de un tratamiento especfico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cmo una enfermedad crnica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educacin Fsica escolar tambin deben tender a perpetuarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que ste sera el nmero aproximado de nios nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiacin de nios form parte de una prctica social genocida. Tomamos la definicin que la precisa como '(...) aquella tecnologa de poder cuyo objetivo radica en la destruccin de las relaciones sociales de autonoma y cooperacin y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fraccin relevante (sea por su nmero o por los efectos de sus prcticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destruccin de un grupo como tal (y no slo de los individuos que lo conforman) como la supresin de su dimensin identitaria. El problema de la apropiacin de nios durante la ltima dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas tericas. Su particularidad reside en que se trat de una prctica sistemtica de sustraccin de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta prctica fue acompaada por la sustitucin de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los nios apropiados. La restitucin la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurdicos. Centramos nuestro inters en la restitucin identitaria, situndola como un punto de ruptura que marca un antes y un despus, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visin sobre el futuro. Partimos entonces de la hiptesis de que el tomar conocimiento de la apropiacin y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construccin identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integracin, la superacin y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formacin del carcter y de la personalidad, como as tambin a la superacin de los obstculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especializacin deportiva precoz puede causar en los nios perjuicios de diversa ndole en los aspectos psicológicos, fsicos y sociales. Durante la etapa escolar, la prctica deportiva debe tener una orientacin educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo terico, reunir informacin que contribuyera a validar la inclusin del deporte como prctica escolar. Por otra parte, se complement el material obtenido con informacin derivada del campo prctico, con la intencin de plantear un instrumento til para generar conocimientos que pongan en cuestin las verdades cotidianas de la prctica deportiva en la escuela. La investigacin tuvo su epicentro en las dos escuelas de educacin primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visin de esta problemtica en una determinada comunidad, podrn, quizs, sealar realidades comunes a otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporacin de los aspectos psicológicos y sociales en la atencin de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances an no han incluido de manera significativa la perspectiva de gnero en la atencin, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prcticas, esta investigacin intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden nios/as, han incorporado este bagaje en su prctica cotidiana. Esta incorporacin se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiologa diferencial por gnero en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemtica en alguno de los dos sexos, as como el impacto que estn teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de gnero, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de gnero (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integracin, la superacin y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formacin del carcter y de la personalidad, como as tambin a la superacin de los obstculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especializacin deportiva precoz puede causar en los nios perjuicios de diversa ndole en los aspectos psicológicos, fsicos y sociales. Durante la etapa escolar, la prctica deportiva debe tener una orientacin educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo terico, reunir informacin que contribuyera a validar la inclusin del deporte como prctica escolar. Por otra parte, se complement el material obtenido con informacin derivada del campo prctico, con la intencin de plantear un instrumento til para generar conocimientos que pongan en cuestin las verdades cotidianas de la prctica deportiva en la escuela. La investigacin tuvo su epicentro en las dos escuelas de educacin primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visin de esta problemtica en una determinada comunidad, podrn, quizs, sealar realidades comunes a otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es ms sencillo obtener bibliografa, estadsticas, datos y elementos para comprender la fisiologa, la fisiopatologa y desde all prescribir la actividad fsica sobre bases slidas y establecer los planes de trabajo. En nios en cambios esos elementos son escasos. Resulta ms claro el "qu" modificar en promocin de salud pero no est tan claro el "cmo" hacerlo, desarticulacin entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solucin y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiolgicos, psicológicos y fisiopatolgicos que ponen en contexto parte de sta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo as una mera aproximacin en este terreno donde falta integrar los saberes tcnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesin como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hbitos, tanto en la Educacin Fsica escolar como en el abordaje de un tratamiento especfico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cmo una enfermedad crnica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educacin Fsica escolar tambin deben tender a perpetuarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el perodo comprendido entre 1976 y 1983, se estima que una cantidad superior a 500 mujeres fueron secuestradas en estado de gravidez, es decir que ste sera el nmero aproximado de nios nacidos en cautiverio durante el periodo mencionado, de los cuales una gran cantidad fueron apropiados (Duhalde, 1993). Siguiendo los desarrollos de Daniel Feierstein, podemos decir que la apropiacin de nios form parte de una prctica social genocida. Tomamos la definicin que la precisa como '(...) aquella tecnologa de poder cuyo objetivo radica en la destruccin de las relaciones sociales de autonoma y cooperacin y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fraccin relevante (sea por su nmero o por los efectos de sus prcticas) de dicha sociedad y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios' (Feierstein et al, 2011: 83). Es decir que la peculiaridad de la figura de genocidio reside en que se propone tanto la destruccin de un grupo como tal (y no slo de los individuos que lo conforman) como la supresin de su dimensin identitaria. El problema de la apropiacin de nios durante la ltima dictadura militar ha sido estudiado por distintos autores desde diversas perspectivas tericas. Su particularidad reside en que se trat de una prctica sistemtica de sustraccin de los hijos de los desaparecidos llevada a cabo por el Estado. A su vez, esta prctica fue acompaada por la sustitucin de la identidad de los hijos de los desaparecidos, sostenida por el ocultamiento deliberado del verdadero origen de los nios apropiados. La restitucin la comprendemos como un proceso en el que se conjugan aspectos psicológicos, sociales y jurdicos. Centramos nuestro inters en la restitucin identitaria, situndola como un punto de ruptura que marca un antes y un despus, a partir del cual se resignifica toda la historia subjetiva previa y se elabora una nueva visin sobre el futuro. Partimos entonces de la hiptesis de que el tomar conocimiento de la apropiacin y de la existencia de una historia de vida radicalmente diferente de la conocida debe constituir un acontecimiento que introduce modificaciones tan enormes como bruscas, conmoviendo los cimientos de la construccin identitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporacin de los aspectos psicológicos y sociales en la atencin de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances an no han incluido de manera significativa la perspectiva de gnero en la atencin, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prcticas, esta investigacin intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden nios/as, han incorporado este bagaje en su prctica cotidiana. Esta incorporacin se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiologa diferencial por gnero en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemtica en alguno de los dos sexos, as como el impacto que estn teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de gnero, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de gnero (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin es un concepto sumamente importante en el deporte. Planificar es tener un plan general, organizado y con posibilidad de cambio para obtener un objetivo determinado ya que no solo concierne a la preparacin fsica, sino que tambin hace referencia al calendario de competiciones, objetivos de entrenamiento a corto y a largo plazo, aspectos psicológicos. Todo lo que tenga que ver con el marco deportivo. Es una tarea complicada, pues dentro de la planificacin del deportista existen muchas variables como pueden ser lesiones, modificaciones del calendario competitivo u otros problemas del entorno. Este trabajo nos muestra la importancia de una buena planificacin en el deporte de alto rendimiento. En este caso nos referimos al Judo, un deporte individual en el cual la fuerza es fundamental. Hacemos mencin a los distintos tipos de fuerza que necesitamos potenciar para lograr el mximo rendimiento, los mtodos a seguir y sus beneficios as como los diferentes tipos de planificacin y cmo se usan o se combinan entre ellas segn varios autores. Realizamos una planificacin de un ciclo olmpico para Rio 2016, es decir a largo plazo, con los posibles problemas que se puede encontrar un preparador fsico. Utilizamos tres posibles lesiones: leve, media y aguda y mostramos la variabilidad en el calendario. Por consiguiente podemos afirmar que la planificacin es la que se adapta al deportista y a sus necesidades. Por eso es necesario conocer la teora pero tambin es muy importante conocer a nuestro deportista y mejorar todos los aspectos para conseguir sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin analizamos las perspectivas tericas de la Lealtad del consumidor. Especficamente profundizaremos en la Componente Actitudinal de la Lealtad que est compuesta por el aspect psicolgico-cognitivo y el aspecto social. Se hace nfasis en los aspectos sociales ya que no han sido ampliamente estudiados en el rea de la Lealtad en investigaciones aplicadas al Mercado Espaol, no as los aspectos psicológicos - cognitivos. Planteamos que el aspecto social est conformado principalmente por factores como el Esfuerzo Personal, Motivacin Social y Recomendacin y que tiene una influencia positiva en el fortalecimiento de la Componente Actitudinal de la Lealtad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El MC en baloncesto es aquel fenmeno relacionado con el juego que presenta unas caractersticas particulares determinadas por la idiosincrasia de un equipo y puede afectar a los protagonistas y por ende al devenir del juego. En la presente Tesis se ha estudiado la incidencia del MC en Liga A.C.B. de baloncesto y para su desarrollo en profundidad se ha planteado dos investigaciones una cuantitativa y otra cualitativa cuya metodologa se detalla a continuacin: La investigacin cuantitativa se ha basado en la tcnica de estudio del Performance analysis, para ello se han estudiado cuatro temporadas de la Liga A.C.B. (del 2007/08 al 2010/11), tal y como refleja en la bibliografa consultada se han tomado como momentos crticos del juego a los ltimos cinco minutos de partidos donde la diferencia de puntos fue de seis puntos y todos los Tiempos Extras disputados, de tal manera que se han estudiado 197 momentos crticos. La contextualizacin del estudio se ha hecho en funcin de la variables situacionales game location (local o visitante), team quality (mejores o peores clasificados) y competition (fases de LR y Playoff). Para la interpretacin de los resultados se han realizado los siguientes anlisis descriptivos: 1) Anlisis Discriminante, 2) Regresin Lineal Mltiple; y 3) Anlisis del Modelo Lineal General Multivariante. La investigacin cualitativa se ha basado en la tcnica de investigacin de la entrevista semiestructurada. Se entrevistaron a 12 entrenadores que militaban en la Liga A.C.B. durante la temporada 2011/12, cuyo objetivo ha sido conocer el punto de vista que tiene el entrenador sobre el concepto del MC y que de esta forma pudiera dar un enfoque ms prctico basado en su conocimiento y experiencia acerca de cmo actuar ante el MC en el baloncesto. Los resultados de ambas investigaciones coinciden en sealar la importancia del MC sobre el resultado final del juego. De igual forma, el concepto en s entraa una gran complejidad por lo que se considera fundamental la visin cientfica de la observacin del juego y la percepcin subjetiva que presenta el entrenador ante el fenmeno, para la cual los aspectos psicológicos de sus protagonistas (jugadores y entrenadores) son determinantes. ABSTRACT The Critical Moment (CM) in basketball is a related phenomenon with the game that has particular features determined by the idiosyncrasies of a team and can affect the players and therefore the future of the game. In this Thesis we have studied the impact of CM in the A.C.B. League and from a profound development two investigations have been raised, quantitative and qualitative whose methodology is as follows: The quantitative research is based on the technique of study "Performance analysis", for this we have studied four seasons in the A.C.B. League (2007/08 to 2010/11), and as reflected in the literature the Critical Moments of the games were taken from the last five minutes of games where the point spread was six points and all overtimes disputed, such that 197 critical moments have been studied. The contextualization of the study has been based on the situational variables "game location" (home or away), "team quality" (better or lower classified) and "competition" (LR and Playoff phases). For the interpretation of the results the following descriptive analyzes were performed: 1) Discriminant Analysis, 2) Multiple Linear Regression Analysis; and 3) Analysis of Multivariate General Linear Model. Qualitative research is based on the technique of investigation of a semi-structured interview. 12 coaches who belonged to the A.C.B. League were interviewed in seasons 2011/12, which aimed to determine the point of view that the coach has on the CM concept and thus could give a more practical approach based on their knowledge and experience about how to deal with the CM in basketball. The results of both studies agree on the importance of the CM on the final outcome of the game. Similarly, the concept itself is highly complex so the scientific view of the observation of the game is considered essential as well as the subjective perception the coach presents before the phenomenon, for which the psychological aspects of their characters (players and coaches) are crucial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduo: Grande parte das aes para promover a atividade fsica no lazer em populaes tem apresentado tamanhos de efeito pequenos ou inexistentes, ou resultados inconsistentes. Abordar o problema a partir da perspectiva sistmica pode ser uma das formas de superar esse descompasso. Objetivo: Desenvolver um modelo baseado em agentes para investigar a conformao e evoluo de padres populacionais de atividade fsica no lazer em adultos a partir da interao entre atributos psicológicos dos indivduos e atributos dos ambientes fsico construdo e social em que vivem. Mtodos: O processo de modelagem foi composto por trs etapas: elaborao de um mapa conceitual, com base em reviso da literatura e consulta com especialistas; criao e verificao do algoritmo do modelo; e parametrizao e anlise de consistncia e sensibilidade. Os resultados da reviso da literatura foram consolidados e relatados de acordo com os domnios da busca (aspectos psicológicos, ambiente social e ambiente fsico construdo). Os resultados quantitativos da consulta com os especialistas foram descritos por meio de frequncias e o contedo das respostas questes abertas foi analisado e compilado pelo autor desta tese. O algoritmo do modelo foi criado no software NetLogo, verso 5.2.1., seguindo-se um protocolo de verificao para garantir que o algoritmo fosse implementado acuradamente. Nas anlises de consistncia e sensibilidade, utilizaram-se o Teste A de Vargha-Delaney, coeficiente de correlao de postos parcial, boxplots e grficos de linha e de disperso. Resultados: Definiram-se como elementos do mapa conceitual a inteno da pessoa, o comportamento de pessoas prximas e da comunidade, e a percepo da qualidade, do acesso e das atividades disponveis nos locais em que atividade fsica no lazer pode ser praticada. O modelo representa uma comunidade hipottica contendo dois tipos de agentes: pessoas e locais em que atividade fsica no lazer pode ser praticada. As pessoas interagem entre si e com o ambiente construdo, gerando tendncias temporais populacionais de prtica de atividade fsica no lazer e de inteno. As anlises de sensibilidade indicaram que as tendncias temporais de atividade fsica no lazer e de inteno so altamente sensveis influncia do comportamento atual da pessoa sobre a sua inteno futura, ao tamanho do raio de percepo da pessoa e proporo de locais em que a atividade fsica no lazer pode ser praticada. Consideraes finais: O mapa conceitual e o modelo baseado em agentes se mostraram adequados para investigar a conformao e evoluo de padres populacionais de atividade fsica no lazer em adultos. A influncia do comportamento da pessoa sobre a sua inteno, o tamanho do raio de percepo da pessoa e a proporo de locais em que a atividade fsica no lazer pode ser praticada so importantes determinantes da conformao e evoluo dos padres populacionais de atividade fsica no lazer entre adultos no modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relacin a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socializacin de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros ms especficos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cmo influye el uso de stas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los dems a travs del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe efecto pantalla por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo especfico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinin de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodologa utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 aos. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la tcnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...