1000 resultados para Entrevista Familiar
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
Projecte de recerca (EDU2011-25960) Ministerio de Ciencia e Innovación.
Resumo:
Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar las desigualdades de género en la salud en la población asalariada, de 25 a 64 años, casada o que vive en pareja en Cataluña y 2) examinar las desigualdades de género en la relación entre las exigencias de la esfera doméstica y familiar, las horas de trabajo remunerado y la salud.Métodos: Los datos proceden de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2006 (ESCA 2006). La población analizada fueron hombres y mujeres entre 25 y 64 años, asalariados y que convivían en pareja (N =4.537). Las variables dependientes fueron el estado de salud percibido, la salud mental, el consumo de psicofármacos y las horas de sueño. Las variables explicativas fueron el número de horas de trabajo remunerado, número de personas en el hogar, la convivencia con menores de 12 años, la convivencia con personas entre 65 y 74 años, la convivencia con personas mayores de 74 años y, tener una persona contratada para realizar trabajo doméstico.Resultados: Convivir con menores de 12 años se asoció negativamente con mala salud y con consumo de psicofármacos en las mujeres; que el consumo de psicofármacos en mujeres estaba relacionado positivamente con la convivencia con personas entre 65 y 74 años y con la convivencia con mayores de 74 años (aOR: 2,60; 95% IC: 1,41-4,80 y aOR: 2,93; 95% IC: 1,58-5,44 respectivamente) y en los dos sexos los largos horarios de trabajo se asociaron con problemas de salud mental aunque en mayor proporción en hombres.Conclusión: La combinación de las exigencias familiares y las horas de trabajo remunerado se asocia con diversos indicadores de salud con diferentes patrones en hombres y en mujeres.
Resumo:
En les diferents recerques sobre la socialització familiar són cada vegada més habituals les referències dels progenitors catalans de classes mitjanes i altes a la complexitat, a les dificultats i a la tensió creixent que implica educar els fills i les filles. Sobre això, i amb la teoria de la civilització de Norbert Elias com a fil conductor, l’article es pregunta pels malestars que actualment travessa la socialització familiar i els posa en relació amb quin és l’objectiu del mateix procés en la nostra societat immersa en un capitalisme financer i flexible. Així, si la finalitat és la «socialització terciària» (Mead, 1964; Bateson, 1984), dins les famílies emergeixen un seguit de neguits i malestars lligats a l’autoritat, l’autonomia, els hàbits, els conflictes i els càstigs, les normes, les convencions i les prohibicions, etc. que, segons el parer de l’autor, cal comprendre dins del nou context social i econòmic i en relació amb els nous objectius de l’educació familiar de les famílies benestants catalanes.
Resumo:
The 1982 Agrarian Census is used as the basis of a study of the role of farm wives in family farms in the province of Girona. In spite of the shortcomings of the Agrarian Census, outlined in the first part of the article, this census is the most reliable and detailed source available to identify and evaluate the specific role and share of work of the different members on a family farm. The study clearly demonstrates, on the one hand, the deep-rooted cultural pattern of professional discrimination of farm wives, and, on the other hand, t6eir important role in agriculture, especially in the most dynamic farm units in Girona
Resumo:
La paraula desigualtat en salut és un terme amb molt ressò els últims anys, i un tema d’actualitat que ha desembocat en el desenvolupament d’estratègies de salut pública en diversos països. La desigualtat en salut té el seu origen en les desigualtats polítiques, econòmiques i socials que existeixen en la societat. Fa referència a les diferents oportunitats i recursos relacionats amb la salut que tenen les persones en relació a la classe social, gènere, ètnia o territori. Per tant, el concepte de desigualtat en salut té una dimensió ètica i moral. Es refereix a diferències en salut innecessàries, inevitable, injustes i intolerables. Assolir la equitat en salut equivaldria a donar oportunitat a tots els individus i a tots els col·lectius de desenvolupar la seva salut. En la majoria de països del món, incloent Espanya, s’ha evidenciat l’existència de desigualtats en matèria de salut pel que fa a l’accés als serveis de salut dels col·lectius més desafavorits.
Resumo:
Creació d'una aplicació per a Android per connectar-se a un foto àlbum familiar.
Resumo:
Entrevista a Radio Nikosia
Resumo:
Entrevista al periodista i escriptor D. Ricard Ruiz Garzón
Resumo:
Salvador Busquets ha estat disset anys director d’Arrels Fundació, entitat dedicada a acompanyar persones en fase consolidada d’exclusió. No té formació teològica ni filosòfica, és llicenciat en Econòmiques, i va desenvolupar la seva activitat professional en el sector privat fins a l’any 1995, abans d’incorporar-se a Arrels Fundació. Actualment és el coordinador de totes les entitats d’acció social de la Companyia de Jesús a Catalunya. L’hem convidat a participar en la classe de l’assignatura “Diàleg interreligiós i acció social” que fan els estudiants de quart curs de Treball Social i Educació Social de la Facultat Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull. Entre tots tenim diverses qüestions que li volem plantejar, i així encetem el diàleg.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.